el cazurro ilustrado

31 mayo 2007

Combatir los calores estivales.


Como es probable que se repita este verano la ola de calor que vivimos en el año 2003 y que, según un estudio, se saldó con más de 70.000 muertos en Europa, el ministerio de sanidad ha puesto en marcha un plan de prevención dirigido especialmente a ancianos , niños, enfermos crónicos, gente socialmente desfavorecida y trabajadores al aire libre.
Las medidas que el Ministerio recomienda son: beber agua aunque no se tenga sed, protegerse del sol, evitar esfuerzos físicos en las horas de mayor insolación, permanecer en lugares frescos, sombreados o con aire acondicionado, y usar ropa clara, ligera y transpirable.
En la Roma clásica ya se tomaban medidas contra los calores malsanos del verano. Prohibieron los romanos que en los meses de julio y agosto ejerciesen su oficio las “mujeres públicas” porque corrompían la sangre de los mozos en los actos venéreos, al añadirse el calor estival. Impidieron que se vendiera fruta en los mercados porque pensaban que las mujeres delicadas, por el mucho calor, y los pobres, por no tener más remedio, sólo comían fruta y estas ingestas llenaban las casas de fiebres y calenturas. Vetaron que los vecinos anduviesen al sereno de las noches veraniegas, porque las liviandades y amores que surgían en aquellas noches eran seguidas por enfermedades y dolores durante el día. Suprimieron la venta de vinos de España ya que pensaban que la intensidad el sol, mezclada con estos caldos, probabilizaba la muerte. Obligaron a sanear los muladares, a limpiar las calles y a barrer las casas porque vieron que el aire corrupto del verano engendraba mucha pestilencia si había suciedad.
Así pues, los calores estivales ni son nuevos, ni inocentes, ni inofensivos y han obligado a los humanos a combatirlos con múltiples y hasta eficaces medidas, algunas de ellas con efectos colaterales indeseables, como ocurría cuando el disoluto emperador Heliogábalo hacía traer a su palacio tal cantidad de nieve, que más parecía que había nevado que no que la hubiesen traído de la montaña. Cuando el calor la derretía se formaban tales riadas por las calles de Roma que ni paredes ni casas ni torres quedaban en pie.

29 mayo 2007

Vacas y diosas.




Algo especial tendrán las vacas cuando los hindúes las tienen por diosas y no sólo por los motivos mercantilistas que expuso Marvin Harris. Los egipcios permitían el sacrifico de bueyes y terneros pero prohibían el de vacas y terneras, por estar dedicadas a la diosa Isis, representada por una mujer con cuernos de vaca, tal como los griegos pintaban a Io, amante de Zeus, demostrándose que la vaca era preferida con notable diferencia sobre los demás animales por todos los pueblos antiguos.
El rey Micerino, una vez muerta su hija , para rendirle extraordinarios homenajes, en vez de enterrarla en una urna, mandó hacer una vaca de madera hueca y en ella dio sepultura a su hija.
En el antiguo testamento, Dios manda sacrificar una vaca bermeja y una becerra propiciatoria; dos vacas paridas llevaban el arca sagrada.
El lugar en que se alzaba el Foro romano, donde se habían dictado leyes al mundo, se llamaba «El campo de las Vacas.»
El rey romano Numa mandó que el luto de la mujer viuda durara diez meses; la que se casaba antes, debía sacrificar a los dioses una vaca preñada.
Dos mil vacas usó Aníbal para vencer en una batalla a los romanos, poniéndoles por la noche hachones encendidos en los cuernos para hacerles creer que un ingente ejército les rodeaba.
Un grupo de científicos neozelandeses acaba de descubrir a «Marge», una vaca con un defecto genético que produce leche con omega tres y menos grasa de lo habitual.

Y es que las vacas, o en los altares o en los campos de batalla, estabuladas u ordeñadas a mano o a máquina, uncidas o en rebaño, no han hecho otra cosa que ayudar al progreso de los pueblos. Mi más afectuoso homenaje a “Marge” y a tantas otras que con o sin defectos genéticos han contribuido a sostener al mundo.

28 mayo 2007

Envidia y lástima.


Probablemente, ninguno de los políticos, vencedores o vencidos (ganadores o ganados) reconocerá abiertamente los dos sentimientos más legítimos que tienen en este tiempo en el que los resultados electorales les han encumbrado o hundido. Al lado de las alegrías de los vencedores y de las tristezas y decepciones de los perdedores, aparecen en los segundos la envidia y en los primeros la lástima, nacidas ambas de la inevitable comparación de los resultados de unos con los de otros. Envidia tendrá el perdedor por no haber alcanzado lo que tiene el ganador y que él mismo deseaba alcanzar y lástima sentirá el ganador de ver a su oponente en el estado de deseo que tal vez algún día se encuentre él. Probablemente también, los ganadores lo hayan sido porque nunca dijeron lo que querían decir y los perdedores lo sean porque no querían decir lo que dijeron.

26 mayo 2007

democracia, libertad, igualdad y participación.


Dice Aristóteles en “Política”, libro séptimo, capítulo primero: “El principio del gobierno democrático es la libertad. Al oír repetir este axioma, podría creerse, que sólo en ella puede encontrarse la libertad; porque ésta, según se dice, es el fin constante de toda democracia. El primer carácter de la libertad es la alternativa en el mando y en la obediencia. En la democracia el derecho político es la igualdad, no con relación al mérito, sino según el número. Una vez sentada esta base de derecho, se sigue como consecuencia que la multitud debe ser necesariamente soberana, y que las decisiones de la mayoría deben ser la ley definitiva, la justicia absoluta; porque se parte del principio de que todos los ciudadanos deben ser iguales. Y así, en la democracia, los pobres son soberanos, con exclusión de los ricos, porque son los más, y el dictamen de la mayoría es ley. Este es uno de los caracteres distintivos de la libertad, la cual es para los partidarios de la democracia una condición indispensable del Estado. Su segundo carácter es la facultad que tiene cada uno de vivir como le agrade, porque, como suele decirse, esto es lo propio de la libertad, como lo es de la esclavitud el no tener libre albedrío. Tal es el segundo carácter de la libertad democrática. Resulta de esto, que en la democracia el ciudadano no está obligado a obedecer a cualquiera; o si obedece, es a condición de mandar él a su vez; y he aquí cómo en este sistema se concilia la libertad con la igualdad”
En esta jornada de “reflexión”, previa a al día en que todos los ciudadanos tienen el derecho a depositar el voto en las urnas para elegir a sus representantes, no sobra y quizás falte, volver la vista a los fundamentos y los contenidos de la democracia,;si lo hiciéramos tal vez conseguiríamos una alta participación, la cual nos legitimaría como demócratas.



25 mayo 2007

Moverse para salir en la foto.


Hace más o menos veinte años que Alfonso Guerra, por entonces alto cargo en el gobierno socialista de Felipe González, dijo que “ el que se mueva no sale en la foto”, enviando así un claro aviso a las gentes del partido que intentaban hacer algo diferente a lo establecido por la cúpula de la secretaría general.
Hoy, en cambio, para salir en la foto, y no sólo en una sino en las de todos los medios de comunicación, hay que moverse, disentir, buscar el titular, hacer un pose con poca de ropa, tener un asuntillo con alguna folklórica, o estar bajo sospecha de cohecho.
Este nuevo concepto de la fotogenia se refleja en la política, los negocios, la vida social y, como no podría ser de otra manera, en la escuela.
Se busca insistentemente al diez por ciento de la población infantil porque a algún nuevo profeta se la ha ocurrido augurar que ese es el porcentaje de niños con Déficit de atención con hiperactividad.
Con el DSM IV-TR como cámara en la mano se trata de retratar al mayor número de niños para enmarcarlos dentro de los tres subtipos de TDAH:
Con predominio de déficit de atención. (Código CIE-10: F98.8)
Con predominio de conducta impulsiva e hiperactividad. (Código CIE-10: F90.0)
Tipo combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a la vez. (Código CIE-10: F90.0)
Igual da que el objetivo esté desenfocado, borroso, que haya poca luz o que reine incluso la oscuridad, el caso es salir en la foto; pero, a diferencia de los adultos, no son los niños los interesados en salir en el retrato sino los fotógrafos en tener más fotografías. Y es que cuando en la mano sólo tenemos una cámara fotográfica (DSM IV-TR) todos los problemas se convierten en fotos (desde F.70.9 hasta F.98.9).

24 mayo 2007

Imitación y poder.


Cuenta Plutarco que los amigos y consejeros de Alejandro inclinaban la cabeza sobre el hombro izquierdo, porque su rey así lo hacía. Diodoro Sículo dice que los Cortesanos del Rey de Etiopía se desfiguraban y mutilaban para imitar las deformidades de sus Soberanos hasta hacerse tuertos, cojos o mancos, si su Rey era tuerto, manco, o cojo. Lo hacían para ganarse los favores y el reconocimiento de quien tenía el poder. Es de esperar que los simpatizantes y seguidores de J.M. Aznar no sigan el ejemplo de los súbditos de Alejandro ni de los gobernados por los reyes etíopes, porque, de hacerlo, hablarán catalán en la intimidad, conducirán al margen de los consejos de la Dirección general de tráfico, beberán vino sin hacer caso de las recomendaciones del ministerio de sanidad y vivirán en un ficticio ambiente previo a una guerra civil.

23 mayo 2007

Ambiente y resistencia.

Paseaba Herodoto por un lugar donde hacía tiempo había tenido lugar una cruel batalla entra los persas y los egipcios. Se encontró en el suelo los huesos de los combatientes, a un lado los de unos y otro los de los otros. Notó que los cráneos de los persas eran frágiles y a la mínima presión se resquebrajaban; en cambio, las calaveras de los egipcios eran tan duras que no había forma de romperlas. Se dió cuentaz que desde niños, los egipcios se afeitaban la cabeza para curtir sus cráneos y endurecerlos con el calor del sol, motivo por el que, además, apenas había calvos entre ellos. Por el contrario, los persas tenían las cabezas tan débiles, porque desde la más tierna infancia, las defendían del sol cubriéndolas con sombreros y turbantes. Así pues, incluso después de muertos, pueden observarse las determinantes influencias del entorno, no sólo en los comportamientos sino también en las estructuras que los hacen posibles, comprobándose, una vez más, que las tormentas hacen que los árboles tengan las raíces más profundas

22 mayo 2007

La patrona de los imposibles y sus imitadores.


Tan imposible es que un ayuntamiento tenga sus cuentas saneadas; que no haya cohechos, prevaricaciones y pelotazos urbanísticos; que desaparezcan los enchufismos y los nombramientos digitales, como que oigamos sin sonrojo discursos que prometen verdades y para hacer posteriormente falsedades. También es tan imposible que no exista candidato a la poltrona municipal ni paella con la que convencer al indeciso en período electoral como que no mienta algo quien habla mucho. Por eso, en este 22 de mayo se celebra la fiesta de Santa Rita, patrona de los imposibles y del Ayuntamiento de León. Quizás le venga su patronazgo porque, para empezar, nació de unos padres en teoría estériles, luego fue obligada a casarse con un marido maltratador del que tuvo dos hijos que imitaron el modelo de su padre y muertos los tres ingresó en un convento, donde hizo florecer un rosal y dar higos a una higuera fuera de temporada. Además para que su recuerdo perdure, esta noche, es posible y probable que vierta sobre los campos su terrible helada que “nada da y todo lo quita”, al igual que muchos candidatos después del día 27, una vez que hayan accedido a su cargo.

21 mayo 2007

La retocada imagen de los políticos.


Están las paredes, las farolas, los contenedores de basura y hasta los árboles empapeladas con los retratos a los aspirantes concejales, alcaldes, diputados y procuradores. Muestran grandes sonrisas , piel tersa y sin arrugas; al que le falta pelo , le cortan la foto por las sienes para que ignoremos su calvicie, las ojeras se retocan, los surcos en la piel se alisan, las manchas se blanquean y los defectos se disimulan. En estos días previos a las elecciones, se parecen los candidatos al rey Antígono, el cual era tuerto al haber perdido un ojo en la batalla. Se le antojó que le hicieran un retrato y llamó a tres pintores para que cada uno le pintara y así poder escoger el que más le gustase, prometiendo un premio para el mejor y un castigo para el peor.
Uno de los pintores le pintó con los dos ojos, se disgustó el rey con la mentira y le hizo castigar. El segundo le pintó tal como estaba, falto de un ojo, pero al rey le gustó menos que la anterior por ser la figura verdadera y perjudicial su postrera gloria. El tercero discurrió pintarle de perfil, enseñando el ojo sano y sin que nadie pudiese adivinar que al otro lado faltaba un ojo. A este le dio el premio.
Muchos asesores de imagen de los políticos actúales han pasado las mismas pruebas y han tenido las mismas consecuencias que los tres pintores del rey Antígono.

18 mayo 2007

Consejos desaconsejables.


En otra entrada hemos leído que Tales de Mileto decía que no había cosa más fácil que dar consejos a otros; si lleva algo razón Tales, todos andaremos sobrados de ellos, pero ¿cuál seguir?. Parece que el verdadero consejo no consiste en decir lo que se ha de hacer sino en explicitar las consecuencias de lo que ha de suceder si se hace lo que se aconseja.
Al ser el consejo práctica habitual, es probable que demos tantos o más de los que recibimos, por lo que convendría tener en cuenta una de las leyes que dictaron los Rodos: "Mandamos que ninguno sea osado en dar consejo sin que dé también remedio, porque las palabras consuelan poco al que está afligido cuando no remedian algo, ya que el corazón lastimado más descansa contando sus propios males que no oyendo consuelos ajenos”. Así pues, poco consuela la palabra bien intencionada al que anda atribulado sino va acompañada de alguna buena obra.

17 mayo 2007

Día mundial de Internet.

Hoy se celebra el día mundial de las tele comunicaciones e Internet. El lema elegido este año por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es “Conectando a los jóvenes a las oportunidades de la Sociedad de la Información”. Mientras el Ministerio intenta conectar a los jóvenes a la Red, organizaciones vecinales, sociales y ecologistas de toda Europa intentan la desconexión total alegando un crecimiento insostenible y una caótica proliferación de antenas y otras infraestructuras necesarias para un acceso razonablemente rápido a Internet, alegando un aumento significativo de la contaminación electromagnética.
Decían en mi pueblo que el que quiere peces ha de mojarse el culo y que es imposible tocar las campanas e ir en la procesión. Parece que deberemos optar entre tener el culo seco y quedarse sin peces o por ir en la procesión sin poder repicar las campanas en el campanario. Pero, paradojas de esta sociedad, es posible que las asociaciones contrarias a la red utilicen la red para conseguir sus objetivos, como curiosamente ocurre con la supuesta adicción a internet, la cual tiene tratamientos de desintoxicación a través de las consultas virtuales existentes en la red.
Al menos han conseguido las nuevas tecnologías una doble funcionalidad: por un lado podemos conectarnos para tener la posibilidad de desconectarnos y por otro, podemos estar desconectados para que exista la probabilidad de conexión. Si hacemos caso de las encuestas del C.I.S., el 54% de los españoles no usa Internet (podría usarlo en el futuro) y el 46% dispone de Internet ( podría abandonar su uso si quisiera). Discutiendo entre las bondades de las NN.TT. y sus posibles perjuicios, nos situamos a la cola europea en su uso y disfrute. La fatídica brecha digital se multiplica, ya no existe sólo entre Europa y España, sino entre España y Castilla y león y, por supuesto, entre Castilla y leon y León ( provincia), y, cómo no, entre León (ciudad) y cualquiera de los pueblos que conforman esta provincia. Lo que para algunos ciudadanos es una brecha, para los aldeanos se ha convertido en un boquete que ninguna red será capaz de cerrar.

16 mayo 2007

Cambiante fortuna.

Polícrates fue un tirano de Samos, sin escrúpulos, que gozó de gran fortuna de tal manera que no emprendía expedición alguna en que no le acompañase la misma felicidad, a decir de sus contemporáneos.
Su Aliado, Amosis de Egipto, viendo la prosperidad de Polícrates le advirtió de los posibles reveses de la fortuna ya que muchos que habían sido felices se estrellaron estrepitosamente con toda su dicha y le dio un remedio contra los falsos halagos de la fortuna: “deshazte de aquello que tengas que más aprecies y que su pérdida te cause mayor dolor”.
Mandó tirar al mar su más querido anillo de oro, quedando muy triste por la pérdida, pero esperanzado de haber burlado a los malos hados. Al poco tiempo un pescador le regaló un pescado y en su interior encontró el preciado anillo. Le pareció aquello más una cuestión divina que casual y se lo hizo saber a Amosis; éste , al ver que era tan afortunado que no perdía ni lo que abandonaba, comprendió que llegarían tiempos en los que su dicha acabaría trágicamente y anuló cuantos tratados tenía firmados con él y renunció a su amistad, para que cuando la fortuna diera el golpe fatal y definitivo, no le pillara cerca.
Pasaron los años y siguió Polícrates con su buena suerte, hasta que cegado de ambición puso los pies en territorio de Oretes, que le dio un muerte tan cruel y horrorosa que los historiadores no se atreven a contarla. Así pues, las contingencias de la vida se reparten azarosa y ciegamente, pero, a veces, convierten a su vez en ciegos a aquellos a quienes benefician.

15 mayo 2007

Deudas y mentiras.


En esta campaña electoral (probablemente como en cualquier otra) son todos los candidatos y candidatas los que nos prometen múltiples excelencias si les damos nuestro voto, pero una vez depositado en las urnas, contado y adjudicado, aquellas promesas tan finamente urdidas van quedando en el olvido, unas por irrealizables y otras para ser utilizadas de cebo en las próximas elecciones. Muchos candidatos saben y ponen en práctica aquella regla de la sabiduría popular que dice: “prometer y no dar, no descompone casa”.
No estaría de más incorporar a la ley electoral algunas de las costumbres que tenían los persas, los cuales establecieron entre ellos la norma de que lo que no era lícito hacer, tampoco era lícito decirlo (ni siquiera para conseguir el gobierno). Además, tenían por la primera de todas las infamias el mentir y por la segunda contraer deudas. Daban, entre otras muchas razones, que necesariamente había de ser mentiroso el que fuera deudor. En estos tiempos que corren, mentir, lejos de ser una infamia, pasa a ser una virtud y endeudarse, aunque sólo sea de palabra, en una "sana" costumbre.

14 mayo 2007

La locura y sus causas.


El empeño del doctor Celso Arango, jefe de la Unidad de Psiquiatría de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y coordinador de la primera Red de Investigación de Enfermedades Mentales española de hacernos ver que “la enfermedad mental es un desequilibrio orgánico, como cualquier enfermedad” y que “Todo eso es química, pero química modulada por el ambiente”, es un empeño vano ya que si es un desequilibrio orgánico, es enfermedad física y no es enfermedad mental. Además, siguiendo a Marino Pérez Álvarez de la Universidad de Oviedo: “Las teorías neuropsicológicas al uso todavía no ofrecen una explicación cabal, después de más de cien años, incluyendo la década del cerebro. Y lo que es todavía peor, ahora ni siquiera se proponen ofrecer al menos un entendimiento. Así que ni explicación ni comprensión. Ahora bien, sin un entendimiento que se haga cargo de la experiencia y de la conducta que supone el trastorno llamado esquizofrenia, difícilmente se puede alcanzar una explicación que merezca el nombre de científica (por mucho vestuario cienti-forme con el que se presente)”. Lejos de caer en la ciencia ficción cerebro-céntrica, replantea la esquizofrenia como un trastorno básicamente de la auto-conciencia y del sentido común.
Como ya dejó dicho Herodoto: “Entre los hombres suelen ser muchas las desventuras y varias las causas de donde dimanan”. Causas que más que dentro del cerebro, están en el ambiente donde el sujeto responde, en función del bagaje comportamental adquirido y de la complejidad del envolvente entorno en el que debe "des-envolverse".

11 mayo 2007

Usos, costumbres y campañas.


Quería el rey Darío demostrar la fuerza de la costumbre y para ello preguntó a sus súbditos que cuánto dinero querían por comerse a sus padres cuando muriesen. Le respondieron que no lo harían ni por todo el oro del mundo. Llamó entonces a unos indios de la tribu de los Calatias, que acostumbraban a comer los cadáveres de sus propios padres y les preguntó que cuánto querían por permitir que quemaran el cadáver de sus padres y le suplicaron que no dijera tal blasfemia. Sucede que una vez habituados a las leyes, disciplinas, reglas, normas y modas de un entorno, siempre las juzgamos como inmejorables. Así, ayer por la noche se puso en marcha la costumbre de pegar carteles con la cara de los políticos que aspiran a gobernar municipios y comunidades durante cuatro años. Organizados en bandos o en hordas, tienen y defienden ideas diferentes, tachando de irreverentes y equivocadas a las de sus rivales. Al cabo de su mandato no quedará ningún cadáver, ni parcela, ni aún monedas en las arcas, unos devorados y otros quemados, según las costumbres y los usos de cada grupo.

09 mayo 2007

Aznar, bebidas, comidas y declaraciones.


Digeridas a medias las declaraciones del expresidente Aznar sobre la bebida, la comida y la conducción, conviene recordarle que los políticos, más que el resto de los ciudadanos, deben ser templados en el comer y moderados en el beber, porque si después de haber comido y bebido en demasía tienen que hacer declaraciones, les faltará habilidad, ya que el mucho comer conlleva sueño y el mucho beber embota el juicio. En este estado, las palabras que se dicen son de gran infamia para ellos mismos y causan no pequeños daños a los ciudadanos. Al Rey Filipo, padre de Alejandro Magno, le gustaba mucho beber vino. En estado de embriaguez dictó una sentencia injusta contra una pobre mujer y ésta apeló. Le preguntaron que contra quién apelaba, pues el mismo rey había dictado sentencia. Respondió que apelaba al rey Filipo cuando estuviese sobrio. Según cuentan los historiadores acertó la mujer porque después de que Filipo durmió y se despejó, revocó la injusta sentencia. Esperemos que Aznar siga sus pasos y se desdiga de sus palabras.

08 mayo 2007

A grandes males, mucha miel.

Las personas diabéticas pueden padecer complicaciones en la circulación sanguínea, úlceras e infecciones que, en algunos casos, reducen el riego de las piernas y de los pies, llegando a provocar su amputación. Jennifer Eddy, profesora en la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, evitó la amputación a seis pacientes untando con miel las úlceras diabéticas. Primero quitó la piel muerta y luego introdujo gran cantidad de miel en la herida; la miel mata las bacterias porque es ácida y evita complicaciones de resistencia que se encuentran en los antibióticos tradicionales. Este hallazgo “Es un asunto tremendamente importante para la salud mundial", destacó la doctora.
Pero como si de descubrir cada día las sopas de ajo se tratara, se nos olvida que Demócrito de Abdera decidió, ya viejo, dejar este mundo y prescindió del alimento cotidiano, pero como se acercaban las fiestas, las mujeres de su casa le suplicaron que no muriera hasta que acabaran, para poder así celebrarlas. Accedió y mandó que le sirviesen un cuenco lleno de miel. Demócrito sobrevivió los días necesarios consumiendo únicamente su ración de miel; pasados esos días dejó de comer miel y murió. A Demócrito siempre le había gustado la miel; a uno que le preguntó cómo se podría llevar una vida saludable, le respondió que "Regando el interior con miel y el exterior con aceite” .
Lucio fue un romano desinteresado, activo y con gran pasión hacia una liberta, cuya saliva bebía mezclada con miel, como remedio contra una enfermedad de la garganta.
Hipócrates consideraba a la miel como una magistral medicación fortificante que prolongaba la vida.
Los babilonios Enterraban los cadáveres cubiertos de miel para que no se corrompieran.
Lo que demuestra ahora científicamente la doctora Jennifer, ya había sido comprobado y puesto en evidencia hace miles de años.

07 mayo 2007

Encantadoras serpientes.

Según Herodoto, Pilinio, Plutarco y Suetonio los “Psilos” eran miembros de una antigua tribu africana que desapareció a causa del cambio climático, porque el viento (unos dicen que el “Noto” y otros que el “Simún”) fue absorbiendo todo el agua, secando los manantiales y los charcos del país. Al ver tal sequía acordaron hacer una expedición contra el maldito viento y, llegando a las inmensas arenas del desierto, sopló la ventisca y los sepultó allí a todos. Tenían los “Psilos” gran prestigio ya que con su aliento eran capaces de matar a las serpientes y curaban sus picaduras chupando con la boca el veneno, además de adormecerlas con diversos encantamientos. Hasta tal punto eran peritos en estas artes que el mismo Octavio quiso salvar a Cleopatra de la mordedura del áspid haciendo que uno de ellos chupara las heridas y Escipión les llevaba en sus expediciones por si algún soldado era mordido por serpientes, incluso se rumoreaba que cuando sospechaban que sus mujeres habían sido infieles con algún extranjero, echaban a los niños a las víboras y si éstas no huían ni mordían al infante, no había habido engaño y el niño era legítimo.
Ayer, paseando lejos de los desiertos africanos, me encontré con esta serpiente y lamenté no tener los conocimientos de los “Psilos”. Fue ella quien me encantó a mí y yo no fui capaz ni siquiera de adormecerla.

05 mayo 2007

Eliminación y construcción de barreras.

Presumimos de ser una sociedad inclusiva y de aplicar las leyes y normas nacionales e internacionales que regulan los derechos de las personas con discapacidad a participar en los beneficios que la sociedad debe garantizar a todo ciudadano para crecer, educarse, trabajar y ser miembro activo de la sociedad.
La Constitución Española de 1978 en su art. 9, párrafo 2º, dice: "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social." Todo un arsenal legislativo, se desarrolla a partir de este artículo para favorecer la inclusión de todos en la sociedad.
Se quitan escalones, se construyen rampas de acceso, se hacen aparcamientos específicos, pero se nos olvida eliminar las barreras que suponen los comportamientos de muchos individuos de esta sociedad “inclusiva”. El pasado miércoles íbamos Eduardo, Laura (niña tetrapléjica) y yo dando un paseo por las zonas donde se han eliminado las barreras arquitectónicas y nos topamos con las barreras que algunos sujetos incívicos ponen a cada paso sin ningún rubor, mirad los fotos y comprenderéis las dificultades ( y la indignación).



02 mayo 2007

Segundo de mayo: Madrid.


Conmemoran los madrileños el levantamiento en armas contra la ocupación del ejército napoleónico, ocurrida tal día como hoy en el año 1808; el alzamiento fue reprimido con una violencia y una crueldad brutales, fielmente reflejado por Goya. Ese mismo día los alcaldes de Móstoles declararon la guerra a Napoleón, iniciándose así la guerra de la Independencia.
La plaza del Dos de Mayo de Madrid fue en la madrugada de ayer el escenario de una batalla campal entre jóvenes madrileños y los agentes de la policía.
Ni los jóvenes se alzaban contra ningún ejercito invasor, ni los agentes representaban a las tropas napoleónicas, pero a juzgar por las crónicas de los sucesos bien pudiera parecer, más que una trifulca entre defensores del botellón y defensores del orden público, una puesta en escena conmemorativa de los heroicos acontecimientos de 1808, en la que unos juegan el papel de “pueblo madrileño” y los otros representan la carga de los “mamelucos”. Y es que, unas veces con motivos justificados y otras veces sin razones justificativas, siempre hay gente dispuesta a montar un “dos de mayo”.

01 mayo 2007

Primero de mayo: San Froilán.


Mientras en el resto de España se celebra este primero de mayo el día internacional del trabajo con multitudinarias manifestaciones plagadas de banderas sindicales y hasta republicanas; mientras a las tribunas suben representantes de los obreros para reivindicar mejores condiciones laborales; mientras los medios de comunicación se hacen eco del lema: "Por la igualdad. Empleo de calidad", los vecinos de Valdepiélago y otros pueblos de alrededor llevan en sus hombros a San Froilán hasta Nocedo; lo dejan en la iglesia y se encaminan hasta Valdorria, donde, según cuenta la leyenda, en el siglo IX vino parar este santo en busca de tranquilidad y línea directa con Dios. Primero se puso a construir una ermita en lo alto de un risco para lo que tuvo que esculpir trescientos sesenta y cinco escalones en la roca. Atareado y ensimismado en sus quehaceres, vino un lobo y le devoró el burro que le ayudaba a acarrear el material de construcción. Ya con algún poder sobrenatural, Froilán cargo al lobo con las funciones del asno devorado y, sin hacer caso de las demandas laborales del animal, le hizo trabajar hasta que terminó el pequeño santuario.
Me cuentan que dos romeros hicieron la promesa de caminar hasta Valdorria con garbanzos metidos en los zapatos en acción de gracias por un favor concedido. Iba uno ligero y alegre y el otro lento y compungido. Preguntado el primero el por qué de la ausencia de dolor en los pies , respondió que había colocado los garbanzos cocidos dentro del calzado ; y es que en la montaña al margen de sindicatos, políticas, promesas y favores divinos, cada cual, por la cuenta que le tiene, hace lo que puede para evitar las contingencias aversivas de la vida y, a la vez, cumplir con sus compromisos aunque para ello tenga que requebrar las voluntades celestiales o mundanas.