el cazurro ilustrado

30 junio 2006

Sociedad sindrómica.

Los síndromes se definen por la agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente coocurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes; simplemente se quiere decir que un número de características físicas y/o evolutivas ocurren juntas. Así pues, cuando hablamos de “síndrome” no estamos haciendo otra cosa que describir conjuntos de contingencias, lo que nos lleva a sindromizar, a poco que nos lo propongamos, cualquier situación de la vida cotidiana porque en ellas están presentes o se anticipan múltiples contingencias.
Cada vez que echamos un vistazo a los “ nuevos síndromes” nos parece imposible no padecer uno, dos o varios a la vez.
Mirad estos, cogidos al azar:
Síndrome general de adaptación: Reacción fisiológica provocada por la tensión crónica, cuya finalidad es suprimir los efectos de ésta y permitir al organismo conservar sus recursos. La pauta se divide en tres etapas: 1) la reacción de alarma, 2) la resistencia y 3) el agotamiento.
Síndrome "cool site": Afán de los autores de webs porque visiten su página lo que obliga a hacer un sitio muy elaborado, con precargas rebuscadas y algún tipo de enredo visual que no deja ver lo realmente es importante: aquello que deseamos y debemos comunicar.
Síndrome postvacacional: Molestias físicas o psicológicas originadas por un cambio de rutina al final del verano, un trastorno que afecta al 35% de los trabajadores.
Síndrome de Ulises: Afecta a los inmigrantes. No es un trastorno depresivo estándar, porque aunque sienten mucha tristeza, más que estar deprimidos, se encuentran apesadumbrados. La apatía clásica de la depresión, en este caso, se transforma en ganas de luchar. Tampoco les rondan por sus cabezas ideas de muerte, al contrario, tienen ganas de vivir. Presentan frecuentemente síntomas de ansiedad: nerviosismo, tensión, viven obsesionados con sus preocupaciones. Esto les causa insomnio. Además, se encuentran solos porque no tienen ninguna red de apoyo social, con lo que están muy asustados. Piensan que nadie les va a ayudar y no tienen ninguna confianza en las instituciones porque no tienen papeles.
Síndrome de Diógenes:Lo padecen personas mayores con comportamientos huraños que viven recluidos en sus propios hogares y rehuyen cualquier contacto y acumulan gran cantidad de objetos inservibles y basura en sus casas.
Síndrome de Wendy :Un trastorno basado en la necesidad de satisfacer al prójimo; miedo al rechazo, al abandono, deseo de complacer a los demás y sobre todo a la propia pareja. Una compleja conducta que a simple vista no tiene patología alguna y guarda una estrecha relación con el que viene a continuación.
Síndrome de Peter Pan: Descrito por el psicólogo Dan Kiley en 1983. Hace referencia a todos aquellos hombres y/o mujeres que no quieren crecer.
Síndrome de Jerusalén: Quienes lo padecen están literalmente embriagados por la Ciudad Santa. Los síntomas aparecen al día siguiente de su llegada a Jerusalén, cuando empiezan a sentir un nerviosismo o una ansiedad inexplicables. Si vienen en grupo o con familiares, sienten de pronto la necesidad de estar solos y se apartan de los demás. Pronto comienzan a realizar actos de purificación y abluciones, como baños y duchas, o inmersión en un baño ritual. A menudo se cambian de ropa, con clara preferencia por las túnicas blancas, a fin de parecerse a personajes bíblicos, porque en su mayoría deseaban identificarse con alguna figura bíblica del Nuevo o del Antiguo Testamento. Los períodos críticos son las festividades religiosas como la navidad.
Síndrome de Florencia: Identificado por los psiquiatras italianos, que hace tiempo observaron una tendencia entre los turistas y visitantes de la ciudad a actuar de modo raro e irracional. Son las obras de arte y la belleza de la propia ciudad las que provocan ese comportamiento (según ellos).
Síndrome de Münchhausen: Consiste en una simulación repetida de enfermedades físicas, usualmente agudas, aparatosas y convincentes, por una persona que vaga de un hospital a otro en busca de tratamiento.
Síndrome de Burn out: Es un tipo específico de estrés laboral. Es padecido por los profesionales de la salud y educadores, los cuales, en su voluntad por adaptarse y responder eficazmente a un exceso en las demandas y presiones laborales, se esfuerzan de un modo intenso y sostenido en el tiempo, con una sobreexigencia y tensión que originan importantes riesgos de contraer enfermedades y afectar negativamente el rendimiento y la calidad del servicio profesional.
Síndrome de Alineación Parental: se refiere a un trastorno cuya principal manifestación es la campaña injustificada de denigración del niño hacia el padre, o el rechazo al mismo , debido a la influencia del otro combinada con la propia contribución del niño. (American journal of forensic psychology).
Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: Describe a la mujer que mantiene silencio sobre el maltrato que está sufriendo. Se encuentran diversos procesos paralizantes generados y mantenidos por el miedo, la percepción por la víctima de una ausencia de vías de salida de la situación de tortura, y la carencia de recursos alternativos, sobre todo en el caso de mujeres con hijos que no vislumbran, por causas variadas, un apoyo externo viable.
Síndrome de la abuela esclava: Afecta a mujeres maduras sometidas a una sobrecarga física y emocional y que origina graves y progresivos desequilibrios, tanto somáticos como psíquicos; por cuidar a sus nietos o a algún familiar con enfermedad grave.
Síndrome de fatiga crónica: Esta dolencia es más común entre las mujeres de 40 a 60 años de edad y se caracteriza por varios síntomas debilitantes, como fatiga inexplicable, problemas para dormir, problemas de memoria, de concentración y dolor.
Síndrome Premenstrual: ocurre durante los días que preceden a la menstruación y que cursa con inestabilidad emocional, irritabilidad, insomnio y dolor de cabeza.
Existen muchísimos, tan dudosos o tan evidentes como los queramos ver y más aparecerán, como las setas en primavera.
Mas nos valdría hacer descripciones mas sistemáticas, veraces y cabales, registrando la pluralidad de los problemas y contextualizándolos. Dejaríamos entonces de psicopatologizar la vida y comprenderíamos que la mayoría de los problemas cotidianos y sus posibles soluciones nada tienen que ver con supuestos síndromes, ni con enfermedades mentales, sino con las maneras aprendidas de enfrentarse a la realidad.

29 junio 2006

Vegetarianismo vs. dieta montañesa.

Por no tener mas remedio, ni más conocimientos y sin saber que iban en contra de la opinión de los sabios defensores de las dietas vegetarianas que decían, como el Dr. Charles Richet: "No; mil veces no; la alimentación carnívora no es necesaria. Todos los hechos lo prueban así como el ABC de la fisiología".
O León Tolstoi : "Si un hombre aspira sinceramente y con firmeza a vivir una vida real, su primera decisión debe ser la de abstenerse de carnes y no matar animales. El canibalismo es simplemente un grado más en la senda descendente o degenerativa del carnivorismo".
O Albert Einstein: "Yo soy un ferviente seguidor del Vegetarianismo por principio. Más que nada por razones morales y estéticas, yo creo firmemente que un orden de vida vegetariana ya simplemente por los efectos físicos influirá sobre el temperamento del hombre de una manera tal que mejorará en mucho el destino de la humanidad"
O Rabindranath Tagore: "Somos capaces de tragar carne sólo porque no pensamos en lo cruel y pecaminoso de esa acción."
O Philip Kapleau: "Como aves de carroña, vivimos y nos alimentamos con carne, a pesar del sufrimiento y el dolor que causamos al hacerlo. Si por deporte o ganancia tratamos así a los animales indefensos, ¿cómo esperamos alcanzar en este mundo la paz que tanto decimos ansiar?".
O Buffón en su historia natural: "El hombre consume más carne que todos los otros animales puestos juntos. Es por lo tanto el mayor destructor, y lo es más por abuso que por necesidad. El hombre puede, cual otros animales, vivir en base a vegetales. La carne no es más nutritiva que los cereales."
O Plutarco: "Cuidado con nuestra salvaje inhumanidad! Es algo terrible ver las mesas de los ricos tendidas con ese despliegue de cadáveres."
O Lord Byron: "La carne me torna feroz. Lo peor es que el Diablo siempre viene con ella." O Séneca: "Al cabo de un año de haber dejado de comer carne mis nuevos hábitos me proporcionaron placer y deleite, pareciéndome, además, que se ha venido desarrollando mi capacidad intelectual."
O Alexander Pope: "Y cada muerte su propio vengador cría".
O Rousseau: "Una prueba de que el gusto de la carne no es para el paladar humano es la indiferencia de los niños, hacia tal comida, y la preferencia que tienen por los alimentos vegetales. Es de suma importancia no viciar este primitivo paladar de los niños."
O Thoreau: "No tengo duda de que es parte del destino de la raza humana, a lo largo de su gradual progreso, abandonar la ingesta de animales, tal como las tribus salvajes han dejado de comerse mutuamente cuando entraron en contacto con la civilización."
O Arthur Schopenhauer: "Puesto que la compasión hacia los animales está tan íntimamente asociada con la bondad del carácter, se puede asegurar confiadamente que quien sea cruel con los animales no puede ser un buen hombre."
O Porfirio: "Aquel que se abstiene de comerse un ser animado, tendrá mucho más cuidado de no injuriar a los de su propia especie. Entregar animales al sacrificio y la cocina, es trascendentalmente injusto y horroroso."
U Ovidio: "¡Pasad por alto, oh mortales, dañar vuestro cuerpo con tan impío alimento!" .
O Leonardo Da Vinci: "Desde muy joven he abjurado del consumo de carne, y llegará el tiempo en que, así como yo, otros hombres miraran el asesinato de animales igual que hoy miran el asesinato de hombres."
O Buda : "Por miedo de causar terror a los seres vivientes, que se abstengan de comer carne."
O Jesús : "Y la carne de las bestias asesinadas se convertirá en la propia tumba dentro del cuerpo de quien la consuma. Por que en verdad os digo, aquel que mata se mata a sí mismo y quien come la carne de bestias asesinadas come el cuerpo de la muerte." (Tomado de los evangelios apócrifos, libros que prohibieron los líderes de las épocas oscuras de la religión) .
O Mahatma Gandhi: "La grandeza de una nación y su progreso moral se pueden juzgar de acuerdo a la manera en que trata a sus animales. Para nosotros no es necesario comer carne. El consumo de carne es inadecuado para nuestra especie."
En la montaña eran partidarios de “la mierda que no mata, engorda” y estaban de acuerdo con Grande Covián cuando dijo que "el único alimento natural para el ser humano es la leche materna, ya que el resto de alimentos es tan natural o antinatural como quiera considerarse”.

28 junio 2006

MINUSTAH. Haití.




La Guardia Civil Española inició su participación en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) el día 27 de agosto de 2004. Esta misión fue establecida por Resolución 1542 de 30 de abril de 2004, del Consejo de Seguridad, con una duración inicial de seis meses y ha sido prorrogada en varias ocasiones. Allí realizan funciones de policía civil, asesorando y supervisando diversas actividades y colaborando en distintas intervenciones cuanto la situación lo requiere.
Haití ocupa el tercio occidental de la isla de Haití, bordeado al norte por el océano Atlántico, al este por República Dominicana, al sur por el mar Caribe y al oeste por el canal del Viento, que separa a la isla de Cuba. Fue colonia francesa y el primer país latinoamericano en alcanzar la independencia; pero no ha consolidado la democracia. Las dictaduras y la cultura política según la cual “el ganador se lleva todo” han hecho que la alternancia en el poder llegara sólo en forma de golpes de Estado y revueltas populares.
Los datos sanitarios de Haití según la OMS son estos:
Población total: 8,528,000
PIB por habitante (Intl $, 2004): 1,100
Esperanza de vida al nacer h/m (años): 53.0/56.0
Esperanza de vida sana al nacer h/m (años, 2002): 43.5/44.1
Mortalidad infantil h/m (por 1000): 122/112
Mortalidad de adultos h/m (por 1000): 417/358
Gasto sanitario total por habitante (Intl $, 2003): 84
Gasto sanitario total como % del PIB (2003): 7.5
Comparadlos con los de España:
Población total: 43,064,000
PIB por habitante (Intl $, 2004): 24,325
Esperanza de vida al nacer m/f ( años): 77.0/83.0
Esperanza de vida sana al nacer m/f (año 2002): 69.9/75.3
Mortalidad infantil m/f ( por 1000): 5/4
Mortalidad de adultos m/f (po 1000): 113/45
Gasto sanitario total por habitante (Intl $, 2003): 1,853
Gasto sanitario total como % del PIB (2003): 7.7
Es uno de los países más pobres del mundo y una parte importante de su población sobrevive en condiciones muy precarias. Con grandes sequías y tempestades, la agricultura haitiana (65% de los activos) no es tan eficaz como podría, habiendo provocado la superpoblación de los campos el agotamiento de las tierras y una erosión considerables. La mayor parte de las granjas son pequeñas explotaciones familiares donde se practica el cultivo para consumo (maíz, tapioca, batatas, judías, arroz, bananas), explotaciones más importantes proveen los productos exportables: azúcar de caña, café, sisal, cacao, nuez de coco, tabaco y algodón. La pesca permanece extremadamente artesanal y la madera sirve para la fabricación de productos artesanales.
Allí está ahora un amigo y lector de este blog, con la misión de la ONU y puede ver con sus propios ojos lo que a nosotros nos es muy difícil imaginar: lo poco que se necesita para vivir; las enormes diferencias, acaso injustas, que existen en el mundo; las tremendas desigualdades, la marginación; la pobreza; el hambre; la intolerancia; la enfermedad; la guerra; la violencia; la inseguridad; la insolidaridad de los países ricos con los pobres y el escaso valor que se da a la vida en el tercer mundo.
Desde aquí y aunque sea ocasionalmente, un recuerdo y un afectuoso saludo para todos los que están en Haití o en cualquier otro país intentando paliar los desastres que sólo la condición humana es capaz de poner en marcha.

27 junio 2006

Contesta si puedes.


Responde si puedes: ¿a dónde vamos?, ¿de dónde venimos?, ¿qué queremos?, ¿qué pensamos?, ¿qué deseamos?, ¿qué procuramos? y ¿hasta donde se extienden nuestras desordenadas codicias?. Parece que no sabemos lo que buscamos; porque no sabemos con qué quedaremos satisfechos. Somos ambiciosos, codiciosos e ignorantes; seguimos a la gente y a las modas y no seguimos a la razón, seguimos nuestro propio parecer y abandonamos los consejos de los sabios. Cuanto más tenemos más queremos. Lo nuestro parece poco y lo de los otros parece mucho. Teniendo más, disfrutamos menos o no tenemos tiempo para hacerlo; pero es más feliz el que quiere menos de lo que tiene, que el que tiene más de lo que merece. Si tuviésemos poca hacienda, menos codicia, menos leyes, pocos amigos y ningún enemigo, quizás la angustia, la ansiedad, el estrés y el desasosiego no existirían.

26 junio 2006

Tormenta de verano.

No dió tiempo a tocar las campanas arrebato, ni siquiera hubo claras señales en el cielo, incluso todo indicaba que las nubes pasarían y que descargarían sus panzas grises llenas de granizo en cualquier otro sitio. Se levantó el viento del norte, el mejor antídoto contra las tormentas. El sol no picaba de nube. Las moscas no andaban “gafas”. Los campesinos preparaban la hierba para llevarla al pajar, sin apurarse. De pronto el viento cesó. Comenzaron a caer cuatro gotas que se fueron multiplicando. Se oyeron los primeros truenos y a continuación aparecieron los relámpagos. La gente buscó refugio donde pudo. Durante una hora bajaron a la tierra ingentes cantidades de agua y de hielo. Es verdad que nunca llueve a gusto de todos, pero no es menos cierto que siempre graniza en beneficio de ninguno. Ni guindas nos dejó.


















25 junio 2006

Excelente socialización.


El desarrollo psicosocial de los niños de la montaña tenía y tiene los mismos objetivos que el de los de la ciudad, pero los contenidos son muy distintos. No acuden al conservatorio ni a las academias ni a los gimnasios, pero el propio entorno les enseña a distinguir, a edades tempranas, gran número de animales, plantas, lugares, caminos y prohibiciones. Con la observación, la participación espontánea y con gusto por imitar desarrollan una gran cantidad de técnicas y habilidades, que pueden ser la base para su inclusión social: manejar el hacha y el hocil cortando leña; subir a los árboles, caminar por sitios escabrosos; manejar azadas, rastrillos, horcas y guadañas y tratar eficazmente a los animales.
Desde muy temprana edad los niños son capaces de participar activamente en la vida productiva de la familia y comienzan a tener algunas responsabilidades y obligaciones. Sin embargo, sus tareas no son tan rigurosas y pesadas como las de los mayores; cada cual hace lo que puede hacer y a nadie se le exige más de lo que puede dar. Solo les resta ampliar y perfeccionar sus saberes a través de la práctica. No existen guías especiales, aprenden haciendo y mirando, errando y corrigiendo; los mayores, ocasionalmente, aclaran, corrigen o ayudan a los pequeños aprendices. Esto es socialización no consciente ni dirigida. A estas costumbres no se las puede denominar como “trabajo infantil”, salvo que tambien lo sea que un niño toque el piano o practique un deporte tres horas al día. Se llega a los mismos objetivos con contenidos totalmente diferentes. Cuando la funcionalidad rige, el aprendizaje esta asegurado. Si no lo creéis, mirad la foto.

24 junio 2006

Causalidad y misa de San Secario.



Habla Frazer en “La rama dorada” de una curiosa ceremonia que podían usar los campesinos gascones para acabar con la vida de sus rivales: « creen que para vengarse las malas personas de sus enemigos inducirán en ocasiones a un sacerdote a decir una misa llamada de San Secario. Son muy pocos los sacerdotes que conocen esta misa y las tres cuartas partes de los que la saben no la dirán ni por amor ni por dinero. Nadie, sino un sacerdote perverso, se atreverá a ejecutar la ceremonia horrenda y puede estarse muy seguro que tendrá que rendir una cuenta muy pesada en el día del juicio. Ningún cura ni obispo, ni siquiera el arzobispo de Auch puede perdonarle: este derecho sólo pertenece al papa de Roma. La misa de San Secario sólo puede decirse en una iglesia en ruinas o abandonada, donde los búhos dormitan y ululan, donde los murciélagos se mueven y revolotean en el crepúsculo, donde los gitanos acampan por la noche y donde los sapos se agazapan bajo el altar profanado. Allí llega por la noche el mal sacerdote con su barragana y a la primera campanada de las once comienza a farfullar la misa al revés, desde el final hasta el principio y termina exactamente cuando los relojes están tocando la medianoche. Su concubina hace de monaguillo. La hostia que bendice es negra y tiene tres puntas; no consagra vino y en su lugar bebe el agua de un pozo en el que se haya ahogado un recién nacido sin cristianar. Hace el signo de la cruz pero sobre la tierra y con el pie izquierdo. Y hace otras muchas cosas que ningún buen cristiano podría mirar sin quedar ciego, sordo y mudo para el resto de su vida. Mas el hombre por quien se dice la misa se va debilitando poco a poco y nadie puede saber por qué le sucede esto; los mismos doctores no pueden hacer nada por él ni comprenderlo. No saben que se está muriendo lentamente por la misa de San Secario.»
En nuestra época si alguien se muere lentamente y los doctores no pueden hacer nada por su vida, las explicaciones que se dan son mucho más profanas, centrándose en “celulas mutantes”, en “progamación genética”, en “las condiciones de vida” o en diversos agentes tóxicos y patógenos. Buscar causas y expliaciones a un proceso natural como la muerte ha sido y es práctica habitual; la validez de tales conjeturas, sea la misa de San secario o el fallo celular es la misma. Son “aporías” en el sentido que tanto vale una como su contraria. Otra tan cierta como las anteriores podría ser que “se murió porque estaba vivo”; o”se cayó porque estaba de pie”; o “se despertó porque estaba dormido”. La causalidad en los asuntos humanos es una quimera que llega solamente a correlación y/o contingencia.

23 junio 2006

Fuego eterno.


Antes de que el hombre dominara el fuego no era hombre, sino el animal mas vulnerable sobre la tierra. La contingencia del descubrimiento y dominio del fuego dio un giro radical a la vida. El control del fuego le hizo colonizador y dominador del mundo. Convirtió las cuevas en confortables viviendas; se defendió del frío; espantó a los animales que rondaban amenazantes; cocinó los alimentos; coció el barro para convertirlo en cerámica; fundió las piedras para sacar de ellas los metales; quemó bosques enteros y pudo vivir en tierras frías. Encendió también el fuego de la pasión y de la venganza. Descubrió el “fuego amigo”, el “alto al fuego ( permanente o no)”, el “fuego a discreción”, el “fuego sagrado”, el “fuego de San Telmo”, los “fuegos fautos” y los “fuegos artificiales”. Inventó las armas de fuego, el bautismo de fuego, los océanos de fuego, la tierra de fuego, los carros de fuego, la prueba de fuego, la línea de fuego, el pájaro del fuego... y, claro está, los apagafuegos, los cortafuegos, los bomberos y los extintores. Pero lo más importante que proporcionó el fuego a nuestra especie fue el dominio de la oscuridad y la posibilidad de alargar los días y acortar las noches. Ingrato el hombre, aun a pesar de todo lo que hizo el fuego por él, lo condenó a los infiernos, pero en una noche como esta, sale de la prisión para convertirla en día.

22 junio 2006

Preguntas y respuestas.


Un director del Museo de Ciencias Naturales de Nueva York cuenta que una señora enjoyada y asombrada le preguntó: "Oiga usted ¿por qué saben los paleontólogos que estos animales se llaman Dinosaurios, Ictiosaurios, etc.?”
Obviamente, mejor habría sido que la señora hubiese permanecido callada, porque la pregunta pone de manifiesto el nivel de quien la hace.
En 1770 el capitan Cook y sus hombres llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Le preguntaron a los nativos cómo se llamaba aquel animal. Los nativos no sabían ni una palabra de inglés y contestaron "Kan Ghu Ru" . El capitán y su bótanico usaron, a partir de entonces, la palabra "kangaroo" para referirse a ellos . Tiempo después se supo que "Kan Ghu Ru" significaba "No le entiendo" en idioma aborigen.
En este caso, mejor que se callaran la respuesta.
Unas veces porque la pregunta está mal formulada o no tiene respuesta y otras veces porque las respuestas no tienen sentido o son malintencionadas, parece que la única verdad aplicable a cualquier interrogatorio es “ tú pregunta lo que quieras, que yo te responderé lo que me da la gana”.

21 junio 2006

Día mundial de la E.L.A.



Un día notas que no tienes fuerza en la mano, que no puedes abrir el grifo de la ducha. Cambias de mano y te quedas preocupado, pero el trepidante ritmo de vida hace que tu atención se dirija a cuestiones más inmediatas, olvidando el episodio de la ducha. Un calambre te hace recordar. Miras tu musculatura y ves que algo no encaja. Vas a contarlo y te atragantas. Los músculos de la boca y de la laringe no aciertan a narrar lo que te pasa. Puedes estar mostrando los primeros síntomas de ELA (Esclerosis Lateral Amitrófica); si es así, te explicarán que es una enfermedad neurológica progresiva, que ataca y degenera las neuronas que controlan los músculos voluntarios, que se debilitan y se atrofian. Que puedes tener dificultades respiratorias hasta depender de un respirador. Que conservarás tus capacidades intelectuales, por lo que te darás perfectamente cuenta de las progresivas pérdidas y deterioros que te ocurran. Que hoy por hoy no tiene cura, pero que se pueden paliar los síntomas, y que hay en marcha investigaciones esperanzadoras. No acabas de creértelo del todo. Buscas información: ”En España cada año se diagnostican casi 900 nuevos casos de ELA (de 2 a 3 por día) y el número total de personas que viven con la enfermedad ronda las 4.000, aunque estas cifras pueden variar. La incidencia de esta enfermedad en la sociedad española es de 2 casos por 100.000 habitantes. El riesgo de adquirir ELA para cualquier persona es de 1 entre 1.000 probabilidades. Unos 40.000 españoles que actualmente están sanos desarrollarán la ELA durante su vida”. ¡Otra vez la lotería!, pero no la de los jueves y los sábados. ¡ Maldita sea!. ¡¿Por qué a mi?!. Te enfureces. Juras en hebreo. Lloras de rabia. Maldices la “puta y asquerosa vida”. Y ahora ¿qué?. Incertidumbre. Indignación. Cabreo. Ira. Tristeza. Frustración. Resentimiento. Angustia. Miras los índices de supervivencia. ¿Tres, cinco, diez años?. Encajada ya la noticia, asimiladas también todas las circunstancias que vendrán, la vida continua. Durante mucho tiempo intuiste que la vida es contingencia y drama. Ahora no tienes ninguna duda.

20 junio 2006

Cuestión de pelotas.


La vida puede ser la metáfora de un partido de fútbol de igual modo que un partido de fútbol puede ser una metáfora de la vida. Así, se puede jugar con la vida despejando balones (librándose de problemas) o intentando meter goles (alcanzando metas). Quedar en fuera de juego, aunque no lo piten o no se note demasiado, ocurre en algunas ocasiones. Achicar espacios, con la esperanza de que el contrario no pase, es medida habitual. Montar el contraataque o ser pillados en uno, acontece como un lance más del juego; al igual que driblar o ser driblado. A veces nos desmarcamos para intentar una jugada o para mantenernos al margen de la misma. Nos cuelan o colamos un gol fantasma o un gol psicológico. Hacemos un pressing contundente aún a riesgo de que nos saquen tarjeta amarilla o roja. Acertamos y/o fallamos en el mano a mano con el portero. Colocamos la barrera a la distancia reglamentaria o intentando arañar algunos pasos. Si definimos bien, ganamos a domicilio, aunque hay situaciones en las que el miedo escénico nos paraliza hasta las ideas. Después de haber militado en varias categorías, de haber ascendido y descendido, colgamos las botas y, sin esperar ningún partido homenaje, nos damos cuenta que la vida, como el fútbol, es una cuestión de pelotas, de que entren o no los balones que lanzamos y de que paremos o salgan por el fondo los que nos tira el contrario.

19 junio 2006

Hacer con palabras.

Las palabras son instrumentos multiuso; nos permiten hacer multiples cosas: podemos ahorrarlas; alzarlas; darlas; tomarlas; decir las últimas; dirigirlas; comérlas; tragarlas; llevarlas; cambiarlas; soltarlas; tenerlas o mantenerlas.
En ocasiones, las palabras nos pueden pesar; faltar; no tenerlas o desperdiciarlas.
A veces decimos las cosas en una; en dos, o en pocas, o tenemos cuatro; o las tenemos “mayores”.
Pueden ser, también, de honor; divinas; al viento; gruesas; libres; cautivas; cruzadas; mágicas; ocultas; polisémicas; largas; vacías; malditas; llenas de sentido y a medias.
Quizás por eso el filósofo Anaxarco razonó que la naturaleza nos dio dos pies, dos piernas, dos brazos, dos manos, dos orejas, dos ojos, y sólo una lengua. Defendió que en el andar, en el ver, en oler y en oír podemos ser largos y generosos, pero en el hablar conviene que seamos cortos y comedidos. Además, notó que la misma naturaleza nos puso la cara descubierta y dejó libres a los ojos, las orejas, las manos y los pies, pero a la la lengua la cercó con las mandíbulas, le puso barreras con las encías, la almenó con los dientes y la rodeó con los labios, para demostrar que pocas cosas hay en la vida que necesiten ser tan guardadas, cautelosas y sopesadas como las palabras.

18 junio 2006

Ofidiofobia y desensibilización.

La fobia específica a las serpientes (ofidiofobia) constituye un tipo de trastorno de ansiedad que puede definirse como miedo intenso y persistente ante ellas. El miedo a las serpientes es tan común en los humanos, que lleva a pensar que es instintivo; para los que viven en una ciudad, aunque las teman, no les supone ningún problema en su vida cotidiana, para los que trabajan en el campo las serpientes pueden ser un problema y el miedo una solución. El miedo es adaptativo, la fobia es un problema si interfiere en las actividades de la vida diaria.
Murphy y Bootzin y Ritter realizaron dos experimentos con niños y adolescentes que padecían miedo a las serpientes, empleando tres condiciones experimentales; en una de ellas, se aplicó modelado en vivo, en otra Desensibilización Sistemática(DS) por contacto y la tercera se trataba de un grupo de control puro. Ritter comprobó que los niños tratados con DS por contacto, que no sólo observaron al modelo aproximarse a las serpientes sino que mantuvieron contacto físico con el animal, redujeron sus conductas de evitación hacia el estímulo fóbico de forma significativamente mayor que en el resto de modalidades. Sin embargo, Murphy y Bootzin informaron de una mejoría mayor en los niños tratados con modelado en vivo frente a los que recibieron tratamiento con DS por contacto. En ambas investigaciones, las condiciones de intervención activa alcanzaron resultados significativamente mejores que el grupo de control.
Estos resultados sugieren que el tratamiento psicológico de la fobia a las serpientes y a otros animales es altamente eficaz, apostando por el modelado en vivo como procedimiento de elección. Además, se aconseja la aplicación de intervenciones breves e intensivas, llevadas a cabo en un ambiente natural e iniciar la terapia a edades tempranas. Llevar a los niños al campo y familiarizarlos con los múltiples estímulos que hay en él puede ser una gran lección.

17 junio 2006

Diversidad Vs. discapacidad.


Todas las sociedades han establecido y establecen lo que es adecuado y lo que no. Para ello encarga a unos “expertos” que digan cómo distinguir a los individuos “adaptados” e “inadaptados” en función de unos criterios de selección que pueden ir desde la posesión diabólica hasta el DSM IV. Esto lleva emparejado también el trato que se ha de otorgar a los individuos “diferentes”o "no adaptados".
Hoy los “expertos” abogan por una escuela que responda a la diversidad de los alumnos, independientemente de las necesidades educativas que presenten. El curriculo ha de ser el mismo para todos y cuando un alumno tenga mayores dificultades que el resto de sus compañeros, deben tomarse medidas especificas que favorezcan su desarrollo, no sólo académico sino tambien personal y social, dentro de un contexto de normalización y de inclusión. Sin embargo, los influyentes modelos etiquetadores y estigmatizadores anteriores siguen aún en solapada vigencia. Muchos “expertos” buscan la “piedra filosofal” en las concepciones diagnósticas, tanto del diagnóstico psiquiátrico como del psicodiagnóstico tradicional(testológico) que interfieren con los derechos del niño y de la familia. Estas prácticas no contibuyen ni promueven el bienestar del niño en todas sus facetas: emocional, física, interpersonal, material y ni a su desarrollo personal, al que tienen derecho todos los alumnos. Sería conveniente una mirada a la psicología científico-experimental, abandonando las categorías biologicistas u organicistas para centrarse en las socioambientales y psicosociales.

16 junio 2006

Individuos flotantes.


En muchas especies animales existen “individuos flotantes”, quizás expulsados del grupo por saltarse las pautas de conducta o autoexcluidos al ser incapaces de responder como deben, que se dedican a intentar ser aceptados por otros grupos y, mientras tanto, sobreviven a los peligros de su vida errática, en el curso de la cual recorren amplias extensiones de terreno y atraviesan no pocos peligros en los que, a veces, pierden la vida.
En la especie humana nos encontramos, cada vez con más frecuencia, otros “individuos flotantes”, que tienen unos fines individuales incompatibles o de difícil conexión con los planes y programas de la sociedad. En algunos casos, sus fines chocan frontalmente con los colectivos, de tal manera que, antes que tomar partido e intentar solucionar el conflicto normativo en el que se ven envueltos, optan por ir a la deriva y flotar indefinidamente. No resuelven los conflictos de los que huyen, sino que se encuentran fuera de todo conflicto, como suspendidos, de espaldas a la sociedad, la política, las normas, la moral y por tanto, de espaldas a sí mismos.
Algunos animales y algunos humanos, los primeros contra las pautas o a su orilla y los segundos contra las normas o a su margen, flotan sobre el suelo pautado y/o normado, comportándose de un modo distinto al que se espera que se comporten y que no encaja con lo que la sociedad considera normal (normativo). Cuando su número rebasa ciertos límites, se organizan entre ellos para dar sentido y significación a su sinsentido. La solución ya la dio B. Gracián; “Antes loco con todos que cuerdo a solas, que si todos lo son, con ninguno perderá y si es sola la cordura, será tenida por locura.”

15 junio 2006

“Bullying”. Los matones en la escuela.


La conducta agresiva que se manifiesta entre escolares, conocida como "bullying" es una forma de conducta, intencionada y perjudicial cuyos protagonistas son los niños y jóvenes escolares. Un rasgo específico de estas relaciones es que un alumno o un grupo de ellos se las da de bravucón y trata de forma tiránica a un compañero, al que hostiga, oprime y atemoriza repetidamente, hasta el punto de convertirlo en su víctima habitual. No se trata de un episodio esporádico, sino persistente que puede durar semanas, meses e incluso años.
El intimidar, forzar a otra persona a hacer algo, es una experiencia común para muchos niños y adolescentes. Las encuestas indican que hasta una mitad de los niños de edad escolar son intimidados en algún momento durante sus años escolares y por lo menos un 10% son intimidados con regularidad.
El comportamiento de intimidar a otros puede ser físico o verbal. Los varones tienden a usar la intimidación física o las amenazas, sin importarles el género de sus víctimas. La intimidación de las niñas es con mayor frecuencia verbal, usualmente siendo otra niña el objetivo.
Las aproximaciones explicativas a la agresividad humana, en los últimos años, han ido hacia modelos interactivos persona-situación . Estos modelos incorporan variables personales junto con variables situacionales y de solución de problemas, así como las interacciones potenciales entre este conjunto de variables. El planteamiento actual presenta un modelo explicativo interactivo y complejo, donde se dan cita elementos biológicos, situacionales y de aprendizaje.
No todos los sujetos establecen pautas de relación interpersonal de la misma manera, incluso una misma persona reacciona de manera diferente según las circunstancias que la rodean, aunque parece que podemos encontrar ciertos patrones estables, con independencia del lugar y momento de la relación. En las situaciones de aprendizaje escolar se generan con frecuencia dinámicas de agresión y victimización que parecen contribuir a la conformación de estos patrones estables de conducta.
Precisando algunos elementos del perfil de los agresores, junto a algunos aspectos de tipo físico como el ser varón (en una proporción de tres a uno) y poseer una condición física fuerte, estos jóvenes establecen una dinámica relacional agresiva y generalmente violenta con aquellos que consideran débiles y cobardes. Se consideran líderes y sinceros, muestran una alta autoestima y considerable asertividad, rayando en ocasiones con la provocación.
Los sujetos que están en el otro lado de esta dinámica, -los víctimas-, los que suelen ser el blanco de los ataques hostiles sin mediar provocación, por el contrario, muestran rasgos específicos significativamente diferentes, incluyendo un aspecto físico destacable: su complexión débil, acompañada, en ocasiones, de algún tipo de handicap. Viven sus relaciones interpersonales con un alto grado de timidez que, en ocasiones les llevan al retraimiento y aislamiento social. Se autoevalúan poco sinceros, es decir, muestran una considerable tendencia al disimulo. Deberán investigarse otros elementos de la relación interpersonal, como aquellas víctimas que, en ocasiones, también agreden, sin olvidar que las condiciones familiares y escolares confluyen de un modo considerable en el mantenimiento de la dinámica de agresión y victimización.

14 junio 2006

Fútbol, mujeres e intelectualidad.

Dice mi amigo Fulgencio (fundador de la Asociación de “filósofos rurales sin obra publicada”) que los intelectuales ahora somos los que vemos fútbol. No lo dice solamente (creo yo) por la ínfima calidad del resto de la programación, sino por los esfuerzos memorísticos necesarios para recordar una alineación, los goleadores, el tanteo….; las estrategias cognitivas que se activan para idear un equipo que funcionaría mejor que el del propio seleccionador y el entrenamiento en argumentación y retórica imprescindible para cuestionar y refutar, desde las decisiones del linier, hasta los comentarios de Maradona.
En los años 60, Rita Pavone en Italia y Gelu en España reprochaban a sus parejas que las abandonaran por el fútbol, cantando:
“Por qué, por qué…
los domingos por el fútbol me abandonas
no te importa que me quede en casa sola.
No te importa
por qué, por qué…
no me llevas al partido alguna vez!
Quizás quizás…”
Era entonces el fútbol un deporte de hombres y para hombres, que se practicaba y se veía las tardes de los domingos; mientras el partido, muchas mujeres ocupaban su tiempo implorando al cielo para que ganara el equipo de su marido, porque así vendría contento y no la maltrataría ni verbal ni físicamente.
A principios de los 70 mis compañeros asturianos de las cuencas mineras, cantaban en el Internado, con el más genuino estilo taliban:
“ pa calentar a las muyeres
ya no fai falta carbón,
se calientan elles soles,
se calientan elles soles
viendo jugar al balón
y cuando chutan a puerta
creen que se la han metido…”.
En una década la mujer abandonó las capillas y se lanzó a las gradas del estadio, para emocionarse, como los hombres, con los futbolistas. Además, el fútbol conquistó casi todos los días de la semana y la mayor parte de las franjas horarias televisivas.
En España los diarios más vendidos, los programas radiofónicos más escuchados y las retransmisiones más vistas, con diferencias millonarias respecto a sus competidores son los de información deportiva, y especialmente el fútbol. La marcha de la selección en el campeonato del mundo en Alemania se convierte en una cuestión de Estado y la retransmisión de los partidos batirá records de audiencia. Los príncipes de Asturias están hoy en el palco animando a los jugadores.
Si fuera España campeona el delirio colectivo no tendría parangón: las máximas autoridades del país recibirían a los jugadores como a héroes; las ofrendas de la victoria a todas las vírgenes y santos se equipararían a haber ganado una guerra y nos convenceríamos, una vez más, de que Fleming descubrió la penicilina por casualidad, mientras que la selección gana porque sus delanteros son muy inteligentes.

13 junio 2006

Solenguar Vs. Envidiar.


“Solenguar” y “saltar los ojos” son dos enfermedades psicosomáticas, capaces de provocar la muerte en poco tiempo y desconocidas en los manuales médicos, veterinarios y psicológicos. Ataca principalmente a las vacas y a los niños y las niñas de corta edad. Aparecen cuando les ofrece algo muy deseado y no se les da, o cuando hay un trato preferente tan descarado que es percibido claramente por la víctima. Esa situación de “me ofrecen, no me dan y se lo dan a otro”, en las vacas hace que aparezca un tumor en la base de la lengua; se hinchan y lloran los ojos; se ponen tristes y van muriendo de la rabia y la locura que causa la envidia. La única cura posible es reventar la tumoración de debajo de la lengua y practicar una sangría en la oreja o en el morro.
En los niños se manifiesta con ojos hinchados (ojos que van a salirse de la cara) y llorosos, tristeza e, incluso ausencia de habla. El tratamiento consiste en dar caricias, abrazos y proporcionarle aquello que desea. ( según lo he visto y oido en la montaña).
A los animales preferentemente por el gusto y a los hombres principalmente por la vista, nos puede provocar el entorno una envidia y una codicia patólógicas, capaces de acabar sino con nuestra vida, si con nuestra salud. Un antídoto eficaz se está desarrollando en nuestros días: Alegrarse del mal ajeno y regocijarse del sufrimiento de los demás.

12 junio 2006

Emociones y salud.


La ansiedad, la tristeza, la depresión y la ira son reacciones emocionales básicas que se caracterizan por una experiencia afectiva desagradable o negativa y alta activación fisiológica. Son las cuatro emociones más estudiadas hoy en día y se las conoce como "emociones negativas". Estas reacciones son experimentadas por todos los seres humanos en múltiples situaciones; son bastante independientes de la cultura y se supone que preparan al individuo para dar una respuesta adecuada a las demandas de la situación. Por todo ello, se consideran adaptativas para el individuo.
El término "emociones negativas" ha cobrado mucha fuerza en los últimos años y se refiere a las emociones que producen una experiencia emocional desagradable, como son la ansiedad, la ira, la tristeza y la depresión, las cuatro emociones negativas más importantes. Las emociones positivas son aquéllas que generan una experiencia agradable, como la alegría, la felicidad o el amor.
Hoy en día hay datos suficientes para afirmar que las emociones positivas potencian la salud, mientras que las emociones negativas tienden a disminuirla. Por ejemplo, en periodos de estrés en los que tenemos que responder a una alta demanda de nuestro ambiente, desarrollamos muchas reacciones emocionales negativas y, cuando nos encontramos bajo estos estados emocionales negativos, es más probable desarrollar ciertas enfermedades relacionadas con el Sistema Inmune (como la gripe, u otras infecciones ocasionadas por virus oportunistas), o adquirir determinados hábitos poco saludables, que a la larga pueden minar la salud En cambio, el buen humor, la risa, la felicidad, ayudan a mantener e incluso recuperar la salud .
Aunque la ansiedad sea una emoción natural, de carácter esencialmente adaptativo, que nos previene de situaciones que requieren que estemos alerta, en las que podemos necesitar más recursos cognitivos, conductuales, o fisiológicos, sin embargo, puede estar en la base de muchos procesos que llevan a la enfermedad. Cuando un individuo mantiene altos niveles de ansiedad, durante tiempos prolongados, su bienestar psicológico se ve seriamente perturbado; su sistema fisiológico puede verse alterado por un exceso de actividad; su sistema inmune es incapaz de defenderle; sus procesos cognitivos se ven alterados, provocando una disminución del rendimiento; la evitación de situaciones que provocan reacciones intensas de activación y temor puede afectar a la vida personal, familiar, laboral, o social del individuo.
Estas reacciones emocionales mantienen niveles de activación fisiológica intensos, que pueden deteriorar nuestra salud si se cronifican. Así, los pacientes con hipertensión esencial, asma, cefaleas crónicas, o diferentes tipos de dermatitis, presentan niveles más altos de ansiedad y de ira que la población general. Se considera que la alta activación fisiológica mantenida en el tiempo es un factor que puede desencadenar y mantener una disfunción orgánica. A su vez, la disfunción orgánica o trastorno psicofisiológico puede provocar mayores niveles de emocionalidad negativa, que a su vez implicará niveles más altos de activación fisiológica.
Esta alta activación fisiológica puede estar asociada a un cierto grado de inmunodepresión, lo que nos vuelve más vulnerables al desarrollo de enfermedades infecciosas (como la gripe, herpes, etc.) o de tipo inmunológico. Así, por ejemplo, los individuos con más ansiedad a los exámenes presentan un mayor grado de vulnerabilidad ante el virus de la gripe, en época de exámenes, que los individuos con baja ansiedad a los exámenes.
La conclusión que se puede extraer de todo esto es evidente: si nos entrenamos a disminuir la activación fisiológica, a reducir el malestar psicológico y a facilitar la expresión emocional, conseguiremos mejorar la salud. En efecto, en ámbitos tan diferentes como los estudios sobre ansiedad prequirúrgica o los estudios sobre psico-oncología encontramos que el entrenamiento en técnicas para reducir las emociones negativas, ayuda a los pacientes, reduciendo no sólo su malestar psicológico, sino que se reduce también el tiempo de estancia en el hospital tras la intervención quirúrgica, e incluso se aumenta la esperanza de vida de los pacientes oncológicos.

11 junio 2006

Enseñanza y creatividad.


Un profesor, para complicar la vida de sus alumnos, preguntó: ¿cuántas cestas de tierra tiene la montaña que tenemos enfrente? A lo que uno de los estudiantes respondió: Señor, depende de cómo sea la cesta que se tome para hacer la medida; si la cesta es tan grande como la montaña, toda ella no tendrá más de una cesta; si fuese como la mitad de la montaña, tendrá dos cestas; si como la cuarta parte, tendrá cuatro”.
Otro profesor hizo esta pregunta: ¿cómo se puede medir la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro?.
Uno de los alumnos más brillantes respondió: lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Al ver la respuesta, el profesor le dio otra oportunidad antes de suspenderle; entonces el alumno contestó: “coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída (t) con un cronómetro. Después se aplica la formula altura = 0,5 * g * t2 (g = aceleración de la gravedad) . Y así obtenemos la altura del edificio.”
El profesor, ya casi enfadado, le dijo que si no conocía otras maneras de medir la altura con el barómetro. El alumno le dijo: “coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura; o podemos atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. Pero, probablemente, la mejor menera sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, le decimos: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo”.
La enseñanza de hoy, tan llena de tópicos cómo “ espíritu crítico”, “creatividad”, “ aprendizaje significativo” o “enseñar a pensar”, ¿admitiría estas respuestas cómo válidas?. Mucho me temo que al margen de las teorias educativas, algún sector del profesorado adjudicará un glorioso “cero” a tales respuestas, porque es imposible enseñar y evaluar lo que no se sabe o de lo que se carece.

10 junio 2006

Terremoto en León.


A las 8h 18, tuvo lugar en León ( España) un movimiento sísmico con una intensidad de 3, 8 en la escala de Richter.( entre 3.5 y 5.4 en esta escala, a menudo se siente, pero sólo causa daños menores)
El epicentro (localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor) se situó en Castrillo de Cabrera y los efectos se notaron en la capital.
Los datos disponibles en el Centro Sismológico mediterráneo son estos:


Parameters
Magnitude: ML 4.7
Region: SPAIN
Date time: 2006-06-10 at 06:18:43.5 UTC
Location: 42.2 N ; 6.24 W
Depth: 10 km
Distances: 70 km SW León (pop 136,227 ; local time 08:18)
31 km SW Astorga (pop 12,140 ; local time 08:18)
5 km NW Castrocontrigo (pop 1,065 ; local time 08:18)
Los terremotos han causado en todas las épocas auténticas catástrofes, pero parece que no se ha avanzado mucho en la predicción sísmica. Anaximandro, que nació en el año 610 a.d. c., visitó Lacedemonia y aconsejó a los espartanos que abandonaran la ciudad ante la inminencia de un terremoto, y en aquella ocasión, según testimonio de Cicerón (De divinatione, I, 50, 112) «la ciudad entera se derrumbó y la cumbre del monte Táigeto se resquebrajó como la popa de un navío». La predicción del terremoto pudo haberla llevado a cabo Anaximandro por el vuelo alborotado de las cigüeñas, ya que Mileto está dentro de una zona sísmica. El mismo autor cuenta que Ferécides, Maestro de Pitágoras, por la inspección del agua extraida de un pozo, predijo un Terremoto, que luego vino. Lo mismo cuenta Plinio en el lib. 2 de la Historia Natural, cap. 79.
En el tomo 2 de la Historia de la Academia Real de las Ciencias, de Monsieur Du-Hamel, se lee que en un terremoto, que se sintió en Bolonia el año de 1695, el día anterior a él se vieron las aguas turbadas.
Fuera así o no, es una osadía hablar de "predicción"de terremotos, incluso con el nivel actual de conocimientos sobre el tema. Es mejor hablar de "riesgo" de terremotos en cierta zona apelando a una probabilidad estadística . Las variaciones del clima, la turbación de las aguas o las conductas anormales en algunos animales no tienen solidez científica como para ser consideradas " señales predictivas".
Los datos objetivos son que cada año hay varios millones de temblores en el mundo; que el 80% de ellos ocurren en áreas despobladas; que algunos miles son registrados por los sismógrafos a lo ancho y largo del mundo; que algunos cientos son percibidos por la población; que decenas de ellos provocan daño en ciudades (población o construcciones); que unos pocos son de magnitud suficiente como para ser considerados terremotos y que sólo uno o dos serán de magnitud mayor a 8 en Escala de Richter y que no existe ningún lugar que se pueda considerar completamente libre de temblores.En cuaquier caso, recordad esta frase de Jannette Franklin: "No se puede ganar una guerra como tampoco se puede ganar un terremoto". Una contingencia más en la vida.

09 junio 2006

Ahora que el curso termina.



Ahora que el curso llega a su fin, es tiempo de evaluaciones. Las prácticas evaluativas, bajo su apariencia de simplicidad, rigor y objetividad, son, en realidad, complejas, contradictorias, dogmáticas e incluso patológicas porque inciden en ellas multitud de factores y es posible que no determinen con objetividad lo que un alumno sabe y lo que desconoce. No sabemos lo que hay detrás de cada nota en un examen: ¿ Se evalúa un proceso de aprendizaje significativo y relevante o una recitación memorística de lo que viene en el libro o en los apuntes?.
Teóricamente la evaluación es una actividad que consiste en recoger información para emitir un juicio con el fin de tomar decisiones. Pero, generalmente no se toman decisiones de orientación, recuperación o ayuda, sino que tiene como objetivo la calificación selectiva expresada cuantitativamente.
El suspenso y/o el aprobado se considera generalmente como la medida del éxito o del fracaso en la escuela, pero no es más que un índice externo que puede deberse a muchas causas. Lo importante es entonces tratar de detectar cuáles son esas causas y ponerles remedio.
Los exámenes y los suspensos ( y los aprobados) son una forma de control social y de ordenación de los individuos. Detrás de cada suspenso hay varios problemas y debemos tratar de encontrar esos problemas si queremos que el alumno progrese. Las soluciones que habitualmente se buscan son hacerle que repita o enviarle a clases particulares.
Si un alumno aprueba una asignatura recibiendo clases particulares fuera del sistema académico esto puede deberse a tres causas: o bien a que el procedimiento de enseñanza en la escuela es abiertamente malo y entonces deberá cambiarse, o bien a que ese alumno lo que necesita es un contacto más personal y más directo con la persona y eso lo tiene con el profesor particular, pero no es entonces lo que éste le enseña, sino la atención que se le presta en esta situación y que probablemente no recibe por otros lados, lo que le ayuda a aprender; o finalmente a que lo que se le exige es un puro aprendizaje memorístico o de recetas y el profesor particular enseña esas recetas. En cualquiera de los tres casos la solución debería darse dentro de la institución educativa.
Un examen extremadamente riguroso de todas las investigaciones sobre la repetición de curso conduce a afirmar que los efectos negativos de la repetición de curso sobrepasan con mucho los beneficios que se pueden derivar de ella. ( C.T. Colmes y K.M. Maatthews). Los países escandinavos y también Japón que han abolido la repetición, se caracterizan generalmente por resultados superiores a la media internacional. Así pues, ineficaz, la repetición de curso a menudo es también resultado de una decisión subjetiva del docente, lo que convierte dicha práctica en injusta. Hoy día está demostrado que la repetición afecta a la confianza que tiene el alumno en su capacidad de aprendizaje. Para denunciar ese proceso C. Deck ha propuesto el concepto de learned helplessness (que podríamos traducir por sentimiento de incapacidad adquirida). Esta investigadora americana ha demostrado que la repetición es en sí misma portadora de una evaluación negativa que afecta a la persona. El perjuicio es más grave en la medida en que profesores, padres y compañeros imputan los problemas escolares a la capacidad intelectual del alumno y conciben la inteligencia como algo innato. En definitiva, el alumno aprende a interpretar las dificultades, no como obstáculos que superar, sino como la prueba misma de su ineptitud. El fatalismo y la renuncia están al final de este proceso.
Las repeticiones de curso y más aún las clases de recuperación son, por lo general, perfectamente inútiles si lo que queremos es que los alumnos aprendan y se desarrollen realmente. Si lo que pretendemos es tan sólo que aprendan de memoria una materia determinada, es evidente que cuantas más horas dediquen a un aprendizaje memorístico mas fácil es que se consiga, pero los resultados no serán buenos porque con igual velocidad se olvidará. Pero para entonces ya habrá pasado el examen y creeremos ilusamente que el alumno ha aprendido algo. Si queremos conseguir un auténtico aprendizaje en nuestros alumnos, debemos detectar las causas por las que no aprenden y ponerles remedio. La mayoría de las dificultades se deben a defectos en la forma de enseñar o en las relaciones en el aula o en casa. Darse cuenta de esto será un primer paso para remediarlo.

08 junio 2006

Los años climatéricos.



La Asociación española para el estudio de la menopausia esta celebrando su IX Congreso en Santiago de Compostela. Su lema es “Por una madurez saludable”, pero abordan la menopausia y el climaterio como si fuese una enfermedad, para la que han encontrado ya un remedio: Un parche de testosterona (Intrinsa) comercializado por P&G que, administrado dos veces por semana, ha demostrado ser eficaz en mujeres sin ovarios y con disminución del deseo sexual. Parece ser que en los ensayos clínicos, este fármaco aumentó el número de relaciones sexuales entre tres y cinco veces en un mes, en mujeres consideradas como “satisfechas”; curiosamente, el placebo las incrementó en cuatro.
La agencia federal del medicamento (FDA) de EEUU había rechazado que el "Intrinsa" saliera al mercado, pero en una nueva votación se decidió que los beneficios eran "clínicamente significativos" con 14 votos a favor y tres en contra.
Un cardiólogo de la Clínica Cleveland (EEUU) Steven Nissen, y miembro del comité de FDA aseguró:" no quiero exponer a varios millones de mujeres americanas a un riesgo de infartos de miocardio e ictus, con sus devastadoras consecuencias, por tener una relación sexual más al mes".
La profesora de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York Leonore Tiefer, está en contra de medicar la falta de deseo sexual femenino: "En la mayoría de los casos, no son problemas médicos, sino relacionados con la carrera, la familia o la pareja de la mujer".
John Bancroft, Director del Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana, afirma que el peligro de etiquetar las dificultades en la actividad sexual como un trastorno es que los médicos prescribirán fármacos que modifiquen las funciones biológicas cuando el problema está en otros aspectos de la vida de la mujer.
Susan R. Davis, profesora de salud en Monash University, en Melbourne dice que: “ Una sola hormona no determina la función sexual y ninguna hormona cambiará el deseo sexual de las mujeres si a éstas no les gusta su compañero o si ellas se sienten desesperadamente infelices, están deprimidas o preocupadas por la economía”.
La Dra. Susan Love, Investigadora del cáncer de mama, asegura: “Lo natural es la menopausia. Nosotras no necesitamos tener los estrógenos altos toda la vida, no es bueno. Necesitamos altos niveles hormonales para la reproducción, y luego vamos bajando a un nivel inferior para la segunda parte de nuestra vida , porque los ovarios siguen produciendo hormonas hasta pasados los ochenta años, aunque en menor nivel, y nuevos estudios indican que esos niveles son los apropiados”.
A pesar de todo esto, el medicamento está en las farmacias. Hay dos hechos que no dejan lugar a la inocencia: uno de los patrocinadores de este congreso es, lógicamente, P&G; la junta directiva de la AEEM está compuesta por ocho miembros, cinco hombres y tres mujeres. ¿Qué pueden decir los hombres de la menopausia que no les hayan contado previamente las mujeres?. ¿ Qué hago yo hablando de esto?.

07 junio 2006

Abundio y la vida.



La revista Archives of General Psychiatry acaba de publicar un estudio de la Universidad de Columbia (EEUU) demostrando que el número de jóvenes menores de 20 años que recibieron medicamentos antipsicóticos se ha multiplicado por seis entre los años 1993 y 2002; frente a la media anual de 201.000 tratamientos de este tipo registrados entre 1993 y 1995, se pasó a 1.224.000 en el año 2002.
Es probable que las cifras hayan seguido creciendo geométricamente no sólo en EE UU, sino en todos los países desarrollados. Resulta paradójico que se vayan eliminando los “nichos familiares y sociales” que daban refugio a los sujetos durante los momentos dramáticos de la vida, para ser sustituidos en esta “postmodernidad” por una continua exigencia para el cambio, haciendo de la vida una eterna adolescencia, repleta de subjetivismo moral, de “carpe diem” o de un simple “ ir tirando”. Las situaciones de fracaso – suspensos, despidos, separaciones, pérdidas...– y las dificultades para pasar de una etapa a otra de la vida (infancia, adolescencia, juventud, adultez, jubilación, viudedad..) parecen ser menos dolorosas con unas cuantas pastillas mágicas.
La idea de que para cada cambio, para cada situación molesta habrá un fármaco que paliará la desazón o el pánico del transito por la vida es una falsa esperanza.
Cuando éramos pequeños, para destacar lo absurdo de algunas decisiones, decíamos: “eres más tonto que Abundio, que vendió el coche para comprarlo de nuevo”. Parece que ahora vendemos la vida para comprarla una vez tras otra. Pero en cada nueva transacción se produce una devaluación que nos obliga a comprar una vida más barata y de menos valor.

06 junio 2006

Nuevos desembarcos.


Hace ahora 62 años, el 6 de junio de 1944, las tropas aliadas iniciaron el desembarco en las playas de Normandía. Aquellas costas fueron un auténtico infierno para los miles de soldados que perdieron la vida, quedaron mutilados, quemados, incapacitados para siempre o sobrevivieron. Hace unos años fui desde Caen hasta Cherburgo y pasé por las sangrientas playas de Sword, Juno, Gold, Omaha y Utah; visité en Colleville el cementerio americano, donde 9.400 tumbas, con cruces o estrellas de David, gritan el espanto que padecieron. Me acerqué al cementerio alemán de La Cambe, donde 21.500 cruces negras chillan el horror que sufrieron. Entré en los bunkers, descendí a los cráteres abiertos por las bombas y en cada pueblo vi un monumento al soldado desconocido, pero lo que más me impresionó fue comprobar que, a pesar del tiempo transcurrido, la gente no olvida, no quiere olvidar y, además, les es muy difícil perdonar. ”Nous n’ oublierons jamais”
Hoy, los europeos no Normandos, más que hablar del desembarco y todo lo que supuso, especulan con el “día de la bestia” o con el “día del anticristo” ya que la fecha (6/6/06) coincide con el 666, apocalíptico número, asociado con el diablo. Alguna mujer ha pedido que le provoquen el parto para que su hijo no nazca en esta fecha. Hay quien pasa a código ASCII (American standard code for information interchange) el nombre de Bill gates III (lo de 3º, para que cuadre) obteniendo así el número de la bestia: B = 66 I =73 L =76 L =76 G =71 A =65 T =84 E =69 S =83 I =1 I =1 I =1 = 666. O quien interpreta las uves dobles de la World Wide Web (Tela de Araña Mundial) como VI , para concluir así: W W W = VI VI VI =666, apareciendo otra vez el número satánico. Se buscan ( y se encuentran) enemigos, diablos, incubos, súcubos, demonios y anticristos imaginarios por doquier, cuando un simple paseo por las páginas de la historia o por las noticias actuales, pone en evidencia múltiples infiernos en la tierra, capitaneados por bestias de carne y hueso.

05 junio 2006

Medios ambientes.



Hoy se celebra el “día mundial del medio ambiente” como si sólo hubiera uno. Cada cual tenemos el nuestro, que compartimos con otros, pero no con todos. Hay muchos “ medios ambientes” y multitud de “ entornos”, unos más amenazados y otros menos; con mayor o menor número de enemigos; con larga vida o a punto de morir. El entorno en el que yo nací, crecí y vivo está amenazado de muerte por una máquina infernal de la que es muy difícil librarse: los poderes políticos ( empeñados en la producción anárquica de lo que sea) y económicos ( perseguidores patológicos de dinero) aliados para trazar una línea de alta tensión que corte la montaña por la mitad. No tiene tantos animales la montaña como enemigos en las “Administraciones” provinciales, regionales o nacionales. En determinadas circunstancias puede faltar en la montaña el agua, la fruta y hasta el pan, pero nunca faltan brutos dispuestos a acabar con lo poco que queda.
La nula sensibilidad y el gran desprecio que manifiestan más les hace parecerse a animales que no a hombres supuestamente "educados". Deberían saber que «A pesar de que nos resulte molesto el admitirlo, la Naturaleza, antes de que se piense en protegerla para el hombre, debe ser protegida contra el hombre..., el derecho del medio ambiente, del cual tanto se habla, es un derecho del medio ambiente sobre el hombre, no un derecho del hombre sobre el medio ambiente» Levi Strauss.

04 junio 2006

Tántalo y los montañeses.


En Mayo temimos las heladas de Santa Rita y San Urbano; aunque hubo un amago, apenas algunos árboles y sembrados se resintieron. La llegada de Junio nos hizo pensar que estábamos a salvo ya de su daño, pero no habían transcurrido dos días cuando el amanecer nos dio una terrible sorpresa: las hojas de los fresnos, los nogales y las parras estaban negras, las patatas chamuscadas y la mayoría de los frutos en el suelo.
Un vecino me contó que el año pasado, para evitar los efectos de la helada, sembró las patatas el 24 de junio. Crecieron gloriosas ayudadas por el riego; en septiembre, cuando aún el tuberculo está cogiendo cuerpo, cayó una tan fuerte que no dejo sino desolación en el patatal. Este año, cambió la estrategia, sembrándolas los primeros días de abril. Ya asomaban cinco centímetros por encima de la tierra, cuando esta inesperada helada tardía las llevó al limbo de los justos. El año que viene las sembrará en mayo y llamará a las puertas del cielo para que responda de sus actos en la tierra, pues otra cosa no puede hacer para asegurar la cosecha. No repuestos aún de la desolación, trajo mayo un sol abrasador que obliga a adelantar la recogida de la hierba. Hay indicios racionales de que la sequía, además de menguar la cosecha, hará estragos en los pastizales. En julio todo estará agostado y en agosto todo raso y blanco, como el culo de un gallego, que dicen por aquí. Cuando el tiempo no acompaña, los montañeses se parecen al rey Tántalo, al que los dioses invitaron al Olimpo para compartir sus manjares. Les robó la ambrosía, la poción mágica que daba a los dioses la vida eterna. Como castigo le hicieron inmortal en el infierno, condenado a sufrir hambre y sed interminables. Cuando se inclinaba hacia la orilla del río, el agua se apartaba, y cuando trataba de coger una fruta de las que había encima de su cabeza, las ramas se alejaban. También este año, a nostros nos rehuyen el agua y los frutos.

03 junio 2006

¿Qué hay en un nombre?.


Si los nombres de las personas se imponían mediante el ritual del bautismo y la elección se llevaba a cabo, como hemos visto, según el nombre de los antepasados o del santoral y, en épocas recientes, según los personajes de moda; con el nombres de las vacas se hacía otro tanto, salvo el ritual del bautismo y la recurrencia al santoral; es decir, también en la elección del nombre se miraba a los nombres de las antepasadas y en vez de mirar al santoral , se miraban determinadas características físicas, como el color de la piel o la procedencia de la madre. A partir de la llegada de la inseminación artificial, se otorgó al veterinario, en muchas ocasiones, el honor de que “bautizara” a los animales, ya que tenía parte de responsabilidad en la paternidad del ternero o ternera que iba a nacer. Y aparecieron entonces nombres “raros” o, al menos, no conocidos hasta entonces en estos lugares.
Los nombres tradicionales de las vacas fueron Paloma, Rebeca, Corva, Liebre, Gallarda, Corza, Gitana, Morena, Tasuga, Tudanca, Ligera, Valenciana, Liebre, Chata, Compuesta, Preciosa, Linda, Airosa, Manchega, Sandunguera, Salerosa, Rubia, Morena, Holandesa, Parda, Bonita, Bardina, Pinta, Cariñosa, Sevillana, Estrella, Palmera, Curiosa, Muñeca, Maravilla, Romera, Mocha, Blanca, Mora, Galana, Belfa, Reina, Princesa, Roja, Violeta o Majita.
Además del clásico “titi” a los perros se les otorgaba una identidad para toda su vida, basada en nombres cortos para que les fuera más fácil aprenderlos: Loby, Lobo, Moro, Tor, Can, Nerón, Laica, Fiel o Tintín.
Ya cada cual con su identidad ( su nombre), se convertía ésta en un estímulo discriminativo para el seguimiento de instrucciones: “Miguel, ven” y Miguel venía.” Parda, cela” y la vaca parda giraba, uncida al arado, al finalizar el surco. Y todo eso a pesar de la reflexión de Julieta:
Julieta: ¿Qué hay en un nombre?
Lo que llamamos rosa
bajo otro nombre
tendría igual fragancia. (Romeo y Julieta, Acto II, Esc. III) William Shakespeare.

02 junio 2006

La importancia del nombre.


El nombre propio, “ el nombre de pila”, tiene mucha importancia porque quien no tiene nombre no tiene existencia o, al menos, no tiene existencia social, en cuanto que carece de esa referencia a la que se anudan todos los papeles sociales correspondientes, todos los requisitos necesarios para la emergencia de la persona.
Decir ''yo soy..." es ocupar un espacio en el mundo; el nombre propio es la casa más íntima de todo sujeto y el lugar desde donde se emite todo discurso; el nombre representa una parte vital del hombre, no sólo como elemento de ''identidad" individual, sino comunitaria.
El nombre propio se entiende como la promulgación de la "identidad" que delimita a los otros y al Yo, comporta motivos que alcanzan hasta la última expresión tanatográfica posible: "Aquí yace Fulano de tal".
Cómo llamar a los recién nacidos fue, durante mucho tiempo, una tarea compartida entre los padres, los padrinos y el cura párroco, usando como referencia los nombres de los antepasados, pero dando igual peso al santoral. Según el santo del día que habían nacido, asi podía ser su nombre ( confiando que jugara el papel de ángel de la guarda ).
C.J.Cela nos cuenta un caso extremo que ocurrió en Valdeteja, donde un padre llamó a su hijo “Cojoncio”. Los nombres que podían portar los individuos estaba en función de la fecha de su nacimiento, caracterizada por los nombres tradicionales familiares y religiosos, que se extendió hasta mediados del siglo veinte; a partir de los años sesenta, se introdujeron nombres anglosajones; de estrellas del cine, la canción, la tv o el deporte y también los vascos y los catalanes.
Si el lector echa un vistazo al santoral, puede calcular qué nombre le hubiera correspondido en función de su fecha de nacimiento y comprender los nombres, a veces de risa, de algún conocido.

01 junio 2006

El miedo imaginario.


Según Dawkins, teórico del “gen egoísta”, el hombre no es más que una máquina para mantener vivos a los genes, quienes revelan así un despiadado egoísmo que se refleja hasta en la misma conducta humana. La agresividad del hombre en todas sus variantes (ataque, miedo, huída, defensa, persecución, destrucción, perdón del adversario, etc.) no son más que estrategias que instrumentan los genes una vez que analizan fríamente sus posibilidades de supervivencia. Las guerras preventivas, las vacunaciones masivas, los chequeos generalizados y las campañas publicitarias sobre prevención de todo tipo de riesgos parecen indicar que los “genes” humanos se ven continuamente amenazados o, también, que están preocupados patológicamente por la seguridad. Angustiados y con miedos a numerosos fantasmas (terrorismo, paro, cáncer, enfermedad, muerte..) están dispuestos a cualquier cosa por un trozo de seguridad o certidumbre, aunque sea sólo imaginada. Pero la mayoría de los miedos no tienen ningua razón objetiva. Son los medios de comunicación los que, orquestados o no, difunden y/o propician temores en la población (o en sus genes) que, para librarse de ellos, está dispuesta a perder libertad y oportunidades o a buscar culpables en la inmigración, en la escasez de agentes de policía o en la estructura sanitaria o en deficientes vigilancias. Así, cuando algo temido ocurre, siempre habrá un culpable o al menos alguien a quien sentar en el banquillo de los acusados, aunque luego se demuestre su inocencia.
Como dijo Roosvelt : “A lo único que debemos de temer es al miedo mismo. Ese terror irracional, ilógico e injustificado que paraliza los esfuerzos necesarios para convertir el retroceso en avance”.