el cazurro ilustrado

31 agosto 2006

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Un largo rosario de declaraciones (Sorbona, Bolonia), convenciones (Salamanca, Graz) y conferencias (Praga, Berlín, Berger) ponen en marcha, definen, matizan, negocian o hacen un seguimiento del espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que pretende el aumento de la movilidad y del mercado laboral de los titulados universitarios, así como asegurar la competitividad de la Educación Europea frente a la americana o a la asiática. Aunque es prácticamente imposible implantar un sistema único en toda Europa, sí se pueden establecer criterios y mecanismos para que haya un sistema similar de titulaciones universitarias, con unos objetivos comunes. Para ello se establece un sistema de transferencia y acumulación de créditos (ECTS), titulaciones con dos ciclos principales: el grado y el post grado y la equiparación entre títulos.
Se supone que el EEES va a conseguir, además, mejorar los datos del Informe Pigmalión: el 27% de los universitarios no finaliza los estudios y los que los finalizan lo hacen en un tiempo excesivo; el 48% universitarios no están preparados para ejercer una profesión y 42% de los recién licenciados tienen trabajos de escasa relevancia.
Este ambicioso plan habla de los cambios que deben producirse en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que pasarían de estar centrados en la enseñanza a centrarse en el aprendizaje; de los cambios que deben producirse en los sistemas de evaluación y de otros más que no voy a enumerar.
Salvadas las distancias, todo esto es semejante a cuando los cambios se hicieron necesarios en la Educación Primaria y en la Secundaria. Cambios en los objetivos, en los contenidos, en la metodología, en la evaluación..... y veinte años después, siguen necesitándose los mismos cambios porque cuando debieron hacerse no se llevaron a cabo o se hicieron tímidamente, por la resistencia de una parte del profesorado “ que ya está de vuelta de todo”. La acomodación, el apoltronamiento y los miedos a la innovación pueden llevarnos a tener profesores con métodos del siglo XIX y contenidos de mediados del siglo XX, para el siglo XXI en el que estamos. Así todo, seguiremos sin explicarnos los treintas por cientos de fracaso: 30 % en Segundaria; 30% en Bachillerato y 30% en la universidad. Mirad la pintada y anticipad lo que puede ocurrir.

30 agosto 2006

Exámenes y evaluaqué?



Miles de estudiantes están preparando los exámenes de la convocatoria extraordinaria de Septiembre. Algunas Comunidades autónomas, en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, realizan estas pruebas en junio (Cataluña, Extremadura y Euskadi. En Canarias los alumnos de primer ciclo de la ESO y Andalucía deja la decisión de Junio o Septiembre a los centros).
Sean en Junio o sean en Septiembre, la cultura evaluativa que hay detrás de ambas consiste en la emisión de un “juicio objetivo” que realiza el profesor sobre los conocimientos y/o destrezas alcanzadas por el alumno, al margen de sus prácticas de enseñanza. Pero el profesor debe ser también corresponsable de los resultados que los alumnos obtienen. La evaluación negativa debería indicar, no un suspenso sin más para el alumno, sino las ayudas que necesita ese alumno y los cambios que debe hacer el enseñante para conseguir los objetivos deseados. El profesorado que no se sirve de la evaluación para reorientar los procesos de enseñanza, es como el médico que dice a su paciente la enfermedad que padece y no le da ningún remedio. En ambos casos sería mucho mejor no saber ni el padecimiento, ni el suspenso.

29 agosto 2006

Asociacionismo, discapacidad y control.

Las asociaciones de “afectados” o de “padres de afectados” deben cumplir y en muchos casos cumplen la función de reivindicar y proteger los derechos de sus afiliados, además de informar y servir de apoyo y ayuda . En el campo de la discapacidad tienen las asociaciones un importante papel que jugar puesto que la discriminación y la vulneración de derechos sobrevuelan constantemente. Pero en ocasiones corren el riesgo de olvidar esos objetivos para convertirse en meros prestadores de servicios que debería cubrir el estado. Éste, a veces, regula, financia y vigila, cuando no controla y hasta fomenta el asociacionismo con subvenciones, privilegios y favores a cargo de los presupuestos generales del Estado. Otras veces son los laboratorios farmacéuticos los encargados del control: "Haciendo gala de una pasmosa habilidad la industria crea asociaciones de personas afectadas para dar a conocer las enfermedades a toda la población". (Jörg Blech, "Los inventores de enfermedades"). El Foro Español de Pacientes está formado por la Asociación Española contra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, la Liga Reumatológica Familiar, la Fundación Española del Corazón y la Federación Española de Enfermedades Raras y tiene como "miembros institucionales" -organismos que dan soporte y apoyo a sus actividades, según sus estatutos- a las multinacionales Sanofi-Aventis y Merck Sharp & Dohme (MSD).
En el terreno educativo las asociaciones deben reivindicar, con uñas y dientes si fuera necesario, la escuela inclusiva que tiene como objetivo “la eliminación de los procesos de exclusión en la educación que son una consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase social, etnicidad, religión, género y habilidad” (Vitello y Mithaug, 1998), partiendo de que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa. Sin embargo, algunas asociaciones montan aulas, cursos y actividades específicas para sus asociados, bordeando o casi cayendo en la exclusión.

28 agosto 2006

(Dis)capacidad.



Una vez aprobada la Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas por La ONU, los países que la ratifiquen ( serán casi todos) se obligarán a promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual de todos los derechos humanos por las personas con discapacidad. Se legislarán o relegislarán áreas fundamentales tales como la accesibilidad, la movilidad personal, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, la igualdad y la no discriminación. Pero al margen de los necesarios cambios legislativos, será imprescindible una modificación de las prácticas sociales y esto sólo será posible haciendo un análisis de las contingencias que las mantienen.
Mientras una mayoría de gente siga sintiendo pena por los discapacitados; mientras el "etiquetado" social de las personas con discapacidad los considere como individuos con un "estatus especial negativo"; mientras los discapacitados sientan que las mayores barreras no son los edificios inaccesibles, ni sus propias restricciones sino el tratamiento diferente que les otorgan las personas “no discapacitadas”; mientras muchos educadores y padres se refugien en las etiquetas como la causa de la discapacidad; mientras los niños discapacitados intelectuales estén horas y horas en clase “pintando el pollo de amarillo”, por la falta de capacitación pedagógica del profesorado; mientras se hable de “ Educación especial”; mientras la sexualidad del discapacitado sea un tema tabú; mientras los padres sufran la angustia de pensar “que será de mi hijo cuando yo falte”; mientras siga habiendo otros miles de mientras, aunque las leyes sean claras y precisas con los derechos de los discapacitados, seguirá habiendo discriminación, marginación y exclusión.

26 agosto 2006

Campanas, esquilas, cencerros y GPS.

El sonido, viajando invisible desde diversas fuentes (campanas, cencerros o esquilas) hasta los oídos de los vivientes, tuvo una función tan importante o más que los modernos GPS para la comunicación y el control de humanos y animales.
El sonido de una campana orientaba a los viajeros hacia la posada en el alto del puerto de Vegarada en las oscuras y heladas noches, evitando fatales extravíos.
El repique de la campana, no sólo avisaba del comienzo de los oficios religiosos, sino que llamaba a los vecinos a la “hacendera”; indicaba que ya se podían soltar las vacas hacia los pastos previamente acotados; señalaba que alguien había muerto ; anticipaba y mitigaba las tormentas; reunía el concejo de “sabios”; urgía a apagar fuegos y alertaba sobre la inminente llegada de los enemigos.
En su versión portátil se transformaron las campanas en cencerros, cencerras y esquilas, colgadas, no ya en un campanario sino en los pescuezos de los animales, para indicar el punto exacto de su posición a los pastores y al resto de la manada que, acostumbrada a los tintineos de los cencerros de los animales más expertos, si dejaba de oírlos entendía que estaba traspasando los límites de seguridad establecidos.
Las dispares formas y tamaños de estos instrumentos y las diversas formas del badajo daban como resultado sonidos diferentes y así el pastor sabía qué animal era y donde estaba; además, la velocidad del choque del badajo delataba el estado de ánimo del portador, desde la serena quietud con sonidos aislados, hasta la angustia del insistente repiqueteo.
A punto de desaparecer esta forma de comunicación y control, viene siendo sustituida por posmodernos cencerros electrónicos, pero al ser portados por cada uno de los miembros de la manada ya no existe la posibilidad de seguir el sonido de los expertos. Quizás por eso todo el mundo se busca y se sigue a sí mismo, ignorando a los otros, aunque los tenga a su lado con la "esquila móvil" emitiendo multitud de sonidos polifónicos.

25 agosto 2006

¿Síndrome prelaboral o posvacacional?

Hace ya tiempo que viene hablándose de una ridícula “psicopatología” con dos nombres diferentes: el “síndrome posvacacional” o el “síndrome prelaboral”. Se describen los síntomas y, para dar más sensación de su existencia, se aportan datos estadísticos: “El 35 por ciento de los trabajadores españoles de entre 25 y 40 años sufrirá el síndrome prelaboral”; "el 35% de los españoles sufre depresión posvacacional. Dura unos días y se caracteriza por los nervios, la irritabilidad, el decaimiento, el vacío,... hay quien incluso lo somatiza y padece dolor de cabeza, sudoración, diarrea o insomnio, pero no es una enfermedad mental".
Este síndrome inexistente no es más que el cambio entre el estilo de vida propio de las vacaciones y el del trabajo, por tanto es un proceso natural de adaptación entre el estilo de vida vacacional y el laboral. Pero es un insulto a los que ni tienen trabajo ni tienen vacaciones y una justificación exculpatoria para los que están malhumorados, frustrados o descontentos puesto que la responsabilidad no es de ellos, sino del síndrome.
Para combatirlo ya existe todo un arsenal de consejos prácticos, al estilo de los “manuales para tontos”; si esto no funcionase, se recurrirá a la medicación ansiolítica y/o antidepresiva, hasta que los laboratorios comercialicen un fármaco específico.
Lo curioso es que aún no se le haya ocurrido a la patronal quitar las vacaciones como remedio más eficaz para evitar ambos síndromes y el sufrimiento de los obreros.
Aspiramos ingenuamente a la paz perpetua del paraíso y nos quedamos en el limbo de los pánfilos.

24 agosto 2006

Sesgos en la observación participante.

Los antropólogos B. Malinowski y F. Boas abordaron el estudio de los pueblos mediante el trabajo de campo, trasladándose al entormo de la cultura investigada y participando de sus costumbres y hábitos, para evitar sesgos, erróneas interpretaciones y desviaciones en el análisis del sentido de las diferentes culturas estudiadas.
Siguiendo este mismo método, un investigador y antropólogo italiano decidió estudiar, con el método de la “ observación participante” las costumbres de los pastores de ovejas de las montañas de los Alpes. Convivió con ellos todo un verano, viviendo como un pastor. Realizó cada una de las tareas que les veía hacer; se integró en el grupo y, salvo porque tomaba notas en su cuaderno de campo, nadie podría ni siquiera sospechar que no era un pastor más.
Al finalizar el verano celebraban los pastores la partida hacia las tierras llanas con una gran cena alrededor del fuego. Comían, bebían, cantaban, bailaban y contaban las más increíbles historias de lobos, inclemencias y penurias. Ya de madrugada, observó el antropólogo que un pastor abandonaba el corro y se dirigía al corral de las ovejas. Al cabo de un rato volvió y se sentó. Entonces otro pastor se levantó y recorrió el mismo itinerario. Así fueron haciéndolo uno tras otro. Ya sólo quedaba él por acercarse al corral. Se levantó e imitó a los sujetos en estudio. Al volver, todos los pastores comenzaron a reírse a carcajadas. Sorprendido y un poco molesto, preguntó de qué se reían, ya que había hecho lo mismo que los demás y sólo con él había burlas. Un pastor se lo explicó: “ es que tú te has emparejado con el carnero”.
Cuando se confunde la topografía de una conducta con su función, corremos el riesgo de ver a un policía correr tras el ladrón y pensar que está imitándolo.

23 agosto 2006

Ciencia y consumo.

Distintos estudios “científicos” han demostrado los beneficios del consumo de los más diversos productos y de las más variadas y opuestas prácticas. Si la Dirección General de tráfico nos alerta de los peligros del consumo de alcohol, los cerveceros y los vinateros, avalados por una parte de la comunidad científica nos recomienda su consumo, puesto que tiene efectos preventivos frente al cáncer y favorece el sistema cardiovascular y digestivo, como mínimo.
Si durante muchos años se transmitió la idea de que el comer productos derivados del cerdo aumentaban el riesgo de padecer hipercolesterolemia y otros problemas asociados, ahora resulta que la grasa del cerdo promueve la producción de HDL (colesterol bueno), además de ser rica en hierro, magnesio, zinc, calcio, fósforo, vitaminas B1, B2 y niacina por lo que es buena para la arteriosclerosis, el colesterol y la salud en general.
Si el tabaco se demoniza condenando al infierno a los fumadores, resulta que algunos estudios demuestran “que los fumadores presentan una menor tasa de Parkinson, un estudio del equipo de Patricia Willems-Giesberg, del Centro Médico de la Universidad Erasmus, en Rótterdam, presentado en la LII Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología, indica que los beneficios del tabaco se extienden a los consumidores de café y de alcohol, lo que sugiere que los comportamientos adictivos tienen unos mecanismos químicos cerebrales que ayudan a prevenir el Parkinson.”.
Lo mismo ocurre con el ejercicio físico: “disminuye las grasas, es anti hipertensivo, mejora el funcionamiento del corazón, disminuye la frecuencia cardiaca, dilata las arterias, es diurético, es reductor del peso, estimula el funcionamiento intestinal, disminuye el azúcar, es tranquilizante y con cualidades de antidepresivo e hipnótico” y con el reposo: “Los beneficios del reposo físico y emocional derivan de la reducción de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, lo que disminuye la sobrecarga impuesta al corazón”.
Podría seguir poniendo ejemplos con el café, el té, la siesta o el sexo.
Lo curioso es que las investigaciones que destacan las bondades de un producto o una actividad, están financiadas en un caso por los productores y por los organizadores en otro. A este paso, la comunidad “científica” acabará demostrando que podemos satisfacer todos nuestros deseos porque no hay nada malo bajo el sol. Pero lo malo es que los deseos van a crecer por encima de sus posibilidades de satisfacción.

22 agosto 2006

Educación y control de contingencias.

En el “Mundo feliz” de Huxley se aplicaba una corriente eléctrica a los niños cada vez que cogían un libro con el fin de que sintieran aversión hacia ellos. Los niños judíos, cuando aprenden a leer, besan la portada del libro, sobre la que se ha dejado una gota de miel, con la finalidad de que el libro les guste más. Multitud de padres y educadores se rasgarían las vestiduras ante tales sistemas; pero algo hacen ellos, sea eficaz o no, para instaurar conductas en sus hijos y alumnos. Ocurre que , a veces, los resultados no son los apetecidos. Unos jóvenes disfrutan de la lectura y otros la odian; a unos les gusta la naturaleza y a otros el boxeo; unos perseveran en sus esfuerzos largo tiempo y otros abandonan rápidamente. La diferencia con los niños judíos y de Huxley es que en ellos el control de las contingencias es clara y decidida para conseguir los objetivos.
Hoy, en la escuela y en la familia, las contingencias ambientales se presentan, casi siempre, al margen de los deseos de padres y educadores. En algunos casos se consiguen los objetivos gracias a que, por azar, las contingencias se han combinado de la manera adecuada. Ante la ignorancia y perplejidad de padres y profesores, las contingencias actúan y modelan las conductas del niño, de acuerdo con una combinación fortuita. Si los resultados son satisfactorios, padres y maestros se apuntan el mérito; si no lo son, hablan del carácter o la personalidad del niño para justificar el fracaso en el logro de los objetivos. Si padres y profesores no asumen el control de las contingencias, alguien o algo las controlará. El problema es quién asume el control y para obtener qué.

21 agosto 2006

Tiempo y subjetividad.

El tiempo o su paso implica simultaneidad, sucesión, duración, pasado,
presente y futuro. A pesar de la supuesta objetividad de su medida a través de los segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años o siglos, el tiempo y su transcurrir son enteramente subjetivos. Cada cual percibe su paso en función de la actividad que realiza, de los estados emocionales en los que se encuentre, de la etapa evolutiva/involutiva en que se halle e, incluso, de le época que le haya tocado vivir. Dependiendo de la situación, el tiempo pasa lentamente o vuela, pero pocas veces está sincronizado con el tiempo convencional contado por el reloj. Einstein dijo que si uno pone la mano sobre una estufa caliente durante un minuto siente que pasó una hora, pero si uno pasa una hora con su novia, cree que sólo ha transcurrido un minuto.
La impresión subjetiva del paso del tiempo se ha utilizado para medir la intensidad del dolor que se produce en las últimas fases del cáncer. A medida que el dolor es más intenso, la percepción del paso del tiempo es más lenta, de tal forma que los minutos se pueden convertir en horas, las horas en días y los días en años. Se da entonces la paradoja de que aquellos que están enfrentándose a una muerte prematura a causa de un cáncer, si los cuidados paliativos no funcionan, tendrán la sensación de haber vivido una eternidad. La objetividad del tiempo sólo existe cuando no ocurre nada. Como dijo Richard Feynman: “el tiempo es lo que pasa cuando no pasa nada más”.

18 agosto 2006

"3 Pes": pocos, pobres y puñeteros.

Decía Napoleón que un cura le ahorraba cien gendarmes. Aunque fuese solamente la mitad y siguiendo su política de personal, podría decirse que abrir un seminario supondría cerrar unos cuantos cuarteles, con el consiguiente beneficio para las arcas del Estado. Nadie como él explicó la funcionalidad de los concordatos Iglesia-Estado, presentados muchas veces como la aprobación y conformidad divina de los gobernantes que los firmaban. Sin embargo, aquí en España, no parece que tal ahorro fuera en esa línea ya que la presencia de un cura supuso, casi siempre, la copresencia de un guardia civil.
Se diría entonces que un “cura me cuesta un gendarme (o viceversa)” o que la construcción de una casa rectoral implicaba la instalación de un cuartel. Tanto en una como en otro habitaban los representantes de la divinidad en los pueblos. Si la apertura iba emparejada (más o menos), los cierres son paralelos. A medida que desaparecen cuarteles, las rectorales se quedan vacías. Posiblemente, tal y como decía uno de los primeros curas con moto “Vespa” que se instaló por aquí, el declive está propiciado porque somos las tres “Pes”, a saber “ pocos, pobres y puñeteros”. Para devolverle el chascarrillo, decían los feligreses: “¿ves pa que piden?, ¿ ves pa que damos?. Vespa que tienen".

17 agosto 2006

Combatir el estrés. "Modelo vacuno".


El aumento del ritmo respiratorio, de las pulsaciones y de la temperatura corporal; la salivación excesiva; la acidosis en el estómago y/o panza; el jadeo; la sudoración excesiva; la menor motilidad intestinal y la disminución de la productividad son algunas de las manifestaciones que pueden observarse cuando las personas o las vacas están estresadas.
Las vacas de la montaña, con ayuda de los elementos disponibles del entorno, han desarrollado una serie de estrategias muy útiles para librarse de estas molestas sensaciones y que, probablemente, también los humanos podamos usar para combatir el estrés.
Comienza la vaca a reducir el ritmo de la marcha, caminando lentamente hacia el manantial de agua fresca, limpia, cristalina y abundante, donde bebe hasta saciarse. Continua a paso lento y seguro hasta la frondosa sombra de los salgueros, cerezos, chopos o fresnos bajo la que se para y parapeta o bien se tumba en una loma donde corre el aire fresco y puro, a salvo de las fastidiosas moscas evitando tener que mover el rabo para espantarlas. Modifica, cómo no, la dieta. No ingiere hierba seca. Busca alimento en los trozos de pradera donde la sombra proyectada de los árboles conserva el tapiz vegetal fresco y hasta florido, ya que la sombra hace que el pasto madure más lentamente y posea menos fibra y mayor digestibilidad que la hierba que crece bajo el sol abrasador. Además, en contra de los deseos de sus dueños, disminuye la producción de leche, a la espera de tiempos mejores.
Así pues, ralentizar la vida, beber agua fresca en abundancia, echar la siesta al amparo de las sombras o cara al viento, ingerir menos alimentos pero más frescos, disminuir el ritmo productivo sin preocuparse de las opiniones de los “jefes” y subir a la collada son repertorios eficaces que las vacas utilizan para disminuir las manifestaciones fisiológicas causadas por diversas estimulaciones estresantes. Seguid su ejemplo y, probablemente, vuestro estrés disminuya y/o desparezca.

16 agosto 2006

Ambiente y comportamiento.


La reproducción de la oveja puede ser un buen ejemplo de la gran importancia que tienen los factores medio-ambientales para influir y determinar los comportamientos, tanto animales como humanos.
En estos animales, la actividad sexual se sitúa en otoño, cuando hay menos luz por el día; al ser el tiempo de gestación de cinco meses, las crías nacen en primavera, cuando el pasto es abundante. Luego hay un reposo en la actividad sexual, hasta el siguiente otoño. Si se somete a la oveja a patrones lumínicos similares a los de los días del otoño, ovulará. También en los machos se observan cambios significativos en la producción de espermatozoides, siendo cinco veces mayor y de más calidad en otoño que en primavera. Pero la reproducción puede reducirse si se aumenta significativamente la temperatura, ya que las altas temperaturas tienen una influencia negativa en ella. La actividad reproductiva está también influenciada por la dieta. Una dieta escasa y pobre en proteinas, minerales y vitaminas puede ser un impedimento para la reproducción.
Además, se ha visto que si se introducen machos en grupos de ovejas sin ovulación, éstos estimulan la actividad ovárica; la presencia de hembras en celo también puede estimular la actividad ovárica en ovejas sin ovulación.
Parece evidente que factores del entorno como la temperatura, la alimentación, la luz del día, el clima, la presencia de otros individuos con determinadas características son capaces de cambiar los comportamientos ( reproductivos o no) de los animales ( y de las personas).

14 agosto 2006

Genciana y pedagogía.

Esta planta protegida crece y se multiplica en las empinadas praderas de los abesedos de la montaña, a alturas superiores a los 1100 metros. Su raíz se ha usado desde tiempo inmemorial en los tratamientos de alteraciones digestivas; se consideraba especialmente útil en estados de debilidad general, decaimiento por enfermedad crónica y, sobretodo, ante la falta de apetito. También se usó en las dolencias del hígado, como inmunoestimulante y para las infecciones gástricas. Pero en mi pueblo tuvo una aplicación pedagógica sin precedentes. Mientras en otras escuelas el control del comportamiento se hacía mediante el castigo físico (“ la letra con sangre entra”), en la nuestra, gracias a la colaboración padres-maestra, se decidió que cuando un alumno mostrara comportamientos inadecuados, en vez de tirarle de las orejas, o “darle un repelón” o un cachete, el díscolo alumno debía meter en la boca, por un corto periodo de tiempo, un trozo seco de esta medicinal raíz. Así, además de aprender rápidamente por la intensidad de la estimulación consecuente, aumentábamos el apetito y fortalecíamos el sistema inmunológico.

12 agosto 2006

Día internacional de la juventud.


La infancia, la pubertad, la juventud, la edad madura y la senectud son las etapas en que habitualmente se reparte la vida de las personas. Hasta el siglo pasado se pasaba de una a otra rápidamente: los niños dejaban de serlo muy rápido y se convertían en adultos productivos casi en la pubertad; con una esperanza de vida mucho menor que la nuestra debían quemar etapas rápidamente. Fue en el siglo XX, con la universalización de la educación obligatoria, por la necesidad de formación y por el desarrollo tecnológico cuando aparece la juventud como tal, que se puede prolongar indefinidamente, dadas las condiciones del mercado formativo y laboral y dadas también unas mayores esperanzas de vida. Así, esa etapa del “todavía no pero ya casi”, ese “divino tesoro”, esa “felicidad indocumentada”, se convierte en la más deseada, tanto para los que no han llegado a ella como para los que ya la han pasado. Se comprueba esto fácilmente mirando la oferta de miles de productos “rejuvenecedores” que prometen la “eterna juventud” incluso a la “tercera edad”.
La idealización de la juventud puede traer consigo efectos colaterales indeseables que ya Platón en la “Republica” destacó: “a los mozos vanos y locos en vano les damos consejos buenos; porque la juventud es sin experiencia de lo que sabe, sospechosa de lo que oye, incrédula de lo que le dicen, menospreciadora del consejo ajeno y muy pobre del suyo propio”.
Aristóteles en “Moral a Nicómaco” aseguró que: “la juventud es poco a propósito para hacer un estudio serio de la política, puesto que no tiene experiencia de las cosas de la vida, y precisamente de estas cosas es de las que se ocupa la política y de las que deduce sus teorías. Debe añadirse que la juventud que sólo escucha la voz de sus pasiones, en vano oiría tales lecciones, y ningún provecho sacaría de ellas, puesto que el fin que se propone la ciencia política no es el simple conocimiento de las cosas, sino que es ante todo un fin práctico. Cuando digo juventud, quiero decir, lo mismo la juventud del espíritu que la juventud de la edad, sin que bajo esta relación haya diferencia, porque el defecto que yo señalo no tiene que ver con el tiempo que se ha vivido, sino que se refiere únicamente al que se vive bajo el imperio de la pasión, sin dejarse, nunca guiar sino por ella en la prosecución de sus deseos”.
En este día internacional de la juventud pocos jóvenes seguirán el consejo que les da A. Machado en “Juan de Mairena”: “Haced política, porque si no la hacéis vosotros, otros la harán en contra vuestra”. Y los que ya no lo son deberían dejar de aspirar a serlo, ya que necio es quien no madura a tiempo.

11 agosto 2006

Paloma excrementicia.


En el siglo V a.C., Architas de Tarento, maestro de Platón, construyó una paloma mecánica que volaba con aire comprimido en su interior. Una paloma blanca envió Moises a comprobar el nivel de las aguas y volvió con una rama de olivo en el pico. Peristera, ninfa del cortejo de Venus fue transformada en paloma por amor. Los cristianos tienen a la paloma como un eco divino y representación del Espíritu santo, hasta el punto que los rusos no las comían para no cometer sacrilegio. El evangelio manda ser “ astutos como serpientes y cándidos como palomas”. En la tradición musulmana, una paloma era la forma que cogía el arcángel San Gabriel para susurrar al oido a Mahoma. Palomas utilizó Skinner para sus investigaciones sobre el condicionamiento operante. Una paloma es el símbolo de la paz y del entendimiento entre los humanos. Palomas mensajeras usaron los aliados para burlar las defensas alemanas y comunicarse entre ellos. En las heces de palomas han detectado un parásito, “Microsproridia”, que puede provocar infecciones en las personas; causa diarrea y puede ser el origen de hepatitis, encefalitis o sinusitis; Clamidiosis, Alveolitis Alérgica o enfermedad del pulmon de la paloma y Criptosporidiosis son otras enfermedades que transmiten estos animales.
Una paloma dibujó Picasso y una paloma, esta misma mañana, descargo sobre mi todos sus excrementos; por la enorme cantidad excrementicia bien puede asegurarse que representaba a todas las citadas anteriormente. Fue tan grande el desatino que a casa hube de volver a ducharme y cambiar de ropa. Más les valdría ser menos cándidas y más higiénicas y respetuosas con los ciudadanos de a pie.

10 agosto 2006

Orina infiel.

Cuenta Herodoto que siendo Ferón Rey de Egipto hubo una enorme crecida de las aguas del Nilo que inundaron toda la tierra y causaron graves perjuicios a la economía del país. Muy enfadado el rey quiso castigar al Nilo y le disparó una flecha. La insolencia del rey fue castigada con una ceguera permanente. Elevó Ferón al dios Nilo oraciones y sacrificios encaminados a recuperar la vista pero no obtuvo respuesta. Pasado el tiempo, un oráculo le dijo que recobraría la vista si se lavaba los ojos con la orina de una mujer que no hubiera mantenido relaciones con otro hombre que no fuera su marido. Se puso muy contento el rey porque le parecía muy fácil encontrar el remedio. Empezó por la orina de su esposa, pero no tuvo el efecto deseado. Siguió con la de otras mujeres ilustres y seguía sin ver, probó con mujeres de la más diversa condición y los ojos seguían apagados. Al final funcionó la orina de la mujer de un pobre labrador. Con la vista en perfecto estado, mandó encerrar a todas las mujeres cuya orina no había servido y las prendió fuego. Dice Herodoto que después, en agradecimiento, levantó dos altísimos obeliscos. Cierto o no, este hecho demuestra que la estupidez, el fanatismo y el machismo no son sólo consecuencia de las épocas que a cada cual toca vivir, sino de la propia condición de los hombres, o por decirlo de otra forma, el maltrato y la desconsideración hacia la mujer han existido siempre.

09 agosto 2006

Hombres y mujeres ¿donde están las diferencias?

Muchos son los estudios realizados para buscar las diferencias entre hombres y mujeres.
Francisco J. Rubia, catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, afirma: “Los hombres muestran desde niños un mayor desarrollo de la parte derecha de su cerebro, lo que les hará más aptos para actividades como conducir o jugar al ajedrez, mientras que las niñas utilizan con mayor frecuencia la parte contraria, por lo que realizarán un mejor uso del lenguaje.”
Hugo Liaño, jefe del servicio de Neurología de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid y autor de "Cerebro de hombre, cerebro de mujer", asegura: "el modo en que el cerebro masculino está organizado lo hace más capaz en las percepciones espaciales, por eso se fía de su sentido de orientación e intenta encontrar su destino sin ayuda", mientras que "el modo en que el cerebro femenino está organizado hace a la mujer más capaz en áreas verbales, lo cual le lleva a intentar resolver el problema por medio de la palabra"
Karl Pribram, de la Universidad de California en Santa Cruz, ha encontrado que las mujeres muestran un mayor predominio que los hombres respecto a del hemisferio izquierdo del cerebro y el hemisferio izquierdo es el que dirige el lenguaje, la lógica y las definiciones lo que explicaría que las niñas empiecen a hablar antes.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvana señalan que los cerebros de las mujeres son mas pequeños pero poseen una mayor capacidad de procesamiento. Asimismo han estudiado y localizado las zonas cerebrales responsables de la agresividad y las diferencias existentes entre los cerebros de hombres y mujeres les han permitido dar una explicación de los mecanismos del proceso y de la mayor agresividad de los hombres frente a una mayor frialdad de las mujeres.
Un estudio que tengo delante de mí, realizado por Mª Pilar Sánchez, Marta Evelia Aparicio y Virginia Dresch, analiza las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida. Las conclusiones son que las mujeres tienen peor salud que los hombres, ya que realizan más visitas al médico, tienen más dolencias físicas, puntúan más alto en ansiedad fisiológica, ansiedad cognitiva y ansiedad total y presentan una menor salud física percibida. Pero cuando se miran más a fondo los datos, cuando se comparan hombres y mujeres que están en igual situación ( en paro, trabajando, ama de casa) las diferencias disminuyen; así, las mujeres que trabajan disminuyen sus quejas sobre la salud y son las "amas de casa" las que tienen peor salud; después de ellas van las personas que están en paro, sean hombres o mujeres. Lo que lleva a concluir que tener o no trabajo fuera del hogar pesa más que el sexo/ genero de quienes lo ejercen.
Janet Shibley-Hyde, una especialista en estudios de la mujer de la Universidad de Wisconsin, sostiene en la revista American Psychologist, que los hombres y las mujeres se parecen más de lo que cree la gente. La doctora Hyde asegura, tras la revisión de 46 grandes estudios realizados durante los últimos 20 años, que tanto las mujeres como los hombres son similares en la mayoría de las áreas. Los estudios exploraron las habilidades cognitivas, la comunicación verbal y no verbal, además de rasgos psicológicos y sociales como agresión o liderazgo y bienestar psicológico como autoestima, entre otros aspectos. Hyde indicó que las diferencias de género encontradas tuvieron poco efecto dentro de la mayoría de las variables psicológicas examinadas. Sólo la agresión física obtuvo una diferencia marcada en el estudio.
No cabe duda que si nos ponemos a buscar diferencias en cualquier área, entre hombres y mujeres, las vamos a encontrar. Es altamente probable que muchas de las diferencias estén motivadas por los entornos sociales y culturales en los que se han desarrollado hombres y mujeres (con clara desventaja para ellas), pero no parece interesar mucho analizar esas variables. Pasa lo que se decía en el mayo de 68 francés “cuando el dedo apunta a la luna, el idiota mira al dedo” y al dedo o al cerebro miramos, cuando deberíamos mirar las diferencias de trato en el ambiente social y cultural en el que hombres y mujeres se des-envuelven.

08 agosto 2006

Epidemias, pestes, gripes y remedios.

Las condiciones higiénicas y el desconocimiento de sus causas estuvieron en la base de las grandes epidemias habidas a lo largo de la historia. Éstas asolaron naciones enteras, diezmaron poblaciones, limitaron el crecimiento y el desarrollo económico y cambiaron, muchas veces, el curso de todos los acontecimientos.
La Biblia ya cuenta una plaga que asoló a los filisteos. Tucídides narra la peste de Atenas, ocurrida en el 428 a.c.; El imperio romano se libró de la conquista por los cartagineses gracias a una peste que les diezmo cuando tenían sitiada Siracusa; en el siglo II d.c. Italia y Francia se vieron devastadas por la llamada “peste antonina” que se llevó por delante al mismísimo emperador Marco Aurelio; en el siglo III, una peste llegada de Egipto se cebó con Grecia e Italia, se cuenta que en Roma y Atenas morían 5000 personas diarias; En el año 542 d.c. la peste “Justiniana” se extendió por Asia y Europa, llegando a matar 10.000 personas al día en Constantinopla; pero la más trágica peste llegó en el siglo XIV, fue “la peste negra” que se llevó por delante a la mitad de la población europea; entre 1894 y 1912 otra epidemia provocó 11 millones de muertos en la India; la “gripe española” causó en 1918 20 millones de victimas; en 1944 la peste de Argelia inspiró a A. Camus el libro “La peste”, que termina diciendo: “el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y puede llegar un día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad dichosa.”
Las proféticas palabras de Camus parece que se cumplen: sida, ebola, ántrax, cólera, vacas locas, accidentes nucleares, sífilis mutantes, tifus, bioterrorismo, mutaciones genéticas bacterianas, dengue, legionella, gripe aviaría y hasta virus cibernéticos son algunos de los “catastróficos” peligros que amenazan a la especie humana.
En las epidemias pasadas, se elevaban oraciones en los templos, se hacían sacrificios a los oráculos, se huía de los focos infecciosos, se peregrinaba a Santiago de Compostela o a los lugares santos. En las posibles epidemias actuales ( p.e. gripe aviaria) se induce un pánico dentro de la población para que aumente hasta el infinito la demanda del “tamiflu”, en manos de las multinacionales, de las que son accionistas, políticos como Donald Rumsfeld. Se nos oculta que “Tamiflu” no cura la gripe aviaría sino que solamente frena su evolución y disminuye los síntomas... pero no evita el contagio. En España, fue aprobado en 2002 bajo la advertencia de que produce “nula o muy pequeña mejora terapéutica” (Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 27-2, 2003). Pese a todo, el ESWI o grupo europeo sobre la gripe aviaria recomienda su uso masivo, ¿por qué será?.

07 agosto 2006

Economía de esfuerzos.


Ayer subí a la collada de Ubierzo, que también llaman erróneamente “de Valdeteja”. Llegaba allí una vuelta ciclista con más de cien participantes, entre los que se encontraba mi amigo y compañero Moisés. El esfuerzo realizado se notaba en sus rostros y en sus quejas. Dedican los tiempos de “ocio” y “tiempo libre” a hacer titánicos esfuerzos; se supone que para “divertirse” y “mantenerse en forma”.
Curiosamente, en esta comarca siempre se consideró el “tiempo libre” como un tiempo para descansar, para recuperarse del trabajo realizado y poder reanudar las tareas de nuevo con eficacia. La economía del esfuerzo obligaba a no desperdiciar ni una sola caloría en ejercicios vanos. Así, si nuestros abuelos nos veían jugando, p.e., al fútbol, se enfadaban porque consideraban que, o bien no nos habíamos esforzado lo suficiente con nuestras obligaciones, por lo que nos quedaban energías a gastar, o bien estábamos gastando energías en balde, que necesitaríamos para la siguiente tarea.
Si el trabajo de hoy día permite un sobrante calórico que debe quemarse encima de una bicicleta, o haciendo footin, o natación, o alpinismo... , aplicando la teoría de los abuelos, ¿no sería mejor que lo gastáramos cargando un remolque de hierba, segando trigo, cortando leña o arrancando lentejas?.

05 agosto 2006

¿Dioses en los cerebros?.

Los que venimos de tradición cristiana católica, ateos o no, conocemos la creencia de que “Dios está en todas partes”, por lo que es imposible la soledad; los que están en la tradición protestante viven en perpetua soledad porque creen que están “a solas con Dios”.
Buscarlo “en todas partes” no ha dado resultado positivo y los científicos ( anglosajones en su mayoría) están rebuscando en el cerebro, donde, según parece, lo han encontrado.
Para ello han inventado una nueva ciencia: la neuroteología, que mezcla en desiguales partes a la biología, la neurología, la fisiología, la bioquímica, la teología y hasta la psicología cognitiva. Se pretende dar cuenta del fenómeno religioso analizando lo que pasa en el cerebro de quien medita u ora, ya sea un monje budista o una monja teresiana. Han notado que determinadas áreas cerebrales se activan y/o desactivan cuando el sujeto experimental está “hablando con dios”, lo que les lleva a ubicarle en esas áreas cerebrales ( si no al mismo dios, si a la experiencia religiosa).
La idea, aún revestida de cientifismo, datos, tomografías, emisiones de un solo fotón y campos magnéticos, está muy en la línea de la estupidez frenológica de F. Gall.
Es como si dedujéramos la idea de "justicia" a partir de la actividad cerebral en determinadas áreas del cerebro del juez que está dictando sentencia o situáramos la "libertad" en las áreas cerebrales activadas de un preso que está escapando de la cárcel.

04 agosto 2006

De las drogas a los enteógenos.


Estar embriagado, borracho, drogado, flipado, alucinado o colocado va a pasar a la historia. Ahora lo que se lleva es “tener alterado el estado de conciencia”, a través de sustancias llamadas “enteogénicas”. Los enteógenos ("Dios dentro de nosotros") son sustancias vegetales que, cuando se ingieren, proporcionan una experiencia divina. No son pocos (antropólogos, etnólogos, etnopsicólogos….) los que ven en estas sustancias el origen de la religión, hipotetizando que el hombre primitivo, tal vez por azar, consumió algunos de estos alcaloides (el cornezuelo del centeno, la Amanita muscaria, el estramonio, la belladona, la amapola, el beleño-en Hispanoamérica- el peyote y la ayahuasca….) y a partir de su ingesta, tuvo una transustanciación con la divinidad, una posesión extática y chamánica, un trance profético, una pasión erótica o, como no, un estado místico.
Esta sociedad postmoderna, en virtud de un cambio de denominación de las sustancias psicoactivas, será capaz de convertir a los “camellos” en “chamanes”; a las “drogas” en “enteógenos"; a los “consumidores” en creyentes y a los sobrios en ebrios. Si escasean los enteógenos hay preparado un arsenal de antidepresivos y ansiolíticos en cualquier botica que pueden cumplir su función.

03 agosto 2006

¿Cuánto tiempo debe mamar un bebé?.

Alejandro Magno sentaba a su mesa a los filósofos mientras comía y les proponía el tema a debatir. Uno de los primeros sobre el que discutieron fue a qué edad era conveniente destetar a un niño o niña, ya que tenía una hija que era muy grande para mamar pero estaba muy flaca como para poder destetarla. Repasaron entonces las costumbres de algunos pueblos conocidos: Los Sicomios adoraban a la luna y por esta razón daban de mamar a los bebés cuando ésta salía y proyectaba su luz sobre los pechos de la madre; pensaban que así la leche sería de más provecho. En cambio, los egipcios adoraban al sol y hacían lo mismo que los Sicomios, pero con la luz solar. Los caldeos adoraban al fuego, así que las madres no daban de mamar a sus hijos sin su presencia. Los mauritanos pedían a los sacerdotes un dios para el hijo que iba a nacer; con el ídolo colgado al cuello, la madre ponía la figura sobre la cara del bebé cuando mamaba. Si a algún mauritano le ocurría una desgracia cogían al ídolo y lo apedreaban, ahorcaban, quemaban o enterraban, pues decían que si los dioses mataban a los hombres sin justicia, muy justo era que los hombres mataran a los dioses por justicia.
Recordaron a la hija del rey Darío, al que había matado Alejandro, niña muy hermosa a la que crió un ama que sólo comía venenos y ponzoñas, cuando a los tres años la destetaron, la niña no comía sino culebras y ponzoñas.
Concluyeron que según las distintas épocas, los variados tiempos y las diversas regiones, las formas y maneras de amamantar a los bebés han sido diferentes, al igual que hay diferencias en los enterramientos de los cadáveres.
Uno de los primeros que se atrevió a aconsejar sobre el tiempo de mamar y destetar fue Aristóteles, determinando que los bebés deben mamar, como mucho, hasta los dos años y, como mínimo, año y medio. Si mama menos, razonó, puede enfermar y si más de dos años, será un vago y tenderá a llevar una vida regalada. Los tiempos propuestos son hoy día impensables; la mayoría de las madres actuales dan el pecho a sus hijos hasta los seis meses como máximo, luego recurren a las leches artificiales; claro está que las madres griegas recurrían a “amas profesionales” que las ayudaban o suplían en el amamantamiento.

01 agosto 2006

Neotenia en anfibios y humanos.



Subí al puerto de Vegarada, en la cordillera Cantábrica, a 1555 metros de altura y mirando por los regueros que más abajo conformarán los inicios del río Curueño, me encontré estos renacuajos. Son grandes como puños, pero no han querido dar el salto a ranas; han decidido ser jóvenes, felices e indocumentados toda su vida, renegando de la metamorfosis.
Parece ser que en un proceso normal, las hormonas tiroideas inducirían el proceso metamorfósico. Las dos circunstancias ambientales a las que fueron sometidas esta primavera han conseguido su estado larvario: 1- El intenso frío redujo sus reacciones metabólicas, especialmente la generación de hormonas tiroideas y su vertido a los vasos sanguíneos. 2- La baja concentración de yodo en el agua bloqueó el metabolismo de la glándula tiroides y paró la producción de tiroxina. Probablemente algún factor genético también esté implicado, ya que sus congéneres han llegado a la madurez.
Este fenómeno se conoce con el nombre de “neotenia” que consiste en el mantenimiento de algunos aspectos de la fase larvaria durante la fase adulta de un animal. Lentifican el desarrollo y conservan caracteres inmaduros que podrán desarrollarse cuando el entorno lo posibilite y las circunstancias lo requieran.
Hay quien mantiene que la neotenia es una de las características de los humanos, puesto que conservamos de adultos caracteres infantiles. Esto favorecería una mayor plasticidad en las células lo que permitiría una mayor flexibilidad y adaptabilidad evolutiva respecto a los cambios ambientales. Incluso hay quien habla, aunque sólo sea a modo de metáfora, del paso por las etapas del desarrollo como si fuera una metamorfosis, incluyendo la influencia de la tiroxina ( p.e. en la adolescencia).
Sea cierto o no, es evidente que los humanos podemos, en muchas facetas de la vida, estar en estado infantil-larvario, esperando a que las contingencias del entorno nos hagan eclosionar. Dicho de otra forma, cambiamos, metamorfoseamos y eclosionamos cuando el entorno es propicio, como los renacuajos.