el cazurro ilustrado

30 noviembre 2007

Cabezas des-cubiertas.


El concilio Vaticano II acabó con la obligación que hasta entonces tenían las mujeres de entrar a la iglesia con la cabeza cubierta. La costumbre había empezado mucho antes: Plutarco cuenta que "Por lo regular, las mujeres, al salir de sus hogares, se ponen el velo ya que la mujer que aparece en público sin el velo comete un acto de arrogancia.” Valerio Máximo destacó que muchos divorcios de aquel tiempo fueron causados por mujeres casadas que salían sin el velo. En la mitología griega, Helena se ponía el velo para presentarse ante el dios París. Según el código civil de la Asiria Media, toda mujer que no fuera ramera debía usar el velo. Pero el remate definitivo lo puso San Pablo en su carta a los Corintios: “Todo hombre que ora o profetiza con la cabeza cubierta deshonra al que es su cabeza. En cambio, toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta deshonra al que es su cabeza; es como si estuviera rasurada. Si la mujer no se cubre la cabeza, que se corte también el cabello; pero si es vergonzoso para la mujer tener el pelo corto o la cabeza rasurada, que se la cubra. El hombre no debe cubrirse la cabeza, ya que él es imagen y gloria de Dios, mientras que la mujer es gloria del hombre”.
Liberar a la mujer de pañuelos, velos o pañoletas trajo consigo, a buen seguro, la ruina de muchos fabricantes de tales prendas y benefició a los peluqueros que comenzaron a atusar los cabellos de la mujer para que lucieran peinados atractivos.
Esta mañana me encontré a la escultura de la foto con la cabeza cubierta con un carrito de la compra. ¿Habrá revocado el Vaticano el derecho de la mujer a llevar la cabeza descubierta?.

26 noviembre 2007

Aforismos Hipocráticos sobre el frío.


La medicina Hipocrática resumida en “Los aforismos” no caducó en occidente hasta hace muy poco tiempo y me parece que aún hoy algunos de sus preceptos, aunque falsos y/o tautológicos, siguen teniendo cierto calado.
Dice Hipócrates que: “Los cuerpos fríos, como el hielo y la nieve, son nocivos al pecho, por provocar en él toses, catarros y hemorragias.” “El frío es enemigo de los huesos, de los nervios, del cerebro, de la médula espinal. El calor les es útil”.
“Aquellas partes que están atacadas de frío, conviene calentarlas, excepto aquellas en que hay o pueda haber hemorragia.” “El mucho frío origina convulsiones, tétanos, equimosis y escalofríos febriles.” “Signo mortal es que se halle el testículo derecho frío y convulso.”

Así pues, un terrible enemigo se nos avecina . Fijaos en la foto, hecha ayer por la tarde, y echaos a temblar.

22 noviembre 2007

¿Eliminar lo superfluo?

La historia personal de cada uno y el contexto social en el que vive determinan, una vez cubiertas las necesidades básicas, lo que es necesario y lo que es superfluo; lo imprescindible y lo inútil. De tal manera, que lo que hoy tiene gran relevancia, mañana puede obviarse.
Ayer mismo tuve la superflua necesidad de escuchar, en una cafetería que anteriormente había sido bar y mucho antes litúrgica taberna, la animada conversación que mantenían dos hombres de medio pelo, sobre las chicas que veían retratadas en el último número de la revista “Interviú”. Allí estaban luciendo sus encantos Valeria Marini, apodada “Bambola” y Valeria Petkova, “Chica interviú 2007”. Ambos estaban de acuerdo en que el tamaño de aquellos pechos les acarrearía problemas de espalda dentro de unos años. Uno de ellos, en apariencia más experto, añadió que en aquellos pechos había mucho de superfluo y, al ver la cara escéptica de su camarada, matizó: “en las tetas lo superfluo es todo lo que no cabe en la boca”.
Así pues, entre lo superfluo y lo necesario, a veces conviene optar por lo primero ya que lo segundo todo el mundo puede tenerlo.

Etiquetas:

20 noviembre 2007

Día mundial de la infancia.

Mientras que en los países menos adelantados:
1 de cada 6 niños muere antes de cumplir 5 años.
1 de cada 10 muere antes de cumplir 1 año.
1 de cada 2 niñas en edad escolar no acude a la escuela.
1 de cada 3 niños y niñas menores de 5 años –42 millones de niños y niñas– tiene bajo peso de moderado a grave.
1 de cada cuatro 4 recién nacidos no recibe una vacuna contra el sarampión, una enfermedad que mata a más de 500.000 niños y niñas todos los años.
Cada minuto, un niño o niña menor de 15 años muere debido al SIDA.
1 de cada 8 nuevas personas infectadas en el mundo es un niño o niña menor de 15 años.
15 millones de niños y niñas han perdido ya al padre, a la madre, o a ambos, debido SIDA.
Entre 250.000 y 500.000 niños y niñas se quedan ciegos todos los años debido a que padecen carencia de vitamina A.
Todos los años, un 55% de todos los nacimientos en el mundo en desarrollo, con excepción de China, no se inscriben: más de 50 millones de niños y niñas comienzan sus vidas sin ninguna identidad.
Solo en Asia meridional, la región con el mayor número de nacimientos no inscritos, 24 millones de niños y niñas no disponen de un certificado de nacimiento.
En África subsahariana no se inscriben 18 millones de nacimientos.
143 millones de niños y niñas en el mundo en desarrollo -1 de cada 13- son huérfanos.
Se calcula que más de 250.000 niños y niñas se encuentran actualmente participando en conflictos armados en todo el mundo.
1 de cada 3 niñas en el mundo en desarrollo se casa antes de cumplir 18 años, en los países más pobres, esta proporción es de 1 de cada 2 niñas.
171 millones de niños y niñas –de los cuales 73 millones son menores de 10 años– trabajan en situaciones peligrosas, entre ellas el trabajo con químicos y pesticidas en la agricultura, con maquinaria peligrosa o en las minas.
El mejor cálculo disponible es que 1,2 millones de niños y niñas son víctimas de la trata y del comercio sexual todos los años.
8,4 millones de niños y niñas trabajan bajo circunstancias horribles: obligados a la servidumbre por deudas u otras formas de esclavitud, la prostitución, la pornografía, los conflictos armados y otras actividades ilícitas.
En los países más adelantados, educamos a los niños entre algodones, asegurándoles que no hay ni habrá dificultades y haciéndoles ver un mundo falsamente feliz en el que pueden hacer lo que quieren, comer lo que les gusta, tener lo que les apetece o evitándoles cualquier frustración o dolor, para que más tarde tengan que descubrir, con gran frustración por la falta de habilidades para reaccionar ante los problemas que conlleva la vida, que no siempre se puede hacer lo que se desea; que las cosas pueden torcerse; que existen enfermedades; , que se pierden amigos, padres, abuelos; que a veces no se cumplen nuestras expectativas; que no siempre se tiene éxito; y que pueden criticarnos.


Etiquetas:

19 noviembre 2007

Frío, sabañones y cuernos.


Cuando hace frío, nuestro organismo pone en marcha dos mecanismos para no perder calor: retira sangre de la superficie cutánea para que no se enfríe ( brazos, manos, piernas y pies son los primeros en notar la vasoconstricción) y después comienza a temblar contrayendo involuntaria y rítmicamente los músculos para producir calor.
Si nos mantenemos largo tiempo sometidos a bajas temperaturas, agotaremos las reservas energéticas y sobrevendrán los primeros síntomas de congelamiento. Aparecerán los sabañones, unas manchas rojas en las manos, los pies, las orejas y la nariz que producen la desagradable sensación de quemazón y picor.
El intenso frío, no bien combatido, si nos fiamos de Herodoto, tiene otras consecuencias no tan lamentables: evita que salgan cuernos (.."En los países calientes desde luego salen los cuernos; pero en climas muy helados, o nunca los sacan los animales, o bien los sacan tarde y mal y así me confirmo en que el frío es la causa de ello").

16 noviembre 2007

Cribados, screenings y consecuencias para la salud.


Os recomiendo que miréis de vez en cuando esta página, que contiene, traducidas al castellano, muchas revisiones sistemáticas completas a partir de ensayos clínicos controlados, así como verificaciones de la evidencia más fiable derivadas de otras muchas fuentes. Pretende divulgar los estudios actualizados sobre las intervenciones en los campos de la salud, para ayudar a tomar decisiones clínicas y sanitarias con datos fiables y demostrados.
Dos estudios me han llamado la atención. El primero asegura que “La revisión de los datos de dos ensayos grandes del autoexamen de mama no encontró pruebas de efectos beneficiosos del cribaje (screening), sino que había pruebas de daños en términos de una mayor cantidad de lesiones benignas que fueron identificadas y de la mayor cantidad de biopsias realizadas. “
El segundo afirma que ” Muchos países introdujeron el cribaje (screening) con mamografía para las mujeres con edades entre 50 y 69 años. La revisión incluye siete ensayos que reclutaron medio millón de mujeres. La revisión encontró que el cribaje (screening) con mamografía para el cáncer de mama probablemente reduce la mortalidad por cáncer de mama, pero la magnitud del efecto es incierta y el cribaje (screening) también dará lugar a que se les diagnostique cáncer a algunas mujeres, incluso si el mismo no provoca muerte o enfermedad.
Actualmente no es posible determinar cuáles son estas mujeres, por lo que es probable que se les realice remoción de las mamas y de los tumores, y que reciban radioterapia innecesariamente. Basado en todos los ensayos, la reducción de la mortalidad por cáncer de mama es del 20%, pero debido a que el efecto es menor en los ensayos de calidad más alta, un cálculo más razonable es una reducción del 15% en el riesgo relativo.
Basado en el nivel de riesgo de las mujeres en estos ensayos, la reducción del riesgo absoluto fue del 0,05%.
El cribaje (screening) también provoca sobrediagnóstico y sobre tratamiento, con un aumento del 30% en la estimación o un aumento del 0,5% en el riesgo absoluto. Lo anterior significa que por cada 2000 mujeres a las que se les recomienda realizarse el cribaje (screening) durante diez años, en una se prolongará su vida. Además, diez mujeres sanas, que no se hubieran diagnosticado si no se les hubiera realizado el cribaje (screening), se diagnosticarán como pacientes con cáncer de mama y recibirán tratamiento innecesariamente.
Por lo tanto, no está claro si el cribaje (screening) presenta más beneficios que daños”.
Así pues, se confirma que, en ocasiones, hasta la medicina preventiva puede tener efectos perjudiciales para la salud.

13 noviembre 2007

Frío, frío.


A primera hora del pasado domingo, conducía el coche por las hoces de Vegacervera buscando, no la cecina de chivo sino el frío que la amojama, la cura y le da el sabor específico de la montaña.
A la altura de Felmín el termómetro marcaba cinco grados bajo cero, cuando el reloj marcaba las nueve horas y treinta y ocho minutos. Un minuto más tarde la temperatura se situaba en seis grados bajo cero. Otro después siete grados bajo cero. Tres minutos más, alcanzó el termómetro los ocho grados bajo cero, justo a la entrada de Valverdín. Que l otoño está viniendo seco es el comentario más repetido estos días. Vendrán con retraso o no aparecerán las lluvias y la nieve, pero del frío, que nos congela hasta la mirada, no nos libramos ningún año. Así se asegura la matanza, se seca la carne, se curten las pieles, se conservan los cuerpos y se cauterizan los ánimos.

09 noviembre 2007

Movilidad universitaria y prudencia.


Llevan tiempo las autoridades educativas propiciando la movilidad de los estudiantes hacia otras universidades españolas y europeas. La LOU tiene como uno de los objetivos esenciales impulsar la movilidad, tanto de estudiantes como de profesores e investigadores, dentro del sistema español, pero también del europeo e internacional, alegando que la movilidad supone una mayor riqueza y la apertura a una formación de mejor calidad y anima a todos los actores implicados en la actividad universitaria para que contribuyan a facilitar la mayor movilidad posible y que ésta beneficie al mayor número de ciudadanos.
Curiosamente, ya en el año 1575, Juan Huarte de San Juan, en su recomendable tratado “Examen de ingenio para las ciencias”, reclamaba con el mismo ahínco la movilidad estudiantil: “ Sabida ya la edad en que se han de aprender las ciencias, conviene luego buscar un lugar aparejado para ellas, donde no se trate otra cosa sino letras, como son las Universidades. Pero ha de salir el muchacho de casa de su padre, porque el regalo de la madre, de los hermanos, parientes y amigos que no son de su profesión es grande estorbo para aprender. Esto se ve claramente en los estudiantes naturales de las villas y lugares donde hay Universidades; ninguno de los cuales, si no es por gran maravilla, jamás sale letrado. Y puédese remediar fácilmente trocando las Universidades: los naturales de la ciudad de Salamanca estudiar en la villa de Alcalá de Henares, y los de Alcalá en Salamanca.”
Pero fue más allá Juan Huarte y quizás allí aún no han llegado nuestras autoridades educativas. Matizó la movilidad, defendiéndola sólo en el supuesto de que el estudiante ( o profesor ) tuviera ingenio y habilidad, porque si no: “quien bestia va a Roma, bestia torna: poco aprovecha que el rudo vaya a estudiar a Salamanca, donde no hay cátedra de entendimiento ni de prudencia, ni hombre que la enseñe”.

06 noviembre 2007

La leña que calienta muchas veces.

Dicen en el pueblo que la leña calienta dos veces; la primera cuando la cortas y la segunda cuando la echas a la lumbre. Pero el proceso es mucho más largo y calorífico. Es de tan alto valor calórico la leña de roble de nuestros bosques que comienza a templarte el día que el alcalde- presidente rifa la suerte que te ha de tocar para la tala. Te caldea después, cuando coges la motosierra y tiras al suelo los árboles. Te calienta mientras la cargas en el remolque del tractor para llevarla a casa y te recalienta descargándola. Apilados los troncos, llega el momento de darles cortes precisos para que quepan en la hornilla, es entonces cuando el calor se aviva hasta casi achicharrarte. Toca ahora almacenar las astillas y los maderos en buen orden y concierto para que ocupen el mínimo espacio posible, y llega el calor a asarte.
Así pues, es la leña de roble un recurso de gran valor contra el frío, puesto que, sin necesidad de encender fuego, templa, caldea, calienta, achicharra y asa. Con la ventaja de que es un proceso reversible: unos minutos a la intemperie sin hacer nada y ya deseas de nuevo el contacto con la leña.

05 noviembre 2007

¿Gatos agostizos?

A propósito de los gatos, cuenta Herodoto que en el antiguo Egipto: “Grande es la abundancia de animales domésticos que allí se crían; y fuera mucho mayor sin lo que sucede con los gatos, pues notando los egipcios que las gatas después de parir no se llegan ya a los gatos y repugnan juntarse con ellos por más que las busquen y requiebren, acuden al consuelo de los machos, quitando a las hembras sus hijuelos y matándolos, si bien están muy lejos de comerlos. ...Cuando fallece algún gato de muerte natural, la gente de la casa se rapa las cejas a navaja. Los gatos después de muertos son llevados a sus casillas sagradas; y adobados en ellas con sal, van a recibir sepultura en la ciudad de Bubastis.”
También en la montaña, en determinadas épocas, hay abundancia de gatos. Pero pobres de los que nacen en agosto ya que el gato agostizo es desmedrado y friolero y tanto busca el calor que se asa como las sardinas o muere con los primeros fríos.
Los que veis en la foto, nacieron en septiembre, pero este septiembre hizo un tiempo de agosto, así que podremos comprobar si el cambio climático afecta también a la vida de los gatos. En diciembre os contaré si han sobrevivido.

02 noviembre 2007

Condicionamiento y comprensión.

Las relaciones del hombre con las vacas han evolucionado tanto en la montaña, que ya no existe el contacto frecuente y agradable entre ellos. Hace mucho tiempo, cuando cada ganadero tenía pocas cabezas de ganado, las continuas y personalizadas interacciones llevaban a un conocimiento mutuo que facilitaba la vida a ambos. Ahora los contactos son esporádicos y casi siempre negativos para los animales ( vacunaciones, castraciones , descornados, colocación de crótalos, pesaje, curas y medicaciones, transporte.....) Lo que probabiliza un condicionamiento en el que la mera presencia del hombre sea una fuente de estrés y de huida.
Ayer en la Collada de Ubierzo paseé entre ellas y salvo la desconfianza inicial ante la novedad, las vacas me miraron condescendientes y algunas hasta se acercaron confiadas. Recordé entonces a mi abuelo Artemio y a su vaca llamada“ Sevillana”. Mi abuelo se quitaba el sombrero y le decía: “ Sevillana, lámeme la cabeza” y la vaca, obediente y servicial, pasaba su lengua una y otra vez por el cuero cabelludo con tanta precisión que no dejaba saliva ni en las sienes y ni en la nuca del abuelo. La misma instrucción les di a cuántas me rodearon pero ninguna la siguió. No se si por falta de comprensión lingüística o por lo inapropiado de la propuesta.