el cazurro ilustrado

31 marzo 2006

Curiosas felicidades.


Para Esquilo, la felicidad en esta vida consistía en dormir, ya que cuando dormimos no nos estimulan los movimientos de la carne; no nos persiguen los enemigos, no nos importunan los amigos; no nos fatiga el invierno erizado, ni nos acongoja el verano; no tenemos envidia por lo que vemos, no tomamos pasión por lo que no alcanzamos; finalmente cuando dormimos ni sentimos los dolores del cuerpo, ni las pasiones del ánimo.
Píndaro, preguntado por la felicidad, respondió estas palabras: « digo que se puede llamar feliz al que no tiene dolores en el cuerpo; porque estando la carne lastimada, no puede en el corazón reinar alegría.»
Zenón dijo y escribió que la felicidad no consiste sino en tener fuerzas y maña para derrocar y poner a sus pies a otra persona. El fundamento de este filósofo era que derribar a uno a tierra es mayor género de victoria que no vencer a muchos en la guerra, porque en la guerra, injustamente se lleva uno sólo la victoria, y lucharon muchos para alcanzarla; mas en la lucha, como es suya sola la conquista, suya sola es la victoria, y por eso está en ella la felicidad.
Anatarso decía que la felicidad era vengar una injuria hecha sin razón antes de perder la vida.
Toda la felicidad, para la gente de Sarmacia, no consistía sino en hartarse de vino.
La máxima felicidad para los corintios era ocupar días y noches en juegos. En todas las cosas, según dicen, fueron los corintios hombres cuerdos y templados, menos en los juegos, que fueron grandes viciosos.
Crates, el filósofo, puso la felicidad en próspera navegación, diciendo que el que navega imposible es que tenga perfecta alegría, imaginando cómo entre la muerte y la vida no hay más de un trecho, por eso jamás el corazón se siente tan feliz como después de haber pasado algún mar bravo y mirar a la mar desde el puerto.
Estilfón, el filósofo, puso la felicidad en tener gran poderío, diciendo que el hombre que puede poco, vale poco y tiene poco, injusticia le hacen los dioses en que viva mucho; porque sólo es feliz el que tiene poderío para reprimir a sus enemigos y tiene con qué socorrer y remunerar a sus amigos.
Seménides, el filósofo, puso la felicidad en ser el hombre bien querido en su pueblo, porque no hay mayor felicidad en esta vida, que un hombre vea que todos le aman en su república.
Arquita, el filósofo, puso la felicidad en vencer batallas, diciendo que el corazón humano sufre todos los trabajos de esta vida sólo con pensar que algún día alcanzará victoria.
Gorgias, el filósofo, puso la felicidad en oír cosas que agraden, porque no hay música tan dulce a las orejas, como son sabrosas al corazón las buenas palabras.
Crisipo, el filósofo, puso la felicidad en hacer grandes edificios; porque los famosos edificios no son sino inmortales pregones de corazones generosos.
Antístenes, el filósofo, puso la felicidad en tener fama después de la muerte, porque el hombre cuerdo, en muy poco ha de tener la muerte, si con virtudes y hazañas deja la fama viva.
Euríspides, el filósofo, puso la felicidad en tener mujer hermosa, ya que el que alcanza mujer virtuosa y hermosa, no tiene más que desear en la vida.
Sófocles, el filósofo, puso la felicidad en tener hijos que sucedan al padre, porque la mayor felicidad es tener honra y hacienda en esta vida, y después de gozarla, tener hijos que recojan la herencia.
Palemón, el filósofo, puso la felicidad en ser el hombre elocuente, diciendo y jurando que el hombre que no sabe hablar de todas las cosas, no es tan pariente de los hombres como lo es de las bestias; porque no hay igual felicidad, en esta triste vida, que ser hombre de dulce lengua y honesta vida.
Temístocles, el filósofo, puso la felicidad en descender de hombres generosos, diciendo que el hombre que es de linaje oscuro no parece que tenga obligación de hacerse hombre famoso; porque las virtudes y proezas de los pasados despiertan a hacer grandes cosas a los presentes
Arístides, el filósofo, puso la felicidad en tener muchos bienes temporales, diciendo que el hombre que no tiene aún para comer y sustentar la vida humana, mejor consejo le sería de su voluntad irse a la sepultura; porque sólo se puede llamar feliz en este mundo al que no tiene necesidad de pedir por las puertas de su vecino.
Heráclito puso la felicidad en tener tesoros, porque es hombre cuerdo el que para las necesidades futuras guarda algún secreto tesoro.
Os contaré más. Mientras, cuéntame qué es para tí la felicidad o con quien estás más de acuerdo.

30 marzo 2006

Árbol caído (por un día).


No se si un bacilo, una bacteria, un virus, un andancio, el eclipse o todos a la vez, pero hoy he sido un árbol caído. Recordé un post de este blog que dice:¿Qué le falta al que salud no le falta? ¿Qué tiene el que salud no tiene?. Con salud se puede realizar cualquier trabajo, pero con enfermedad nadie tiene placer verdadero: es imposible que se ría el corazón, si el cuerpo se queja.

29 marzo 2006

Los eclipses y los cuartos menguantes.


La gente del ámbito rural que conozco, desconoce, ignora o pasa de los eclipses que, como el de hoy, acaparan la atención de los urbanitas; sin embargo, se creyó ( y así me lo han trasmitido) que ciertas fases lunares son muy apropiadas para determinadas actividades humanas.
Casi todas las labores se inician en el cuarto menguante, ya que sembrar en un tiempo lunar no conveniente limita el crecimiento de algunas plantas y afecta de igual manera a la calidad de los frutos.
Según las antiguas costumbres, la mayoría de las frutas y verduras deben sembrarse en menguante; así el ajo, la cebolla y todas las verduras que crecen bajo tierra se plantan en este periodo.
La tala de árboles se realiza en los últimos meses de otoño y primeros del invierno, coincidiendo con la caída de la hoja, porque la incidencia solar sobre los árboles ha decrecido y la circulación de la savia se minimiza. Se hace coincidir el triple ciclo: el ciclo solar (noviembre diciembre, enero), el ciclo lunar (cuarto menguante) y ciclo diario (últimas horas de la tarde); es entonces cuando la actividad de la savia disminuye en extremo, hasta ser casi nula; llega el momento óptimo de cortar la madera para su posterior empleo en estructuras, cerramientos, ventanas, puertas, vigas....
El pelo siempre debe cortarse en menguante. Cuando aparecen los problemas de pérdida de cabello, cortándolo en esta fase se pierde menos y no se vuelve canoso.
El estiércol tambien se remueve coinciciendo con la luna en esta fase, para que no pierda ninguna de sus propiedades.
Al cerdo se le capa y mata los días de menguante, para que la herida cicatrice más rápidamente y para que no se estropee la matanza.
Las gallinas cluecas deben empollar /guarar cuando la luna mengua y así los polluelos que nazcan serán mucho mejores.
Llegado el tiempo de la sementera, el suelo debe reunir buenas condiciones en fertilidad, agua, laboreo... como garantía de buena cosecha; además debe sembrarse en este patrón lunar.
La cosecha, la trilla y el almacenamiento del grano en condiciones optimas se probabiliza realizando estas tareas, cómo no, en cuarto menguante.
LLegado el momento de esquilar ovejas también se espera a que la luna coja esta posición, para que la lana sea mas consistente y brillante; lo mismo ocurre con los gallos a los que se les quita la pluma para ser utilizada como materia prima en la realización de anzuelos.
La enfermedad mental no se conocía como tal hasta hace muy poco tiempo. Era creencia que los “lunáticos” padecían de este tormento debido a los efectos de la luna. Pero también ciertos comportamientos aberrantes de los “no lunáticos” podían estar influidos por las fases de la luna y por los cambios climáticos: observaron y concluyeron que los frentes fríos de avance rápido, la luna llena y la luna nueva, los cambios estacionales y la escasez de horas de sol en invierno, producían una tendencia a la exageración comportamental de las características más peculiares de cada individuo.
Una enfermedad, que posteriormente se llamó “encefalopatía espongiforme”, atacaba a las ovejas y las volvía "modorras". La causa no era una clase de agente infeccioso, una proteína defectuosa, (“aka”, un prion) sino el que los animales abandonaban el corral cubierto en las noches de luna llena y se exponían a su enloquecedora luz.

28 marzo 2006

Orientación laboral y personal.


Aunque loable es aconsejar y orientar a alguien para que elija una forma de vivir; reprobable puede ser señalarle el oficio que ha de estudiar; porque como decían los clásicos, al que se inclina a coger la espada, muy mal le sienta la estola; al que es tímido, error sería hacerle hablar en público; a la que desea casarse, muy pesado se le hará llevar hábitos de monja; al que gusta la llave inglesa, en balde le enseñaremos a afilar navajas; al que se le da bien arar, ingenuo es obligarle a pintar. Y así con todos los estudios y carreras.
Ligurgio, legislador de los lacedemonios, ordenó que los padres pusieran a sus hijos, cumplidos los catorce años, a trabajar en un oficio; no en el que ellos quisieran, sino en aquellos por los que se inclinaran. Después de que alguien elige la forma de vida, se le puede aconsejar cómo conducirse en ella; porque puede ocurrir que acierte en la profesión que elige y después se equivoque en todo lo que en ella hace. Para buen estudiante no hay estudio malo, ni para estudiante malo hay estudio bueno. Mejor será que la profesión se honre con el trabajador y no el trabajador con la profesión. El juez puede hacer justicia y puede hacer cohecho. El profesor puede enseñar y puede engañar. El médico puede curar y puede matar. El pastor pude cuidar del ganado y puede pacer lo que no es suyo. El vivir bien o vivir mal no dependerá de la profesión que se elija sino de cómo se realice y de lo disciplinado e interesado que se esté en ella.
Hasta el día seis de abril tienen los alumnos de 4º de ESO para decidir qué estudios realizar y en qué centro. Se les presentan varias opciones: Bachillerato, Ciclo Formativo de Grado medio, Garantía social, Iniciación profesional e, incluso para algunos, la repetición de curso si las cosas no han ido del todo bien. Por los Departamentos de Orientación de los Centros pasan estos días muchos alumnos en busca de la solución perfecta para su futuro y se la damos: estudia lo que te gusta y se te da bien y pon todo el empeño en lo que hagas. Evita la codicia, pues si caminas diez años para tener mucho, andarás cien para tener más y muchas de las preocupaciones no se pasan por tener lo necesario, sino por alcanzar los deseos que nos imponen. Mejor es fatigarse, trasnochar y desvelarse por lo necesario que no por conseguir lo que las multinacionales nos ofrecen en los múltiples canales de la tele y la peor situación en la vida será aquella en la que, no contento con lo que puedes y tienes, procures poder con lo que te han dicho (interesadamente) que quieras.

27 marzo 2006

Diligencias para tener hijos inteligentes e ingeniosos.


Los pitagóricos asociaban lo masculino con la derecha, lo bueno, lo caliente, lo limitado y la unidad; y lo femenino con la izquierda, lo malo, lo frío, lo ilimitado y la pluralidad. La tradición médica hipocrática y galénica que surge en el siglo V a. C. y llega hasta el siglo XIX , recoge las asociaciones pitagóricas; algunas de sus creencias y prácticas se mantuvieron, al menos en los entornos rurales, hasta hace muy poco tiempo.
Los humores fríos, calientes, secos y húmedos a solas o combinados entre ellos, eran origen de todo cuanto pudiera ocurrir, tanto en la salud como en la enfermedad. Así, Juan Huarte de San Juan (1529-1588), patrono de los psicólogos españoles, aconseja a los padres que quieran tener hijos sabios y con habilidad para las letras que lo primero que han de hacer es procurar que nazcan varones, porque las hembras, dada la frialdad y humedad de su sexo, no pueden alcanzar ingenio profundo.
Aconseja seis diligencias que han de hacer los padres si quieren tener hijos varones e ingeniosos.
La primera es comer alimentos calientes y secos: gallinas, perdices, tórtolas, palomas, zorzales y cabrito; según Hipócrates, tenían que comerse asados para calentar y desecar la simiente. El pan debía ser candeal, hecho de la flor de la harina, amasado con sal y anís. Aconseja también beber vino blanco y agua con miel.
La segunda, procurar que se cuezan bien en el estómago; aconseja para ello comer estos manjares en cantidad moderada, para que el estómago los pudiera cocer. Argumentaba que, aunque los alimentos sean calientes y secos por su naturaleza, se hacen fríos y húmedos si el calor natural no los puede cocer.
La tercera, hacer mucho ejercicio; porque así se gasta y consume la humedad de la simiente y se calienta y deseca. Alega que el ejercicio hace al hombre fecundísimo y potente para engendrar; y por lo contrario, el holgar y no hacer ejercicio enfría y humedece la simiente. Pone un ejemplo de esto: la gente rica y holgada tienen más hijas que los pobres trabajadores.
La cuarta, no realizar el acto sexual hasta que la simiente esté cocida y bien sazonada; para ello, debe aplicarse la dieta de los apartados anteriores siete u ocho días antes de la copula.
La quinta, tener relaciones con su mujer cuatro o cinco días antes que le venga la regla; porque el varón, una vez engendrado, necesita mucho alimento para nutrirse, ya que el calor y sequedad de su temperamento gasta y consume, no solamente la buena sangre de la madre, pero también los excrementos.
Y la sexta, procurar que el semen caiga en el lado derecho del útero. Razona que en este lugar, siguiendo a Hipócrates, se hacen los varones, y en el izquierdo las hembras; y siguiendo a Galeno, el lado derecho del útero es muy caliente por la vecindad que tiene con el hígado y con el riñón derecho. La mujer deberá recostarse sobre el lado derecho después de realizar el acto sexual, con la cabeza baja y los pies puestos en alto. Pero ha de estar un día o dos en la cama; porque el útero no abraza la simiente, hasta pasadas algunas horas.
Estas diligencias, derivadas de las leyes médicas imperantes, fueron tenidas por ciertas durante siglos y seguidas para tener hijos varones ingeniosos (sobredotados intelectualmente, los llamamos ahora), aún a pesar de no conseguir, en muchas ocasiones, los resultados predichos. Quien las prescribía, podía alegar que no se había hecho bastante ejercicio, o que la comida no era suficientemente seca o que no se estuvo el tiempo necesario sobre el lado derecho. Probablemente pase hoy exactamente lo mismo, sólo que las “creencias sobre la salud” cambian más a menudo y existen simultáneamente teorías “probadas” opuestas. Se nos dice:
- Los ácidos grasos omega-3 son un componente esencial de cualquier dieta saludable, particularmente para las mujeres embarazadas que desean tener hijos inteligentes y sociables.
-Si quiere hijos inteligentes, aliméntelos con salmón.
-Compre el video estimulante “Baby Einstein Library” que estimula el cerebro a los bebés de seis meses, o las cintas magnetofónicas de “Baby Mozart”, complementándolos con las tarjetas electrónicas Baby Webster”.
-La mejor estrategia de los varones para tener hijos inteligentes debería ser la de elegir suegros inteligentes que hubiesen a su vez seguido la misma estrategia.
-Escuchar música aumenta las habilidades matemáticas.

Pero si no son suficientes las precauciones alimenticias, los tiempos de espera y las posturas postcopula, la ciencia “posmoderna” tiene productos para todo: P.e. Se anuncia una “línea de Discos compactos pensados en los más pequeños. PUEDEN ESCUCHARLOS DESDE EL VIENTRE MATERNO HASTA LOS CINCO AÑOS”. Así se promocionan.
Bebé Alegre. Con todos los beneficios de la alegría: Mayor aprendizaje, calma, fortaleza del sistema inmune, mayor atención, menos ansiedad, entre otros beneficios.
Bebé Creativo. Ayuda a tu bebé a desarrollar su creatividad. Estimula el hemisferio derecho, el cual no es estimulado por nuestra educación actual y es el responsable de la imaginación, las artes y la CREATIVIDAD. Dale a tu hijo la capacidad para crear e inventar.
Bebé Inteligente. Con frecuencias específicas para que los dos hemisferios del bebé se desarrollen adecuadamente.
Bebé Matemático. Con frecuencias específicas para estimular al cerebro del bebé para que tenga facilidad en las matemáticas y la lógica.
Bebé Relajado. Con todos los beneficios de la relajación. ¿sabías que los niños ya vienen con una "carga" de stress "heredada" si la madre se estresó durante el embarazo?, muchas investigaciones lo sostienen. Nuestro cd lo ayuda a relajarse adecuadamente
Bebé Saludable. Estimula la hormona del crecimiento, la glándula pineal, fortalece al sistema inmune, sueño reparador, evita la depresión, desarrollo de tejidos y huesos sanos, entre otros beneficios. Salud para tu bebé.
Curioso. Lo que la naturaleza no da, Salamanca lo vende por un módico precio.

26 marzo 2006

Hetarías y libertad.


Creían los hombres antiguos que las mujeres preferían ser hermosas a ser ricas o feas; también daban por supuesto que suspiraban por verse casadas, para quedar embarazadas y luego dar a luz porque, suponían, hasta que no pariera, la mujer era más amiga que esposa. Sin embargo, mujeres hubo que demostraron otros intereses. Las primeras dignas de mención fueron las hetarias de las que Luciano de Samotracia, en el Diálogo de las cortesanas las describe así: " Se nos presenta detallista y elegante. Es alegre con todos, sin reírse estrepitosamente como es tu costumbre, sino sonriendo de una manera encantadora; luego trata a los hombres con habilidad, sin engañar a los que la visitan o la llevan a su casa, ni ofrecerse sin ser solicitada. En los banquetes a los que asiste alquilada, se cuida de no emborracharse, pues la embriaguez pone en ridículo y hace a la mujer detestable, y de atracarse de comidas indecentemente. No habla más de lo preciso, no se burla de los asistentes, no mira sino al que le paga. Por eso la quieren todos. Cuando es preciso acostarse no se muestra ni lasciva ni indiferente y sólo procura agradar a su amante y conquistarlo".
Aspasia de Mileto fue una hetaría amante de Pericles que contó con los favores de dos diosas: Afrodita, la de la belleza y Atenea, la divinidad que encarnaba la inteligencia y la sabiduría. No fue la "tonta bonita" ni la "sabia fea", o fue ambas cosas a la vez ya que llegó a convertirse en " primera dama"y participó en los círculos intelectuales de la ciudad.
Hiparquia y Leontion fueron otras hetarías que se integraron en el jardín de Epicuro y filosofaron bastante mejor que muchos hombres aunque fuese un papel reservado para ellos.
Hiparquia, otra hetaría ,conoció a Crates del que se enamoró pero este amor no fue correspondido y le amenazó con suicidarse; Crates le propuso una vida en contra de las normas sociales de la época que ella aceptó; a partir de entonces mantuvieron una relación cínica, que incluía mantener relaciones sexuales en público; vivir en la suciedad, en la absoluta pobreza y vagar por las calles como los perros. Hiparquia fue buena y compasiva con los pobres. Acariciaba a los enfermos; lamía sin la menor repugnancia las heridas sangrantes de los que sufrían. Si hacía frío, Crates e Hiparquia se acurrucaban con los pobres y trataban de trasmitirles el calor de sus cuerpos. No sentían ninguna preferencia por los que se acercaban a ellos. Les bastaba con que fueran humanos. Por último, Friné fue otra hetaría griega de increíble belleza, a quien tomó Praxiteles como modelo para sus estatuas de la diosa Venus. Acusado de blasfemia, el escultor la desnudó ante el jurado para demostrar que sólo una belleza como la de Friné podría representar a la divinidad. La bella Friné fue absuelta en consideración a su belleza.
Las hetarías, con Aspasia, Hiparquia, Leontion y Friné a la cabeza, comenzaron la reivindicación de la libertad de acción y pensamiento, sin importarles las opiniones de los demás, que tanto se echa en falta en toda la historia y, cómo no, también en nuestros tiempos.

25 marzo 2006

Mujeres y Diosas.


Astarté fue una diosa de Mesopotamia, de Sumeria y de Acadía. Representó la naturaleza, la vida, la fertilidad, la exaltación del amor, los placeres carnales, la fecundidad y el amor sensual.
Mitra fue la gran Diosa del Amor, principio de la fertilidad, Diosa del agua generadora, Diosa solar de la luz y del fuego, adorada por babilonios, persas y por capadocios.
Isis fue diosa de la maternidad y del nacimiento; protectora de las madres y de los niños y de la familia en Egipto.
Afrodita fue la más hermosa de las diosas griegas, diosa del deseo y personificación del amor, emparejó con el deforme Hefesto, con el que tuvo dos hijos( el espanto y el miedo) y una hija (la armonía). Afrodita se reunía en secreto con su amante Ares. Hefesto los sorprendió y pidió recuperar lo que pagó en su día por Afrodita a su padre Zeus. A partir de este momento la diosa mantuvo numerosos romances con dioses y hombres, ganándose a pulso los odios de muchas diosas y mujeres.

Venus fue diosa Romana, madre de la fecundidad y fuente de la belleza; virgen y madre a la vez, era adorada para conseguir los deseos, ideales y anhelos de los mortales.
Venus se clonó, sin necesidad de la ingeniería genética, de Afrodita, lo mismo que Afrodita lo hizo de sus predecesoras. Y casi todas las mujeres se replican, en parte, de ellas, para librarse del yugo patriarcal al que dioses y hombres intentan uncir. Una vez desuncidas del ancestral patriarcado, diosas y mujeres vuelven para aportar lo mejor de si mismas, que no es otra cosa que ellas mismas.

24 marzo 2006

Lilith, Eva y Adanes.



Una gran parte de la historia ha sido escrita por hombres relegando a la mujer a mera comparsa. No seré yo quien haga lo mismo, aunque haya dado, en algunos posts, esa impresión.
La primera mujer, digna de admiración , de la que tenemos noticia, es Lilith; preciosa fémina, enigmática, indomable, muy atractiva, de ardientes deseos, capaz de seducir a Adán y revelarse contra el mismísimo Dios y largarse del paraíso porque no atendía su reivindicación de no tener que copular debajo de Adán ya que mantenía que ambos eran iguales en derechos y deberes. Se refugió en los abismos más profundos y desde entonces fascina y enloquece a los hombres, enamorándolos sin remisión. La tradición asegura que entre el cabello de Lilith se encuentran, enredados, los corazones de los jóvenes que sucumben a su hechizo.
Escapada Lilith del dominio de los dioses y de los hombres, crea el primero a Eva del segundo y, aunque menos rebelde, se salta la prohibición de comer la fruta del bien y del mal: “tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió." (Génesis ). Así que dios los echó del paraíso. A Eva le dijo: «Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: con dolor parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará." (Génesis). A Adán le castigó:"«Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo tornarás.»" (Génesis).
Desde entonces, múltiples y diversas mujeres han seducido a quien les ha apetecido, con tanta maestría que ni hombres ni dioses han podido resistir a sus encantos, porque las mujeres igualan a los hombres en entendimiento, pero son superiores en la explicación de él; y mucho más sutiles para el logro de sus deseos en el amor y en la venganza que los hombres. Las mujeres han sabido y saben gozar de lo que aman, y odiar hasta la muerte lo que aborrecen mucho mejor que los hombres, porque no hay mujer que en el amar, ni en el aborrecer tenga límites, como comprobaremos en los próximos posts.

23 marzo 2006

El amor la primavera altera.



Según Parménides (Fragmentos de Parménides) “ el Amor es un gran dios, muy digno de ser honrado por los dioses y por los hombres por mil razones, sobre todo, por su ancianidad; porque es el más anciano de los dioses.”
Hesiodo (Teogonia) dice que "el caos existió al principio y enseguida apareció la tierra con su vasto seno, base eterna e inquebrantable de todas las cosas, y el Amor”.
Nos cuenta Platón en “El banquete”, el amplio debate que sobre el amor mantuvieron, ante una suculenta cena regada con buen vino, un grupo de amigos ociosos:
Fedro opinaba que “de todos los dioses el Amor es el más antiguo, el más augusto, y el más capaz de hacer al hombre feliz y virtuoso durante su vida y después de su muerte”.
Pausanias replicaba: “El Amor no es de suyo ni bello ni feo. Es bello, si se observan las reglas de la honestidad; y es feo, si no se tienen en cuenta estas reglas. Es inhonesto conceder sus favores a un hombre vicioso o por malos motivos. Es honesto, si se conceden por motivos justos a un hombre virtuoso. Llamo hombre vicioso al amante popular que ama el cuerpo más bien que el alma; porque su amor no puede tener duración, puesto que ama una cosa que no dura”
Eriximaco mantenía:” Por lo tanto, es cierto decir, en general, que el Amor es poderoso, y que su poder es universal; pero que cuando se consagra al bien y se ajusta a la justicia y a la templanza, tanto respecto de nosotros como respecto de los dioses, es cuando manifiesta todo su poder y nos procura una felicidad perfecta, estrechándonos a vivir en paz los unos con los otros, y facilitándonos la benevolencia de los dioses, cuya naturaleza se halla tan por cima de la nuestra.”
Aristófanes: aseguraba que "nadie se ponga en guerra con el Amor, porque ponerse en guerra con él es atraerse el odio de los dioses. Tratemos, pues, de merecer la benevolencia y el favor de este dios, y nos proporcionará la otra mitad de nosotros mismos, felicidad que alcanzan muy pocos. Estoy seguro de que todos seremos dichosos, hombres y mujeres, si, gracias al Amor, encontramos cada uno nuestra mitad, y si volvemos a la unidad de nuestra naturaleza primitiva”
Para Sócrates, el amor era un ser intermedio entre el mortal y el inmortal, cuya función consiste en servir de intérprete entre los dioses y los hombres, llevando de la tierra al cielo los votos y el homenaje de los mortales, y del cielo a la tierra las voluntades y beneficios de los dioses. Así es que el hombre, por el esfuerzo del amor, se eleva hasta Dios, objeto supremo de todo deseo y cúpula y remate de toda aspiración amorosa. Explica después Sócrates el origen del amor, concebido el mismo día del nacimiento de Venus, hijo del Dios de la abundancia, Poros, y del de la pobreza, Penia, con lo cual se pretende significar la naturaleza divina e ideal del amor y a la vez su carácter desinteresado. Su objeto, en último resultado, es lo bello y el bien. Ama lo bello el que desea poseerlo y producirlo para perpetuarlo; el que aspira a la inmortalidad enamorándose, en una gradual evolución, de la belleza del cuerpo primero, de la del alma después y finalmente de la superior que es la de la inteligencia.
Para Sócrates y Platón el amor, sublimado y depurado de toda la escoria de la pasión, es el amor de lo bello y de lo bueno, identificados con la verdad.
Aristóteles aseguró, tiempo después que “ no es posible ser amado por muchos con una perfecta amistad, lo mismo que no lo es amar a muchos a la vez. La verdadera amistad es una especie de exceso en su género; es una afección que supera a todas las demás, y se dirige por su misma naturaleza a un solo individuo; porque no es muy fácil que muchas personas agraden a la vez tan vivamente, ni quizá sería bueno.”
“La mayor parte de los hombres, movidos por una especie de ambición, prefieren que se les ame más bien que amar ellos mismos.”
“Y así, el amor del marido por su mujer es un sentimiento semejante al que reina en la aristocracia. En esta unión, las principales ventajas se atribuyen al mérito y recaen en el más digno, y cada cual tiene lo que le corresponde”.
“¿Puede decirse que la amistad sea como el amor? ¿Y que así como los amantes se complacen apasionadamente en ver el objeto amado y prefieren esta sensación a todas las demás, porque en ella, sobre todo, consiste y se produce el amor, de igual modo los amigos aspiran sobre todas las demás cosas a vivir juntos? La amistad es una asociación, y lo que uno es para sí mismo, lo es para su amigo. Ahora bien, lo que uno ama en sí mismo es sentir que se existe, y se complace en la misma idea respecto del amigo; pero este sentimiento no obra ni se realiza sino en la vida común, y he aquí por qué los amigos tienen tanta razón para desearla.”
Asomados apenas a las opiniones de los clásicos, encontramos tantas concepciones sobre el amor o incluso más que autores opinando. Investigar para saber quien es ese que impregna y marca las relaciones humanas se está complicando, pero seguiré intentándolo. Se aceptan, con mucho gusto, ayudas.

22 marzo 2006

La primavera el amor altera.



Los poetas y los místicos hicieron hermosas descripciones del amor, unos del sexual y otros del divino; pero lo muestran como un sentimiento que vive y una energía que se mueve, sin preocuparse de definir este elemento primordial de la condición humana. Psicólogos, neurólogos, psiquiatras han intentado explicar este fenómeno desde distintas teorías y desde sus propias observaciones sin llegar a conclusiones definitivas, quizás por su carácter subjetivo, variable, complejo y de difícil precisión.
Sin saber muy bien qué es, se sabe lo que llega a hacer el que lo siente y que, en su alianza con el sexo, ha movido y seguirá moviendo el mundo. Nos cuentan cómo Salomón se enamoró de las mujeres moabditas, de las amonitas, de las idumeas y de las sidonias; tantos dioses adoraba, cuantas enamoradas tenía en su palacio.
El rey Atanarico fue a conquistar Italia, y fue conquistado y vencido por una mujer llamada Pincia: era tal el sometimiento, que si ella le peinaba los cabellos, él le lamía los zapatos.
Pirro, rey de los epirotas, amó tan desordenadamente a una mujer, que cuando ella enfermaba y debían purgarla, él también se purgaba y si la sangraban, él se lavaba la cara con la sangre.
Tito Livio dice que nunca habría sido vencido Aníbal por los capitanes de Roma, si primero no hubiera sido vencido por una mujer en Capúa.
Dionisio Siracusano, que era más cruel que las bestias, se volvió tan manso como un cordero gracias a su amiga Mirta.
Cuando el Rey Demetrio conquistó Rodas, cautivó a una mujer muy hermosa; andando el tiempo, creció entre ellos el amor. En una ocasión ella se enfadó y no quería ni sentarse con él a comer ni irse con él a dormir. Demetrio, no sólo le pidió perdón de rodillas, sino que la llevó a cuestas hasta la cama.
Mirónides el Griego venció al Rey de Beocia y se dejó vencer por los amores de Numida, él se enamoró de ella, y ella de lo que él tenía. Acordaron que le diera a ella todo cuanto había ganado en la guerra de Beocia, para que ella le dejase dormir una noche en su cama.
De Falaris el tirano, dice Plutarco en “La República”, que jamás cedió a ruego que hombre bueno le hiciese, ni negó cosa que mujer mala le pidiese.
Calígula dio no más de seis mil sestercios para reparar los muros de Roma, y dio cien mil sestercios para vestir a su amiga.
Ni la prudencia de David, ni la sabiduría de Salomón, ni la hermosura de Absalón, ni la fuerza de Sansón pudieron hacer nada contra eso que llamamos amor. Aníbal, Ptolomeo, Pirro, Julio César, Augusto, Marco Antonio, Severo y otros grandes personajes de la Historia, en su presencia todos se quitaban la gorra y se inclinaban a su paso, después ellos, delante de sus amigas, estaban de rodillas.

Pero, ¿quien es ese que tales dislates hace cometer a los que dicen poseerlo?. Lo veréis en los próximos posts.


21 marzo 2006

Definitiva postura educativa.


Las dicotomías educativas presentadas en posts anteriores no son meras opciones por las que un profesor o un padre puede y/o debe optar en un momento determinado; son el reflejo de las contradicciones y los antagonismos entre las opciones económicas, políticas o sociales que se nos ofertan y ello nos remite, posiblemente, a un problema ético y/o moral de difícil o imposible solución. Éste es: ¿a qué hay que dar prioridad, al individuo o al grupo? Si decidimos que lo prioritario es el individuo, estaremos de acuerdo con una parte de la dicotomía y en contra de la otra parte y viceversa, si pensamos que lo prioritario es el grupo y no el individuo nos alinearemos con la otra parte de la dicotomía. Pero no sólo a la oposición individuo/grupo nos llevan las opciones presentadas; si tomáis las primeras partes: naturaleza, carácter, libertad, autoeducación, individuo, juego o educación ocasional, nos remiten a un naturalismo e innatismo que defendió, p.e. Rousseau, a quien se le saltaban las lágrimas ante una idea progresista, pero que distribuyó sus muchos hijos naturales entre diversos hospicios y asilos, y jamás se ocupó de ellos. Las segundas partes: cultura, instrucción, autoridad, heteroeducación, sociedad, trabajo o educación institucional, nos llevan a posiciones empiristas, materialistas y realistas en las que la socialización y la integración del individuo en el grupo son funciones prioritarias.
Como no soy innatista y creo que es la sociedad la que da sentido a la vida del individuo (que como tal, sin sus prójimos, no es nada) poco os va costar descubrir cual es mi posición educativa.

20 marzo 2006

Las finalidades de los medios.



Os contaba ayer que Periandro dictó diversas leyes para la república de los corintos, las más insólitas fueron las siguientes:
Ordenamos que si uno mata a otro, con tal que no sea por engaño, que no muera por ello, sino que le hagan siervo perpetuo del hermano o pariente más próximo; porque menor pena es la muerte breve que no la servidumbre larga.
Ordenamos que si alguno fuese ladrón corsario no muera por ello, pero con hierro ardiendo sea en la frente bien señalado, de manera que sea conocido por lo que hizo; porque en los hombres de vergüenza, mayor mal es la infamia larga que no la vida corta.
Ordenamos que el hombre o mujer que en perjuicio de otro dijese alguna mentira, traiga, por espacio de un mes entero, una piedra en la boca, porque no hay razón para que se suelte en el hablar el que es desenfrenado en el mentir.
Ordenamos que todo hombre o mujer que en la república fuese revoltoso, con gran vituperio sea excluido del pueblo; porque imposible que nadie sea amigo de los dioses siendo enemigo con sus vecinos.
Ordenamos que si alguien en la república recibe algún beneficio de otro y después se le prueba que fue ingrato de tal beneficio, muera por ello; porque el hombre ingrato del beneficio no merece vivir en el mundo.
Los tiranos, reyes, gobernantes, legisladores y políticos que han existido y existen tuvieron y tienen fines tan diversos, que unos aborrecieron la vida, otros la desearon; otros alargaron la vida, otros la acortaron; otros teniendo placeres buscaron trabajos, otros teniendo trabajos buscaron placeres y esta variedad no procede sino de tener diferentes finalidades; porque de los gustos diversos que tienen los hombres surge la necesidad de buscar manjares inauditos.
Para conseguirlos, sin haber siquiera leído “ El Príncipe” de Maquiavelo, en unos casos por no estar aún escrito, en otros por no tener conocimiento de él, y en otros por no interesar su lectura, aplicaron, con más o menos acierto, la máxima “ el fin justifica los medios”, aunque los medios fuesen crueles y los fines bastardos.

19 marzo 2006

La venganza de los oprimidos.


Periandro gobernó Corinto durante mucho tiempo. Tenía tanto ingenio por una parte y era tan codicioso por otra, que los historiadores dudan cual era mayor, si la filosofía que defendía o la tiranía con la que robaba.
Muerto Periandro, en su sepultura se leía:.
Aquí cabe Periandro en esta estrecha sepultura, cuya tiranía no cabía en toda la gran Grecia.
Aquí yace Periandro, muerto comen sus carnes los gusanos, vivo comía los bienes de los huérfanos.
Aquí yace Periandro el tirano, que vivió en perjuicio de muchos y murió en provecho de todos.
Aquí yace Periandro el tirano, cuya vida quitó muchas vidas, cuya muerte excusó muchas muertes.
Aquí yace Periandro el tirano, cuya vida fue derramar sangre de pobres y cuyo fin fue aprovecharse de sudores ajenos.
Aquí yace Periandro el corinto, que en las leyes que ordenó se mostró justo y en no guardar ninguna se mostró tirano.
Aquí yace Periandro el tirano, que en ochenta años acabó su tiranía y para siempre durará en Corinto su infamia.
Así los habitantes de Corinto demostraron ser muy sufridos con las contingencias políticas que les aplicó el tirano y supo vengarse, cuando pudo, de los desmanes de su gobernante. Y así ha sido y será. A lo largo de toda la historia quien mal gobierna en vida, no merece sino ingrato recuerdo y vilipendio. Os contaré las leyes que dictó en un próximo post.

18 marzo 2006

Ni hombre loco libre, ni mujer prudente sierva.


De los dos posts anteriores parece deducirse que la mujer era considerada como inferior al hombre y que así fue tratada en algunas naciones antiguas; pero, a la vez, también hubo quienes la defendían, diciendo que la mujer tenía cuerpo como el hombre, tenía alma como el hombre, tenía razón como el hombre, vivía como el hombre, moría como el hombre y era apta y nacida como el hombre, por lo que mantenían que el hombre no debía tener ningún dominio sobre ella. Alegaban que las personas a las que la naturaleza hizo libres, ninguna ley las podía hacer esclavas. Decían los defensores de la mujer que los dioses nos habían creado para aumentar la generación humana y, en esta materia, más parte tenía la hembra que no el varón, ya que el hombre solamente tiene aptitud para engendrar, y esto sin peligro y sin trabajo; pero la mujer pare con peligro y cría con trabajo. Por esta razón les parecía gran inhumanidad y aún mayor crueldad, que las mujeres, que criaban con sus pechos y parían de sus entrañas, fueran tratadas como siervas. También razonaban que los hombres eran los que se organizaban en bandos, levantaban sediciones, sustentaban guerras, andaban enemistados, traían armas, derramaban sangre y lanzaban todos los insultos e injurias posibles, de estas cosas estaban libres las mujeres, ya que ni tenían bandos, ni mataban hombres, ni asaltaban en los caminos, ni traían armas, ni derramaban sangre. Observaban que la misma prisa que se daban los hombres en matarse, se daban las mujeres en parir. Siendo esto así, más razones había para que fueran mandados los hombres, pues disminuían y perjudicaban a la república; que no las mujeres, que eran quienes la aumentaban; porque, aseguraban, no manda ninguna ley divina ni humana que el hombre loco sea libre y la mujer prudente sea sierva.
Conformes con estas opiniones y fundados sobre estas razones , hubo pueblos que tuvieron la costumbre de que los maridos obedeciesen y las mujeres mandasen, según dice Plutarco en el libro De Consolatione, de manera que el marido barría la casa, hacía la cama, lavaba la ropa, ponía la mesa, aderezaba la comida e iba por agua; por el contrario, la mujer gobernaba la hacienda, respondía a los negocios, tenía los dineros y, si se enojaba ella, no sólo le decía palabras injuriosas, sino que incluso ponía en él las manos airadas.

17 marzo 2006

Históricos rituales de boda.


Los cimbros, cuando querían casarse, concertaban el matrimonio y el futuro esposo se cortaba las uñas y se las mandaba a la futura esposa; ésta hacía lo mismo con sus uñas y, una vez recibidas, se daban por casados y comenzaban a convivir. La ceremonia de los Teutones consistía en atusarse y rayarse la cabeza mutuamente hombre y mujer, cuando lo hacían, se celebraba la boda. Los Armenios tenían por costumbre que el esposo rompiese la oreja derecha a la esposa y la esposa rompiese la oreja izquierda al esposo; hecho esto, se declaraban marido y mujer. Los Elamitas acostumbraban a que el esposo punzara el dedo corazón de la esposa y chupara la sangre que de allí salía; ella hacía lo mismo y cuando se habían chupado la sangre de los dedos, iniciaban la convivencia. La ceremonia de los Numidanos era que el esposo y la esposa escupían en la tierra, con el escupitajo de ambos se hacía un poco de lodo y mutuamente se untaban la frente; esa era la señal de casamiento. Los Dacos, cuando querían casarse, juntaban cara con cara y estando así juntos se ponían nuevos nombres, él a ella y ella a él y si aceptaban los nuevos nombres, se daban por casados. Los Pannonios, cuando iban a casarse, el esposo enviaba a la esposa un dios familiar hecho de plata, lo mismo hacía la esposa, una vez recibidos, ya estaban casados. Los de Tracia tenían una costumbre rara para casarse: la esposa cogía un hierro ardiendo y le tatuaba en la frente un carácter; el esposo le hacía a la esposa otro y, una vez señalados, estaban casados. Los Siciomios, para casarse, el esposo enviaba un zapato a la esposa y la esposa enviaba otro zapato al esposo; esta la era señal de que consentían en el casamiento. Los Tarentinos cuando querían casarse, se sentaban a comer; y el esposo comía de la mano de la esposa, y la esposa comía de la mano del esposo; y si por descuido alguno de ellos comía alguna cosa con su propia mano, no era firme ni valedero el casamiento. Los Escitas en el tiempo de casarse juntaban los pies, luego las rodillas, los codos, las cabezas, después se abrazaban y quedaban casados.

16 marzo 2006

Parejas, tríos y poker de matrimonios.


Los Tarentinos acostumbraban a casarse con una mujer legítima para procrear hijos, pero junto con ella podían elegir otras dos mujeres para sus propios placeres.
Los sabios de Atenas ordenaron que todos los griegos pudiesen tener dos mujeres legítimas y, junto con esto, mandaron que ninguno osase tener concubinas, ya que, decían, por andar los hombres en pos de mujeres ajenas daban mala vida a sus propias mujeres. Según dice Plutarco en su Política, los griegos hicieron esta ley al pensar que el hombre no podía ni debía vivir sin compañía de mujer y que por eso querían que se casasen con dos, para que si una estuviese mala o parida, hubiera en casa quien ocupase la cama y sirviese la mesa. Los antiguos lacedemonios tenían por legítima ley, no que un hombre se casase con dos mujeres, sino que una mujer se casase con dos hombres; la razón por la que hacían esto fue que, si un marido se iba a la guerra, quedaba otro en casa; porque decían que de ninguna manera se podía consentir que una mujer estuviera sola en su casa.
Diodoro dice que los más antiguos egipcios, cada uno tenía cuantas mujeres quería y podía; y esto con libertad de ambas las partes, libremente ella podía despedirse de él cuando quisiera y él podía despedirla cuando no le contentase; porque decían que era imposible que el hombre y la mujer viviesen muchos años juntos sin que hubiese muchos y muy grandes enojos.
Julio César cuenta en sus Comentarios que en la Gran Bretaña tenían los bretones costumbre de casarse una mujer con cinco maridos.
Tenían la costumbre los cimbros de casarse con sus propias y naturales hijas, costumbre que les quitó el cónsul Mario después de que los venció en Alemania, ya que el hijo de tal matrimonio era hijo y nieto de un solo padre y era hijo y hermano de una sola madre y era primo, sobrino y hermano de un solo hermano.
Estrabon, De situ orbis, y Séneca, en una epístola, dicen que los lidos y los armenios tenían la costumbre de enviar a sus hijas a los puertos y a las riberas del mar para ganar sus casamientos, vendiendo a los extranjeros sus cuerpos, de manera que las que quisieran casarse, primero habían de vender su virginidad.
Otras costumbres, inusuales en estos tiempos, tuvieron diferentes naciones, pueblos y tribus. Os las contaré, hasta llegar a los nuevos modelos de parejas y familias de estos inicios del siglo XXI.

15 marzo 2006

Educación ocasional (difusa) /Educación Institucional (sistemática).


Pongo aquí la postrera dicotomía antes de dar pistas sobre las razones que las justifican y antes tambien de orientar sobre por cual optar. Hay quien defiende la educación difusa y hay quien la ataca , contraponiendo como altenativa la educación sistemática. Los partidarios de la educación ocasional razonan, con Illich: “En todo el mundo la escuela tiene un efecto antieducacional sobre la sociedad” o con Holt: “La mayoría de las personas adquieren la mayor parte de sus conocimientos fuera de la escuela” Los partidarios de la educación escolar razonan, con Skinner: “La educación es algo demasiado importante para la supervivencia de la cultura como para dejarla al arbitrio del azar. Es, incluso, algo demasiado complejo como para dejarla al capricho de los particulares o para confiarla a la familia” o con Aristóteles: “La educación ha de ser una tarea sistemática e intencional y debe ser impartida en instituciones especializadas en esa función, y controladas por los poderes públicos”.
Recordad: Pedagogía de juego/Pedagogía del trabajo; Libertad (Espontaneidad)/Autoridad (Disciplina); Educación profesional (Especializada)/Educación general (integral); y Educación ocasional (difusa) /Educación Institucional (sistemática). ¿Cual escoger?, ¿Cuando?, ¿Cómo?, ¿donde?,¿por qué?. Las posibles soluciones en breve tiempo las veréis.

14 marzo 2006

Soberbia y jactancia.


Hay algunos políticos, deportistas, cantantes, empresarios y profesionales tan descarados, atrevidos, desvergonzados, insolentes, chocarreros, deslenguados, y aun desalmados, que es gloria ver cómo viven, y es infamia ver cómo hablan. Entran en la política, en el deporte, en la farándula en los negocios y al cabo de tres, o cuatro años tienen un coche blindado, una tarjeta dorada, cuentas hinchadas, casa de campo, refugio para el invierno, chalet para el verano, hasta puede que mantengan a alguna dama o mancebo. Nadie se cree que lo ganen trabajando, sino cohechando, intrigando, estafando, timando, saqueando, trampeando o rapiñando.
Herodoto cuenta que los habitantes de las Islas Baleares ordenaron que jamás en sus tierras entrase plata, ni oro, ni seda, ni piedras preciosas; les salió tan bien esta norma que en los muchísimos años que los Romanos y los Cartagineses; los Galos y los Hispanos estuvieron en crueles guerras entre ellos, jamás a ninguna nación se le ocurrió ir a conquistarles, porque sabían que no había en aquellas islas ni plata, ni oro que robar.
No hay cosa que más dañe ni menos aproveche que la soberbia y la jactancia, porque pone al que las muestra en descrédito y ojalá que despierte la ira en el pueblo.

13 marzo 2006

Medicina, salud y prosperidad.


Afirma San Isidoro en el libro IV de sus "Etimologías", que durante cuatrocientos años estuvieron los romanos sin médicos. A Arcabuto, hombre insigne en la medicina, le pusieron una estatua en el templo de Esculapio; porque eran tan agradecidos los romanos, que a quien hacía una cosa señalada o le pagaban con dinero, o le ponían estatua, o le libertaban en la república. Cuando el médico Arcabuto era viejo y rico, a un paciente que tenía algunas úlceras y llagas peligrosas le cortó los brazos y las piernas; a los romanos les pareció muy cruel lo que había hecho, y le sacaron por la fuerza de su casa para apedrearle en el campo Marte. De esto no debe asombrarse nadie, porque a veces es mejor o menos malo en una enfermedad sufrir los dolores que no esperar los crueles remedios que nos aplican los cirujanos. En el tiempo en que Roma estuvo sin médicos no anduvieron los romanos desbaratados ni perdidos; jamás tuvieron tiempos tan prósperos como en aquellos años que estuvieron sin ellos. Roma se perjudicó cuando readmitió a los médicos y expulsó a los filósofos. No digo esto para perjudicar a los médicos, ni defiendo que debamos estar sin ellos, pero la verdad es que los médicos cuerdos y sabios no nos dan sino sanos consejos, porque no nos persuaden sino de que en el comer, en el beber, en el dormir, en el andar, en el negociar y en cualquier otro asunto de la vida seamos sobrios, austeros, templados y prudentes.

12 marzo 2006

Maneras de caza para coger peces.



Nos cuenta Miguel Agustí (1560-1630) en su libro” Libro de los secretos de agricultura, casa de campo, y pastoril” traducido de la lengua catalana al castellano por Fray Miguel Agustin: “ Hay muchas maneras de caza para coger peces, según los ríos, acequias y otros lugares, donde ellos hacen habitación y según las diversidades del pescado, porque en la mar se pesca el pescado de una manera y en la aguas dulces de otra; de una manera los peces gruesos, de otra la anguila y de otra los peces pequeños: de manera que tantas variedades de caza de los pescados fuera cosa muy dificultosa y larga de escribir; dejaremos esta cognición para aquellos que tienen oficio de pescar el pescado para vender. Dirase solamente, para comodidad del padre de familias de la casa de campo, que maneras y modos hay mas principales para pescar y tomar peces.
Los que tienen industria en pescar y coger peces con la caña y sedal toman los peces con mas abundancia, pero son de mucho gusto, con caña y sedal es de mas ingenio y de menos provecho”
Hoy se celebra en La vecilla la Muestra de los gallos de pluma, en la que se pueden adquirir, tanto plumas para montar anzuelos, como anzuelos ya montados por los lugareños para ir a pescar a los ríos, en cuanto se levante la veda.
En esta parte de la montaña leonesa existen dos razas de gallos, cuyas plumas se utilizan para la confección de señuelos de la más alta calidad. Se reproducen exclusivamente en La Vecilla, Campohermoso, La Cándana Sopeña, Valdepiélago, Aviados, La Mata de la Bérbula y Ranedo de Curueño.
Las dos razas de gallos son:
El Pardo. Con las siguientes variedades:
Aconchado . Color marfileño, penca redonda.
Corzuno. (Claro, oscuro y crudo). Parecido a la mota fina del pelo del corzo.
Crudo. Tonalidad clara, penca gris.
Flor de escoba. Color amarillo en diversas tonalidades y muy brillante.
Langareto. Color marfil y moteado alargado en tres bandas y paralelo. Es la quintaesencia de la pluma, y muy difícil de conseguir. Todo criador dice tenerlo, pero nadie lo enseña.
Rubión. Color caoba y penca fina y negra.
Sarrioso. Penca negra y grande, similar al color del rebeco en invierno.
El Indio.
Acerado: (Claro y oscuro).Gris acero brillante.
Negrisco: Negro-grisáceo brillante.
Palometa: Gris tirando a blanco y poco brillante.
Rubión: Rojo o gris con zonas en el dorso que van del rojo al marrón.
Plateado: Gris perla brillante.
Plomizo: gris plomo brillante.
Sarnoso: gris oscurecido y sin brillo.
Avellanado, Cristal........
Desde tiempos ignotos se vienen elaborando estos simulacros de moscas y mosquitos para aprovechar el recurso natural de la pesca.
El historiador romano Claudio Eliano ( 175 a 235 d.C.) cuenta:
"Los tábanos de Macedonia". Yo conozco, por haber oído hablar de ello, una manera de pescar que se practica en Macedonia y es la siguiente. Entre Berea y Tesalónica corre un río llamado Astraeus. Pues bien, hay en él peces que tienen un color moteado; qué nombre les dan los nativos, es mejor preguntárselo a los macedonios. Estos peces se alimentan de moscas del territorio que vuelan por encima del río, las cuales no se parecen en nada a moscas de otros lugares, tampoco se parecen a las avispas ni nadie podría razonablemente comparar a esta criatura con las que llaman "anthedones" ni con las verdaderas abejas, si bien comparte con alguno de esos insectos algún rasgo distintivo. Todos los nativos llaman a este insecto "hippouros". Se posa sobre la corriente y busca el alimento que le agrada, pero no puede pasar inadvertido a los peces que nadan bajo la superficie. Así, cuando un pez ve a un "hippouros" flotar sobre la superficie, va silenciosamente nadando bajo el agua, por temor a removerla y para evitar que se escape la pieza. Pues bien, los pescadores conocen este proceder del pez, pero no hacen ningún uso, como cebo para los peces de estos "hippouros".
Y así engañan a los peces apelando a la inteligente astucia siguiente: cubren el anzuelo con lana purpúrea y encajan en la lana dos plumas que le nacen al gallo bajo las barbas, y que tienen un color céreo. La caña mide seis pies de largo y otro tanto el sedal. Lanzan este artificio al agua y el pez, atraído por el color, se acerca y lo muerde."
El simulacro, el engaño, la artimaña, la estratagema, el truco, la componenda, la triquiñuela, la argucia o, llámese como se quiera, han sido recursos sutiles y muy elaborados que han contribuido eficazmante a la supervivencia, en esta árdua lucha que el montañés ha mantenido y mantiene con el entorno, a veces muy hostil pero que, sin duda, agudiza el ingenio.

11 marzo 2006

Crueles costumbres y verdad eterna.


Nos cuenta Homero que los Tebanos tenían cinco costumbres que los diferenciaban en extremo del resto de los mortales. A todos los niños de dos años les quitaban las rótulas de las rodillas para que al andar tuviesen más ligeras las piernas.
A los cinco años les marcaban en la frente, con un hierro al rojo vivo, una “tau” para que donde quiera que estuviesen se supiera de donde eran.
Tenían prohibido los tebanos casarse con gentes de otras naciones y estaban obligados a emparejarse con sus parientes, para que fuesen más firmes y amistosos sus matrimonios. Otra costumbre, ya citada en este blog, era que ningún tebano podía hacer casa donde vivir sin antes hacer sepultura donde yacer.
La última costumbre cruel era que a todos los niños que nacían muy hermosos, los ahogaban en la cuna y a todas las niñas que eran extremadamente feas las mataban y sacrificaban a las diosas porque pensaban que cuando los dioses se descuidaban, se engendraban hombres hermosos y mujeres feas y que el hombre hermoso no era sino mujer hombruna y la mujer fea no era otra cosa que cabra montesina.
El filósofo Apolonio, en un recorrido por las antiguas naciones nos pone de manifiesto que en muchas cosas eran diferentes: en lenguas, en personas, en animales, en metales, en aguas, en carnes, en costumbres, en leyes, en tierras, en edificios, en vestidos, en mantenimientos; y, sobre todo, eran diversos en dioses y templos, porque no había tanta diferencia de una lengua a otra cuanta había en dioses y templos. Entre todas las cosas que vio, de dos se quedó absolutamente maravillado; la primera fue que en sus largos viajes por el mundo , vio al pacífico ser mandado por el revoltoso; al humilde, por el soberbio; al justo, por el tirano; al piadoso, por el cruel; al animoso, por el cobarde; al prudente, por el ignorante; y sobre todo vio que los peores ladrones ahorcaban a los más inocentes. La segunda cosa de la que quedó fascinado fue que,en todo lo que anduvo, no pudo encontrar a ningún hombre perpetuo, sino que todos eran mortales, y mayores y menores todos tenían fin; porque muchos anochecían en la sepultura, justo el día que pensaban tener más segura la vida.
Vaya desde aqui, en un día de funesto recuerdo como lo es hoy, mi solidaridad con tod@s aquell@s a l@s que la vida les ha mostrado todo lo que de cruel, absurdo, amargo, brutal, sanguinario y salvaje tiene. Al menos nos queda el bálsamo de la esperanza que nunca, a pesar de los pesares, perderemos.


10 marzo 2006

Autoeducación vs. Heteroeducación.


Otras dos posturas, aparentemente irreconciliables, presentamos en este post: La Autoeducación, que mama directamente del individualismo y el biologicismo, afirma que es uno mismo, sin ninguna influencia social, quien aprende a desenvolverse y a realizarse. La heteroeducación asegura que no es posible la educación al margen de la sociedad. Quienes defienden la primera posición nos dicen, como Holt: “La educación es algo que la persona consigue por sí misma, y no algo que le otorga o le pone a su disposición otra persona” o como Montessori: “El niño aprende verdaderamente sólo cuando puede ejercitar sus propias energías... por propia iniciativa, asumiendo la cultura del ambiente y no del maestro.” Quienes defienden la segunda, razonan, como Durkeim: “nadie puede ser educador de sí mismo, ya que la educación es un proceso aliorelativo, ejercido siempre por la sociedad, por las generaciones adultas sobre las generaciones más jóvenes, con el fin de moldear las conductas. Sin la presión social, nadie se instruiría ni se educaría. El hombre no ha conocido la sed de saber más que cuando la sociedad la ha despertado en él.”
Sumad estas dos a las anteriores e id, si podéis, inclinando la balanza hacia alguna de las dicotomías que se presentan.

09 marzo 2006

Educación profesional (Especializada) vs. Educación general (integral).



Se acaba de clausurar en León la VI muestra de la Formación Profesional. El área de Programas Educativos de la Dirección provincial, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha mostrado, con la colaboración de los centros que la imparten, la oferta formativa de FP a los alumnos interesados. Allí me fui con un grupo de mis querid@s alumn@s de “La Asunción”. Mientras caminábamos iba oyendo sus conversaciones, sus inquietudes, sus expectativas y su modo peculiar de entender la sociedad que les ha tocado en suerte. Esto me llevó a pensar en otras dos posturas educativas enfrentadas: La Educación especializada y la educación integral. Los defensores de la especialización dicen, como Whitehead: “El ser humano es especialista por naturaleza... en la educación donde se excluye la especialización se destruye la vida “o como Voltaire: “Cada uno debe aprender desde niño todo lo que le sirva para desempeñar la profesión que piensa ejercer”. Por el contrario, los defensores de la educación integral nos dicen, como Kupskaia: “ La educación debe perseguir la formación integral de la persona, a fin de prepararla para afrontar cualquier tarea o situación de tipo general” o como Benjamín: “Si queremos acabar con la lucha de clases hay que dar una educación igualitaria pero, a la vez, politécnica; hay que procurar el desarrollo múltiple de los niños. Se debe tender a fomentar en el hombre una disposición universal”.
Ya van seis pesebres por los que decidirse: Pedagogía de juego/Pedagogía del trabajo; Libertad (Espontaneidad)/Autoridad (Disciplina) y Educación profesional (Especializada)/Educación general (integral). Seguiré añadiendo otros y luego veremos cómo, cuando y porqué ir a uno o a otro.

08 marzo 2006

Apología de las mujeres.


No graznaré cual grajo lo que Feijoo cantó como cisne. Los argumentos que expone mi amigo tienen más cordura y belleza que cualquier discurso feminista, aunque hayan sido escritos en 1726 (o quizá por ello). Comienza diciendo:”En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres, viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres: pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace, es en la limitación de sus entendimientos”.
Hablando de la postura que mantiene el Islam respecto a la mujer dice: “El falso Profeta Mahoma, en aquel mal plantado paraíso, que destinó para sus secuaces, les negó la entrada a las mujeres, limitando su felicidad al deleite de ver desde afuera la gloria, que habían de poseer dentro los hombres”.
Ni los autores clásicos se salvan de su mordaz crítica: “Eurípides fue sumamente maldiciente de las mujeres en sus Tragedias; y según Ateneo, y Estobeo era amantísimo de ellas en su particular: las execraba en el teatro, y las idolatraba en el aposento.” “Aristóteles fue inicuo con las mujeres: pues no sólo proclamó con exceso sus defectos físicos; pero aún con mayor vehemencia los morales. ¿Quién no pensará que su genio le inclinaba al desvío de aquel sexo? Pues nada menos que eso. No sólo amó con ternura a dos mujeres que tuvo; pero le sacó tanto de sí el amor de la primera, llamada Pythais, hija, como quieren unos, o sobrina, como dicen otros, de Hermias, Tirano de Atarneo, que llegó al delirio de darle inciensos como a Deidad”.
Demuestra como ni Caba fue la causante de la pérdida de España y Eva la de todo el mundo: “En caso que todas las mujeres fuesen feas, en las de menos deformidad se experimentaría tanto atractivo como ahora en las hermosas; y por consiguiente harían el mismo estrago. La menos fea de todas, puesta en Grecia, sería incendio de Troya, como Helena: y puesta en el Palacio del Rey D. Rodrigo, sería ruina de España, como la Caba.”
Pone muchos ejemplos de la prudencia política que han demostrado las mujeres a la largo de la historia:”Ni es en el mundo tan universal, como se piensa, la persuasión de que en la cabeza de la mujer no asienta bien la Corona; pues en Meroe, Isla que forma el Nilo en la Etiopía, o Península, como quieren los modernos, reinaron, según el testimonio de Plinio, mujeres por muchos siglos.”
Y del valor :” Epponina, que con la ocasión de haberse arrogado su marido Julio Sabino en las Galias el título de César, toleró con rara constancia indecibles trabajos: y siendo últimamente condenada a muerte por Vespasiano, generosamente le dijo, que moría contenta, por no tener el disgusto de ver tan mal Emperador colocado en el Solio.”
Sobre la supuesta incapacidad de la mujer para guardar un secreto, dice: “Ni les faltan a las mujeres ejemplos de invencible constancia en la custodia del secreto. Pitágoras, estando cercano a la muerte, entregó sus escritos todos, donde se contenían los más recónditos misterios de su Filosofía, a la sabia Damo, hija suya, con orden de no publicarlos jamás; lo que ella tan puntualmente obedeció, que aun viéndose reducida a suma pobreza, y pudiendo vender aquellos libros por gran suma de dinero, quiso más ser fiel a la confianza de su padre, que salir de las angustias de pobre”
Respecto a la falta de entendimiento de la mujer, nos cuenta: “hombres fueron los que escribieron esos libros, en que se condena por muy inferior el entendimiento de las mujeres. Si mujeres los hubieran escrito, nosotros quedaríamos debajo. Y no faltó alguna que los hizo; pues Lucrecia Marinella, docta Veneciana, entre otras obras que compuso, una fue un libro con este título: Excelencia de las mujeres, cotejada con los defectos, y vicios de los hombres, donde todo el asunto fue probar la preferencia de su sexo al nuestro.”
Y concluye: “Sepan, pues, las mujeres, que no son en el conocimiento inferiores a los hombres: con eso entrarán confiadamente a rebatir sus sofismas, donde se disfrazan con capa de razón las sinrazones. Si a la mujer la persuaden, que el hombre, respecto de ella, es un oráculo, a la más indigna propuesta prestará atento el oído, y reverenciará como verdad infalible la falsedad más notoria”. “Si la mujer está en el error de que el hombre es de sexo mucho más noble, y que ella por el suyo es un animalejo imperfecto, y de bajo precio, no tendrá por oprobio el rendírsele; y llegándose a esto la lisonja del obsequio, reputará por gloria lo que es ignominia”.
Con multitud argumentos y un sin fin de ejemplos, demuestra Feijoo la falacia de la supuesta superioridad del hombre. Puedes comprobarlo aqui: http://www.filosofia.org/bjf/bjft116.htm

07 marzo 2006

Educar con Libertad (Espontaneidad) vs. Autoridad (Disciplina).


A la duda de si es mejor la Educación basada en el juego o en el trabajo, se nos añade ahora (sin haber resuelto la anterior) otra de no menor calado: ¿Educamos partiendo de la espontaneidad (libertad) o, por el contrario, usamos la disciplina (autoridad). Los partidarios de la libertad nos dicen, como Ferriere: “ Todos los males de la humanidad arrancan del uso de la coacción y del poder. Sólo educados en absoluta libertad, desde niños, los hombres llegarán a ser buenos, porque sólo así serán felices: la maldad deriva de la desdicha y de la esclavitud. Para que la espontaneidad del crecimiento espiritual, condición de un progreso sano y equilibrado, sea absolutamente real, es preciso que el niño sea libre. Por tanto, la escuela debe ser la escuela de la libertad.” Los partidarios de la autoridad nos dice, como Makarenko: “Toda educación implica el uso de la autoridad, ni que decir tiene que el educador que carezca de autoridad no puede ser educador” o Herbart: “No es posible educar sin limitar los deseos y las tendencias naturales, no es posible dar ni una sola hora de clase sin empuñar, con mano suave, pero firme, las riendas del gobierno”.
El asno de Buridán murió, hambriento y sediento, al no decidirse por qué empezar, si por el heno o por el agua. No dos, sino cuatro opciones tenemos ya, y las que nos quedan. Por alguna habrá que decidirse para no morir inanes de educación.

06 marzo 2006

Juego Vs. Trabajo en Educación.


Los defensores de la Pedagogía del juego como instrumento educativo por excelencia, nos dicen, tal y como lo hizo Neill: “ Una civilización razonable no pediría a los muchachos que trabajasen, por lo menos hasta la edad de 18 años” o “ la infancia es juego y toda comunidad que ignora esa verdad educa de un modo equivocado”; o Bühler: “Existe un largo desarrollo desde el juego del niño pequeño al trabajo del adulto. Pero ese desarrollo es continuo. Llegará un día que los niños se entreguen al trabajo como si fuera un juego, con la misma afición e interés”.
Los partidarios de la pedagogía del trabajo defienden, como Hegel: “Se debe mirar como completamente absurda esa pedagogía que juega con el niño, es decir, que quiere que se sepa presentar el niño como un juego lo que hay de más serio en lo que se le enseña y se le exige”; o Marx “La combinación del trabajo productivo con la enseñanza, desde una edad temprana, es uno de los más potentes medios de transformación de la sociedad”.
Según el post anterior, en Políticas educativas, los romanos estaban más cerca de Marx que de Neill y en la actualidad estamos más alejados de ellos que del juego.

05 marzo 2006

Curiosidades educativas.


En los días venideros, os mostraré algunas curiosas costumbres educativas de distintos pueblos antiguos y teorías pedagógicas ya fuera de uso. Comenzaremos por Roma.No dejaban los romanos que ningún niño con diez años cumplidos anduviese vagabundo por las calles. Tenían la costumbre de darles de mamar hasta los dos años, dejarles disfrutar hasta los cuatro; les iniciaban en la lectura de cuatro a seis y en la escritura de seis a ocho; de ocho a diez años les obligaban a estudiar gramática. Después de los diez años debían los chicos romanos aprender un oficio, dedicarse plenamente a los estudios o servir en el ejército, de tal manera que en Roma nadie a estas edades andaba ocioso ni hacía ninguna travesura. Si alguno incumplía estas reglas, su padre era castigado porque sus leyes aseguraban que “si los padres son descuidados y los hijos atrevidos, se engendran en los pueblos todos los vicios y el bien de la República consiste en conservar a los pacíficos y desterrar a los revoltosos". Un hijo de Catón fue desterrado por romper el cántaro de una chica que iba a por agua y otro de Cina tuvo también que irse al destierro por entrar a robar fruta a una huerta. Ninguno de los dos tenía más de quince años. Los romanos consideraban infames a los chicos ociosos, tanto como los griegos a los filósofos necios. El primer día del año, cada vecino de Roma se ponía delante del Juez a dar cuenta de cómo vivía y de qué se mantenía; no menos castigaban al que vivía trampeando, que al que comía sin trabajar.

04 marzo 2006

La normalidad como enfermedad crónica.


Si muestras habitualmente estas acciones (u otras similares) : levantarte, darte un ducha, desayunar, ir a trabajar, comer, disfrutar con los amigos, enfadarte cuando algo te sale mal, decir un taco de vez en cuando, criticar lo que no te gusta, llorar cuando te ocurre una desgracia, reír de vez en cuando, confiar en ti mismo, ser agradable con el prójimo, confiar en los compañeros de trabajo, estar preocupado porque hay indicios de que algo puede salir mal, estar triste alguna vez, desear, a veces, algo inalcanzable, soñar dormido o despierto, ir de compras a unos grandes almacenes sabiendo que te van a estafar, dar saltos de alegría cuando tu equipo mete gol, maldecir a los irritantes, dejar para mañana lo que no quieres hacer hoy, echar una cabezada después de comer, quedarse transpuesto en el sofá viendo la tele, leer poesía o cualquier otra cosa, desear que llegue el fin de semana y las vacaciones, intuir que los principios que rigen la política no son del todo correctos .... tienes la sintomatología evidente de una enfermedad crónica llamada “normalidad”, y no faltarán "expertos" que te aconsejen ponerte cuanto antes en tratamiento.

03 marzo 2006

Psicofármacos en el recreo.


En relación con los posts anteriores, es muy recomendable el libro de Blech, J. (2005) “Los inventores de enfermedades. Así nos convierten en pacientes”. Ed. Destino. Barcelona.
Jörg Blech es bioquímico y periodista científico del Der Spiegel; describe en este libro los mecanismos mediante los cuales se produce la medicalización de la vida humana, aportando datos y referencias a veces divertidos, a veces sorprendentes y otras veces escandalosos.
Uno de los temas que a mi más me preocupa es el del abuso de psicofármacos con los niños; a este respecto, en el capítulo “Psicofármacos en el recreo”, nos explica cómo la infancia no ha escapado a la patologización. El caso del síndrome Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es el típico caso en el que en primer lugar se descubre el tratamiento farmacológico y, sólo después, se reconoce la existencia de un trastorno. Blech narra el proceso por el que el orden de factores normal a la hora de resolver un problema de salud se invierte en este caso. Además recuerda que el metilfenidato no es una sustancia inocua precisamente y menos cuando se administra en momentos en los que el sistema nervioso se encuentra aún en formación. También avisa de que la administración de metilfenidato puede considerarse un medio de control social que libera de responsabilidades a demasiadas entidades.

02 marzo 2006

Conjeturas médicas.


“Entró el Médico a visitar a una Religiosa levemente indispuesta, ésta acababa de tomar chocolate. Le tomó el pulso, le examinó la lengua, y viéndola con el tinte recién dado, exclamó asustado: Lengua negra, señal de muerte. Quiso luego tocarla con el dedo en la forma ordinaria. Mas la enferma, que había tomado el chocolate contra expresa prohibición del Médico, y no quería que se lo conociese (como era forzoso conocerlo al tacto) acudió pronta, retirando la cara como con asco, y diciendo: Quite allá, señor Doctor, que anda entrando el dedo por esos Hospitales en las bocas de bubosos, y podridos, y me apestará si me toca la lengua con él. No bien lo oyó mi Doctor, cuando volviéndose a otras Religiosas que asistían, prorrumpió: Delirio declarado, no tiene remedio; y con esto se fue, dejando tristísimas las asistentes, y dando carcajadas la que estaba en la cama. Ésta reía el disparate del Médico, y la burla que le había hecho; aquellas lloraban el delirio imaginado, y riesgo de su hermana.”
Ya mi amigo Feijoo se dio cuenta de que “el arte de la medicina, muchas veces es pura conjetura y notó que donde no hay Médico, ni Botica, de muchas enfermedades son más los enfermos que sanan que los que mueren, debiéndose sólo al beneficio de la Naturaleza. ¿Porqué donde hay Médico, y Botica, respecto de los que usan el Médico, y la Botica, no sucederá lo mismo? Los enfermos, que son asistidos por el Médico, generalmente atribuyen la mejoría a sus recetas, como si otros muchos, sin receta alguna, no mejorasen de iguales indisposiciones. Tal vez la Naturaleza por sí sola, al mismo tiempo vence un enemigo, y resiste a otro; vence la enfermedad y resiste la errada cura del Médico.”

01 marzo 2006

Mentiras infames.


Lo oí en la radio y lo confirmé en la red. El gobierno francés prepara un plan de prevención de la delincuencia que pasa por la detección precoz de los “trastornos de comportamiento” en el niño, porque son indicadores de la posterior delincuencia. Hablan los “técnicos franceses” de factores de riesgo prenatales y perinatales, genéticos, del entorno y ligados al temperamento y a la personalidad: la frialdad afectiva, la tendencia a la manipulación, el cinismo y de la potencialidad hereditaria del trastorno de las conductas. El informe pretende investigar, a los 36 meses de vida, los siguientes signos: indocilidad, heteroagresividad, débil control emocional, impulsividad, índice de moralidad bajo, etc.
Tras la imbecilidad científica y moral de los autores de esta infamia se ocultan, al menos, dos intenciones igualmente insidiosas: el riguroso control y la manipulación de la población con criterios fascistas, alevosos y pérfidos y la medicalización absurda y abusiva que aportará enormes beneficios a las ya rebosantes arcas de las multinacionales farmacéuticas; ganancias que repartirán con los médicos, con los psiquiatras encargados del diagnóstico y tratamiento (farmacológico) y con los políticos que legalicen estas prácticas.
Esta versión del mundo feliz de Huxley es una falsedad. La adaptación social de un individuo a través de los psicofármacos es la gran mentira y sólo funciona en las revistas especializadas y en las ponencias de los congresos (¿sabéis quien los patrocina?). Pero a esos niños precozmente diagnosticados y tempranamente medicados les espera la estigmatización, las expectativas negativas, la desconfianza en sus posibilidades, el recelo de sus iguales y, a la larga, la marginación, el prejuicio, el fracaso y la frustración; todo ello gracias, claro está, a quienes inventaron unas patologías inexistentes, diseñaron y vendieron sus remedios; manipularon las opiniones para alarmar a los padres, amedrentar a los profesores; soliviantar a la sociedad, haciéndoles ver enfermedades y patologías donde sólo hay niños y niñas aprendiendo y desarrollándose, en un entorno en el que, quienes deberían ayudarles, están dispuestos a cercenar su desarrollo a cambio de un plato de pastillas. Más les valdría a estos gurús reconocer los efectos iatrogénicos derivados de la psicopatologización y medicalización de la vida y no olvidar que la asistencia profesional e institucional de “la salud” ha generado una dependencia inhabilitante en los usuarios, ha promovido necesidades ficticias, ha disminuido los niveles de tolerancia al sufrimiento y al malestar; ha desintegrado toda posibilidad de ejercer un cuidado responsable de uno mismo y de crecer saludablemente enfrentándose a problemas cotidianos. Espero que apliquen esta máxima de Gracián: “Muchas cosas que eran algo, dejándolas, fueron nada; y otras que eran nada, por haber hecho caso de ellas, fueron mucho.” Que dejen de ver patologías para que sean nada y vean desarrollo y educación para que sean mucho.