el cazurro ilustrado

29 julio 2008

Lobos y leyes.

Según cuenta Plutarco, mucho antes de que Solón ( 638 adc-558 adc) dictara leyes a los griegos ya éstos tenían declarada la guerra a los lobos. Grecia era un país más adecuado para la pastura que para el cultivo por lo que abundaban los que se dedicaban al pastoreo y a la ganadería, siendo el lobo enemigo mortal de su negocio. Solón estableció que al que presentase un lobo se le dieran cinco dracmas y un dracma al que presentase un lobezno. Cinco dracmas equivalían al valor de un buey y un dracma al de una oveja; así que un buey valía cinco ovejas.
Desde tiempo inmemorial, siendo la montaña leonesa más propia para el ganado que para el cultivo, también se tenía declarada la guerra al lobo y a falta de una ordenanza como la de Solón, era costumbre que quien matara un lobo, lo colocara a lomos de una caballería y recorriera los pueblos para que los ganaderos le recompensasen con lo que estimasen oportuno en función de los posibles daños evitados, calculando la ferocidad por el tamaño de la alimaña.
Así estuvieron las cosas hasta que desde los lejanos centros legislativos se dictaron leyes contrarias a Solón y al derecho consuetudinario impidiendo que el pueblo se tomara la justicia por su mano y dejando impunes los crímenes del lobo; pero cuando algún ganadero pilla al lobo con las fauces en las cabras, no puede olvidar la guerra declarada y, si lo tiene a su alcance, le dispara. Comprueba después los daños hechos al rebaño y, lejos de buscar el elogio de sus vecinos, oculta su hazaña como si de un brutal asesinato se tratara.
Resulta entonces que algunas leyes han evolucionado tanto que se han vuelto del revés, proponiendo a los lobos como pastores de las ovejas y, probablemente, a zorros como guardianes de las gallinas.

Etiquetas:

26 julio 2008

Semanas culturales y aculturación.


Próxima la entrada de agosto, llegan con él a los pueblos de la montaña leonesa múltiples y diversos veraneantes y turistas. Algunos retornan a la casa paterna como hijos pródigos; otros entran en contacto con este paisaje y paisanaje por primera vez y otros vuelven porque les fue bien en ocasiones anteriores.
Las juntas vecinales, los ayuntamientos, las asociaciones culturales o, simplemente, personas físicas organizan dispares actividades, la mayoría bajo el rótulo de “semana cultural”, con objetivos no muy claramente delimitados u oscuramente definidos.
Que se organicen en verano podría responder a que se aprovecha la afluencia turística para llenar los salones donde se celebran los distintos actos “culturales” lo que pondría de manifiesto el escaso interés de la población “nativa” y “aborigen” por esos episodios supuestamente eruditos, o bien respondería la organización de estas semanas a la necesidad, percibida por las concejalías de “cultura” de que, al menos una vez al año, los nativos y aborígenes entren en contacto con una supuesta forma de cultura “superior”, ausente el resto del año, de la misma manera de cómo años atrás era necesario confesar y comulgar una vez al año.
Sea por las razones que fueren, se presentan libros de temáticas localistas, se escuchan conciertos de piano o rabel, se diserta sobre temáticas dispares que van desde la violencia de género hasta la resistencia de los montañeses contra la invasión romana, se organizan partidos de futbol de solteros contra casados, se promueven trajes y bailes regionales, se brindan homenajes y no faltan comidas campestres, cenas medievales, concursos de fotografía y pintura y hasta corridas de toros.
Si los organizadores entienden la cultura en el sentido de Tylor: “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre” es evidente que es tanto o más acto cultural escavar las patatas o regar los prados que los actos organizados en las semanas culturales, los cuales, al no ser autóctonos, tienen más que ver con procesos de aculturación, en los que un pueblo adquiere una nueva cultura generalmente a expensas de la cultura propia, de forma involuntaria y habitualmente de manera impuesta.
Así pues, estas semanas, lejos de ser culturales, están cerca de ser aculturales.

Etiquetas: ,

23 julio 2008

Presentación de la revista del C.O.P. CyL.

Mañana, día 24 de julio de 2008 a las 19 horas, en el salón de actos del IES “ Juan del Encina” ( c/ Ramón y Cajal s/n) de León, tendrá lugar el acto de presentación de “Prolepsis” revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León.

El Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León pone a disposición de todos los colegiados y de aquellos que quieran subscribirse, esta publicación cuatrimestral. No tiene otras pretensiones que las de informar a los lectores sobre cuestiones de la psicología científica, la de servir como un instrumento de comunicación entre el Colegio y sus colegiados y, por último, la de ofrecer a quienes se dedican a los menesteres psicológicos la posibilidad de publicar sus investigaciones, trabajos, críticas y experiencias, siempre que éstas versen sobre temas psicológicos y sigan cierto rigor científico.

Pretende conseguir que el lector saque provecho de lo que en ella se lee, ya que los contenidos quieren saciar la curiosidad, despertar el juicio, ahogar la ociosidad, ocupar el tiempo o ser un buen pasatiempo.
Este primer número incluye, además de información colegial, un artículo de Marino Perez, catedrático de psicopatología y técnicas de intervención de la Universidad de Oviedo, titulado “ Desenradamiento autoreflexivo y activación conductual: claves para la terapia”, otro del catedrático de la Universidad de León, Manuel García Cabero, sobre emociones y situaciones límite. Se publican también trabajos sobre la Psicología de las emergencias, sobre los fundamentos biológicos de la personalidad, sobre la rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental grave y sobre los problemas de comportamiento del terapeuta y las dificultades en la práctica clínica del trastorno límite de personalidad. Incluye en la sección de “Históricos” un articulo de Santiago Ramón y Cajal en el que examina las sensaciones de las hormigas. En la sección En.red.ando se reseñan dos investigaciones, una que analiza los cambiantes gustos sexuales de las mujeres y otra estudia la mirada directa como valor añadido para la atracción. La sección En.red.ad@s, expone un trabajo de CBS NEWS, que da las 10 razones para mantener relaciones sexuales. Se detallan los datos de dos revistas hermanas: “Psicothema” y “ Alternativas en Psicología”. Termina la revista con una curiosidad del padre Juan Zaahn, citada por el P. Feijoo (1676-1764) en el “ Teatro Crítico Universal” en que se compara a los alemanes, españoles, italianos, franceses e ingleses.
La entrada es libre y gratuita y se proporcionará una revista a cada uno de los asistentes.
Si algún internauta está interesado en ella, puede pedírmela.

Etiquetas:

19 julio 2008

Discapacidad y etiquetado.


Cuando un individuo entra en contacto con alguno de los múltiples y diversos servicios institucionales dedicados a la clasificación y etiquetado de las diferencias humanas y resulta que en las pruebas administradas sus resultados difieren dos (o más) desviaciones típicas por debajo de la norma pueden ocurrir entonces cosas muy curiosas y dignas de referenciar: deja de meter la pata para tener falta de habilidades; no necesita un entorno adecuado sino eliminación de barreras arquitectónicas; en vez de montar a caballo, practica terapia ecuestre; el trabajo se torna en terapia ocupacional; la sexualidad pasa a ser un proceso de educación sexual, sale de su casa para entrar en un centro asistido; hacer deporte muda en rehabilitación psicomotriz; los éxitos se convierten en heroicidades; los riesgos y las ambiciones se transforman en falsas expectativas; los bailes no son tales sino danzaterapia y la vida cotidiana, con sus alegrías y decepciones, se reemplaza por un programa de autonomía personal, lo que convierte el futuro abierto inicial en una necesidad de tutela y “protección” a lo largo de toda la vida.
Así pues, mientras los principios de integración, normalización e inclusión estén por debajo de de las categorías diagnósticas al uso, más que ayudar a resolver las dificultades que el entorno social y el ambiente genera en determinados individuos, trasladamos el problema al propio sujeto focalizando la atención en sus déficits e ignorando sus competencias.
Decía Shakespeare que “ hereje no es quien arde en la hoguera, sino el que la enciende”, de la misma manera “discapacitado no es quien lleva ese nombre, sino quien se lo pone”.

Etiquetas:

16 julio 2008

Conducir(se) supersticiosamente.


Los monjes budistas del monasterio del Garraf en Barcelona han diseñado un casco de color oro y rojo, con simbología pacifista y con el “mantra de la sabiduría” en su interior, ya que, según sus “investigaciones”, el contacto de este mantra con la coronilla del motorista es capaz de cambiar su comportamiento. Hasta aquí la noticia no pasa de ser una curiosidad más de las múltiples que se producen cada día y que tienen como base las creencias religiosas; unos llevan a San Cristóbal, patrón de los conductores, como protector o a cualquiera de las más de once mil vírgenes a las que se les puede atribuir la misma función, o se persignan y rezan mientras conducen a fin de evitar accidentes.... pero la necia curiosidad se convierte en infamia cuando el casco en cuestión se presenta en la Dirección General de Tráfico, con el apoyo de su director.
Los comportamientos supersticiosos en cualquier ámbito de la vida son peligrosos, sobre todo en la conducción, ya que cuando el conductor “ supersticioso” muestra actividades o conductas que no tienen ninguna relación demostrada con el buen conducir, se vuelve responsivo a un conjunto de estímulos que no tienen relación funcional con la buena conducción. Derivar reglas comportamentales de contingencias advenedizas puede suponer ya no solo la irrelevancia de tal comportamiento ( regulado por esa regla) sino que puede tener efectos negativos puesto que el conductor fiará sus prácticas al casco mántrico ( como otros se fían de herraduras, patas de conejo, relicarios o medallas) y las buenas prácticas pierden relevancia en favor de la inmunidad otorgada por el mantra.
Así pues, esperemos que el “mantra de la sabiduría” o su “ángel de la guarda” hagan una extensa mancha de inteligencia en la blanca y larga túnica de la estupidez que llevan puesta quienes fían la conducción a supersticiones.


Etiquetas:

13 julio 2008

Manifiestos......


El “manifiesto comunista” se publicó el 21 de febrero de 1848. En él Marx y Engels describieron los principios del materialismo dialéctico y anticiparon una revolución proletaria que derrocaría el capitalismo y e instauraría una sociedad sin clases.
El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Figaro» de París un primer “Manifiesto futurista” en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
Escrito por Tristan Tzara y publicado en 1918 el “Manifiesto Dadaísta” argumenta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no.
El primer “manifiesto surrealista” lo hizo André Bretón en 1924 inquiriendo que “Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer” por lo que propone “No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación”.
El “Manifiesto Russell-Einstein” fue un texto redactado por Bertrand Russell y apoyado por Albert Einstein, firmado en Londres el 9 de julio de 1955. En medio de la Guerra Fría, los firmantes alertaban de la peligrosidad de la proliferación del armamento nuclear y solicitaban a los líderes mundiales buscar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales
A éstos, han seguido otros, como el “manifiesto por la liberación de la cultura” que reivindica el acceso universal y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales propiedad del estado en sus fondos, bibliotecas o almacenes de depósito legal. O el “manifiesto contra la educación para la ciudadanía”; o el “manifiesto soy un blogfesor” que defiende las bitácoras como un mecanismo efectivo para aprender y enseñar y cree en la inteligencia colectiva de la blogosfera; o el “manifiesto en defensa de la sanidad pública”; o el “Manifiesto a favor de la Vida, de la Paz, la Igualdad”; o el “manifiesto contra la telebasura” contra una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia; o el manifiesto “humanista 2000” que reivindica poner en escena un movimiento democrático mundial que persiga la diversidad cultural y el enriquecimiento mutuo, así como la libre circulación de ideas y, por ir finalizando, está ahora en boca de todos el “manifiesto por la lengua común” que solicita del Parlamento español una normativa legal del rango adecuado (que en su caso puede exigir una modificación constitucional y de algunos estatutos autonómicos) para fijar inequívocamente que la lengua castellana es común y oficial a todo el territorio nacional, siendo la única cuya comprensión puede serle supuesta a cualquier efecto a todos los ciudadanos españoles, entre otras cosas.
Así pues, al ver los resultados obtenidos por las reivindicaciones de cada uno de los manifiestos, parece que más bien cumplen la función de glorificar a sus autores mientras dura la polémica que la de conseguir los cambios propuestos, y es que los verdaderos objetivos no son los que se explicitan, sino los de conseguir fama, titulares, reconocimiento, micrófonos, páginas y quizás votos y parcelas de poder por parte de los autores. La cultura del manifiesto pone de manifiesto que los autores de los manifiestos están tan satisfechos con lo que consiguen con sus manifiestos que amenazan con nuevos manifiestos y cumplirán sus amenazas con otros manifiestos una vez que un manifiesto haya hastiado a la gran mayoría de la gente de la calle, que no se manifiesta contra los manifiestos.

Etiquetas:

08 julio 2008

Rajoy, Zapatero y la eutanasia.

Rajoy habló de la “irresponsabilidad atroz” de Zapatero por reabrir debates que dividen a los españoles, como el aborto y la eutanasia. Zapatero le contestó que el debate sobre la eutanasia ya se ha resuelto en los países europeos más avanzados hace diez años. Pero el debate sobre la eutanasia y su aplicación han estado presentes desde que los humanos reflexionan sobre la vida. Así , un verso de la Grecia clásica dice: "O una vida tranquila o una muerte feliz. Hermoso es morir cuando la vida es un oprobio; vale más dejar de existir que vivir en la desdicha."
El rey de Siria Antioco compró como esclavo a un joven espartano e intentaba obligarle a hacer penosos trabajos. Este muchacho le dijo: “tú verás el siervo que has comprado; sería para mí deshonrosa la servidumbre, teniendo la libertad en mi mano” y diciendo esto se precipitó de lo alto de la casa en que lo guardaba.
Boyocalo, cabeza visible de los Ansibarios, dijo a un romano: "¿Por qué te quejas de este mundo? libre eres, ninguna sujeción te liga a él; si vives rodeado de penas, culpa de ello a tu cobardía. Para morir no se precisa sino una poca voluntad".
Los estoicos afirmaban que el hombre cuerdo obra conforme a naturaleza abandonando la vida, aun siendo dichoso, siempre que la deje oportunamente; y que sólo es propio de la locura el aferrarse a la existencia cuando ésta es insoportable.
Tenía Speusio insoportables dolores a causa de la hidropesía; le vió Diógenes y le dijo: “A ti no te deseo salud ninguna, pues que te resignas a vivir en ese estado”. Tiempo después Speusipo se dio muerte cansado de soportar una situación tan penosa.
Plinio dice que algunas enfermedades pueden instigar legítimamente al hombre al suicidio para evitar los dolores que acarrean y lo ve como un privilegio de los hombres, ya que los dioses no pueden suicidarse. Cuenta también que la vida de los habitantes de cierta nación, merced a la dulzura del clima y salubridad del aire, no acababa comúnmente sino porque la muerte se buscaba adrede . Estando ya cansados y hartos de la existencia, al llegar a una edad avanzada, después de haberse propinado una buena comida, se arrojaban al mar desde lo alto de una roca destinada a tal servicio.
Pelagia y Sofronia se dieron muerte, la primera arrojándose en un río con su madre y sus hermanas a fin de evitar la brutalidad de unos soldados, y la segunda para escapar a la furia del emperador Majencio. Ambas fueron canonizadas.
Antiguamente, en Marsella se guardaba veneno preparado con cicuta, a expensas del erario, para aquellos que querían apresurar el fin de sus días. Para que el suicida pudiera realizar su propósito era indispensable que los seiscientos que formaban el Senado de la ciudad aprobaran las razones que la obligaban a quitarse la vida; sin la licencia del magistrado y sin motivos legítimos no era permitido darse la muerte, según cuenta Montaigne. Como veis, ante el dolor extremo o la seguridad de una muerte peor que el suicidio muchos tuvieron los más excusables motivos y las mas comprensivas razones para abandonar la vida, aun en ausencia del debate sobre la eutanasia.

Etiquetas:

06 julio 2008

El pelo de la virgen en la catedral de León.


En el Museo de la Catedral de León, al que se accede desde el claustro de la propia catedral se pueden ver obras de ]uni, Becerra, G. Fernández y Rozas; en pintura, muestras de Pedro de Campaña, Julio Romano, Francisco Camilo, Maella y varias decenas de trípticos y tablas de los mejores anónimos castellanos y flamencos; marfiles, telas y cerámica, códices singulares como el Antifonario Mozárabe, la Biblia del s. X y el llamado Libro de las Estampas; Incluye también el museo una sección de prehistoria, compuesta por hachas pulimentadas, utillajes líticos tallados, materiales de la Edad del Bronce y del Hierro, así como numerosos restos de época romana, muchos de ellos procedentes del subsuelo de la propia catedral. Hubo un tiempo en el que al final del recorrido, el guía introducía al visitante en una habitación casi oscura, cogía una caja alargada y, después de abierta, con sumo cuidado, con los dedos índice y pulgar de ambas manos, hacía como que cogía un pelo y lo mostraba a los visitantes. Entonces , envuelto en suma gracia, decía: “ aquí ven unos de los pocos pelos de la virgen María que aún se conservan; como ven ustedes, era rubia”. Luego lo volvía a colocar en la cajita y se dirigía a la salida. En una ocasión, un turista le requirió para que volviera a mostrárselo ya que había sido incapaz de verlo en el primer pase. El guía le dijo que no se preocupara, puesto que él mismo llevaba exhibiéndolo veinte años y todavía no lo había visto. Y es que hay ocasiones en las que es más importante hacer alarde de lo que no se posee que ocultar lo que se tiene.

Etiquetas: , ,

05 julio 2008

Pensamiento y lenguaje.


Me contó Pedro Trapiello, excelso columnista del “Diario de León”, que en una oficina de recursos humanos de una gran empresa estaban realizando entrevistas para la selección de un futuro empleado que fuera de las máximas competencias.
Le pregunta el entrevistador sobre sus conocimientos de Inglés, a lo que responde el candidato que lo habla, lo lee y lo escribe perfectamente, pues no en vano cursó un Máster en las tierras de Shakespeare. Le interroga entonces por el dominio del idioma alemán a lo que alega el candidato que, curiosamente, su padre era alemán, teniendo el idioma teutón por lengua paterna. Admirado el empleador de tales habilidades lingüísticas, se interesa por su dominio del italiano, el candidato responde que ese era el idioma de su madre, por lo que la lengua de Garibaldi también era la suya. Ya mosqueado con el políglota, le pregunta por sus conocimientos del finés, sospechando que lo habría pillado, pero también conocía el lenguaje lapón, aunque no lo tuviera tan automatizado como los anteriores. Aún no repuesto de la sorpresa que le causaba oír la gran variedad de idiomas que dominaba el individuo que tenía en frente, queriendo saber en que idioma pensaba mejor , le dijo : -“entonces, -¿en que piensas?”. Obtuvo como respuesta : “- En follar, como todos” . Y es que es muy difícil separar el pensamiento del lenguaje, aunque el primero se formule o se manifieste en cualquier idioma.

Etiquetas: ,

03 julio 2008

Genética y comportamiento.