el cazurro ilustrado

31 diciembre 2017

Pacientes y perseverantes ante cualquier adversidad en 2018.

Una subida al Everest es larga, dura y difícil, como puede ser una al pico Bodón.
Larga, dura y difícil es una travesía por el desierto de Sahara o del Kalahari; o la aventura a través de un océano embravecido; o la lucha contra una enfermedad desconocida para la que la medicina solamente tiene cuidados paliativos; o una huelga indefinida para luchar por los derechos de los trabajadores, pisoteados con la disculpa de la crisis; o la lectura del “Ulises” de J. Joyce;  o una campaña electoral en la que las encuestas den un empate técnico;  o la noche para una trabajadora del sexo en Tailandia o en la Casa de Campo madrileña; o la vida de un burro de carga hace años en la comarca de las Arrimadas o, finalmente, también es dura, larga y difícil la lucha entre Rajoy y Puigdemont  para ver quien es más  cabezón.
Si las cosas fueran cortas, blandas y fáciles, o pequeñas, flojas y cómodas, quizás la existencia sería monótona y aburrida. Cuando a una mujer le preguntaron que cómo le gustaban las cosas, si largas y delgadas o cortas y gordas, rápidamente contestó que prefería los términos medios, es decir, largas y gordas. Si los asuntos de la vida son largos, duros y difíciles es para entrenarnos a ser generosos, espléndidos, pacientes y perseverantes. Así deseo que seáis y os sintáis en el “largo”, “duro” y “difícil” 2018 que vamos a iniciar.

29 diciembre 2017

Tiempo de regalos (¿desinteresados?)

Es práctica habitual entre los humanos hacerse regalos y más en estas fechas. Esta costumbre, si nos fiamos de los etólogos y antropólogos, tiene orígenes ancestrales y se encuentra también en los animales, que “regalan” alimentos sobre todo en los periodos de cortejo y crianza.
Marvin Harris mantiene que el regalo es uno de los principios de la economía de los pobres: “dar cuando tienes para recibir cuando no tengas”, estableciéndose así tres responsabilidades: la obligación de dar, el deber de aceptar y la obligación de corresponder.
Entre la tribu esquimal de Kwakiutl, cuando alguien quiere hundir a su rival, lo que hace es mostrarse muy “generoso” con él, hasta el extremo que le hace regalos tan abundantes, que al no poder ser correspondidos, el “agraciado” puede llegar a suicidarse. Usan un refrán ilustrativo de la situación: «con los regalos se hacen esclavos, de la misma manera que con el látigo se hacen perros».
Rochefoucauld aseguraba que damos auxilio a otros para comprometerlos a que nos lo proporcionen en ocasiones similares; y esos servicios que les prestamos son, propiamente hablando, bienes que nos hacemos a nosotros mismos por adelantado.
El saber popular afirma que "el que regala bien vende, si el que lo recibe lo entiende".

28 diciembre 2017

Año nuevo, augurios, vaticinios y profetas.

Ya próxima la  entrada en el nuevo
año, montones de adivinos, futurólogos, agoreros, visionarios, quiromantes, astrólogos   y expertos en el arte  de engañar a incautos preparan un arsenal de  profecías,  augurios, premoniciones, oráculos y vaticinios sobre lo que ocurrirá en el 2018. Serán tantos los pronósticos que cubrirán  todas las posibilidades, con  lo que el  acierto está asegurado, de la misma manera que están cubiertas todas las probabilidades de error.

Tengo recopiladas varias adivinaciones de un profeta, pariente mio,  que vivió en Valverde de Curueño, en  los años 50 del siglo pasado.  Auguró que los hombres pisarían la luna; vaticinó que llegarían tiempos en que los hombres, acosados por las mujeres, tendrían que subirse a las copas  de los árboles; aseguró que vendrían momentos en que el hambre nos haría comer hasta los “pegamanos” ( frutos  pegajosos de una enredadera –que recogeríamos echando mantas  por las praderas  donde se crían-) y, la última que  he recogido, dice que llegarán tiempos en que sólo sabremos del cambio de las  estaciones  por la caída de las hojas de los árboles. El caso es que un paisano, poco crédulo, para tomarle el pelo,  le interrogó por el futuro de su familia. El profeta le contestó: - todos están bien, sobretodo tu padre.  Creyó el paisano  haberle pillado en un error y le dijo: - mi padre lleva  diez años muerto. A lo que el profeta, sin inmutarse, contestó: -Tu no tienes ni idea de quien es tu verdadero padre.

27 diciembre 2017

Intuición y previsión del tiempo en el mundo rural.


En esta  sociedad  posmoderna   existe la progresiva creencia en el control y previsión de casi todo a través de la ciencia y la tecnología. Las gentes no necesitan de cogniciones mágicas ni sobrenaturales para controlar el caos, el desorden o las situaciones de incertidumbre de la naturaleza, ya que el medio ambiente donde el hombre lucha por su supervivencia, no es ya la misma naturaleza , sino su sistema cultural y social dominado por los procesos tecnológicos y por el conocimiento. Sin embargo, la intuición rural se observa claramente en ciertos procesos de conocimiento, como los climatológicos. La predicción se realiza mediante la asociación experimentada previamente de percepciones que no se relacionan lógicamente. Se trata de un proceso intuitivo. Esta intuición tiene gran valor para el conocimiento y adaptación al medio. La ciencia ha tardado en demostrar que, efectivamente, hay algo más que magia o adivinación. Como dice Lévi-Strauss, “siglos de observación activa y metódica, de hipótesis atrevidas y controladas, y también de experimentación; los métodos no son distantes a los científicos". De lo que se trata, siempre y en todos los casos, es de reducir el margen de incertidumbre representado por determinados hechos de ocurrencia contingente o eventual, pero temporalmente indeterminada, ya que sus técnicas funcionan tanto para acontecimientos de los que no estan muy seguros de si habrán , o no, de ocurrir, como para acontecimientos de los que estan seguros que ocurrirán  pero no saben cuando lo harán.
Su conocimiento es, ante todo, una concepción estratégica, basada en la experiencia previa, acerca de los mejores métodos y procedimientos que han ido creando y ensayando para obtener los datos, descubrir las fórmulas, elaborar las hipótesis, verificar teorías y crear sus propias obras. Así concluyen que para este  2018 que va a entrar , teniendo en cuenta lo ocurrido en años anteriores: “ Si el grajo vuela bajo hace un frío del carajo”; “ Una nevada en enero, una helada en febrero, los aires de marzo y las aguacillas de abril valen más que el carro de oro del rey David” y que “sol madrugador y cura callejero, ni el sol calentará ni el cura será bueno”.

23 diciembre 2017

Jesús nació 4 años antes de nacer Jesús. Feliz Navidad!!!!

EL año 2017 para nosotros es el año 5778 para los judíos, el 1438 para los musulmanes o el 2677 para los japoneses.
El Papa Juan I, en el Siglo VI, encargó al monje Dionisio “el Exiguo” que estudiase la fecha de nacimiento de J.C. para contar los años desde su nacimiento. Después de estudiar la Biblia y otros Documentos Dionisio “el Exiguo” determinó que Cristo había nacido al comenzar el día 25 de Diciembre del año 753 después de la fundación de Roma, por lo que a este año le denominó año 1 antes de Cristo y al año siguiente, año 754 de la fundación de Roma, le denominó año 1 después de Cristo. Esta información se la entregó al Papa Juan I hacia el año 530 después de Cristo (año 1.283 de la fundación de Roma o año 247 de Diocleciano). De esta forma se continuó contando los años hasta nuestros días.
Los investigadores actuales han llegado a la conclusión de que Dionisio el Exiguo cometió un error al determinar la fecha del nacimiento de Cristo basándose en varios datos. El principal es que Herodes el Grande falleció el año el año 4 antes de Cristo (año 750 de la fundación de Roma) y fue quien mandó matar a todos los niños de hasta 2 años. Si la orden la dio el año 4 antes de Cristo (año 750 de la fundación de Roma) es porque calculó que Cristo había nacido entre el año 6 antes de Cristo (año 748 de la fundación de Roma) y el año 4 antes de Cristo (año 750 de la fundación de Roma). Parece por lo tanto evidente que Cristo pudo nacer aproximadamente hacia el año 5 antes de Cristo (año 749 de la fundación de Roma).
Joseph Klaussner dice, con razón, al comenzar el libro tercero de su obra Jesús de Nazaret, que «Jesús... nació durante el reinado de Augusto, de dos a cuatro años antes de la era cristiana». Lo que, traducido al lenguaje vulgar, suena así: «Cristo nació cuatro años antes de Cristo.»
¡FELIZ NAVIDAD!!!

17 diciembre 2017

Viriato y los catalanes.

Viendo la campaña catalana, en la que   los Políticos intentan convencerles de sus habilidades, de sus brillantes ideas, de los beneficios que  traerá su  futuro gobierno y, por  supuesto, del descabellado programa de los oponentes y viendo las  posturas irreconciliables de  constitucionalistas   e independentistas, creo conveniente recordar lo que le pasó a Viriato, líder de la tribu de los lusitanos que  se enfrentó a los romanos  cuando éstos  conquistaban Hispania, en el siglo II a.de C. :se casó con  dos mujeres, una  joven y otra  ya madura;  la joven le  arrancaba las canas que le iban saliendo, para que mantuviera una imagen juvenil, y la madura le arrancaba los  pelos negros para que pareciera  más mayor. Mezcladas ambas estrategias, pronto se quedó sin un pelo en la cabeza. Así  es probable que les pase a los catalanes   de a pie y, con las políticas de unos y las propuestas de los otros, a poco que se  descuiden, no les  quedará ni un pelo en la cabeza ni un euro en la cartera.

16 diciembre 2017

El azaroso destino de las predicciones.

Cada vez que  oigáis  al ministro de Guindos o  a cualquier economista  o político hacer previsiones sobre el futuro, pensad que tienen tanto valor como si leyerais el horóscopo en la sección de pasatiempos de un periódico. En un  estudio, Philip Tetlock, profesor de psicología de universidad de Pensilvania  invitó a cerca de trescientos investigadores y expertos a realizar predicciones acerca de asuntos económicos y políticos; tras recoger 85.000 predicciones en total, Tetlock demostró que los expertos se equivocaron  más que si simplemente hubieran respondido al azar. Si hubiésemos puesto a un simio a pulsar botones con las posibles opciones, los monos habrían acertado más que los expertos que estudian estos  asuntos y se ganan la vida con sus análisis. Así pues, parafraseando a Churchill, podemos decir que los políticos y los economistas son capaces de predecir lo que va  a pasar mañana, el mes próximo y el año  que viene  y de explicar después por qué no ha ocurrido. 

15 diciembre 2017

Celebración navideña del Colegio oficial de Psicología. Copcyl . León




































10 diciembre 2017

Los montañeses en el día internacional de las montañas.

Hoy  se celebra el día internacional de las montañas. Se hace desde el 2002 a propuesta de las Naciones Unidas. Este año su lema es: “Montañas bajo presión: Clima, hambre y migración". Pretende  sensibilizar sobre  el cambio climático, la degradación de la tierra y las catástrofes naturales que  amenazan el bienestar de las comunidades de montaña y la capacidad de los entornos montañosos para proporcionar bienes y servicios esenciales del ecosistema, con consecuencias potencialmente de amplio alcance y devastadoras para el resto del mundo.  Además las tasas de hambre, malnutrición y emigración de las zonas de montaña están en aumento.
El geógrafo romano Estrabón  (63 a.c. 24 d.c.) escribió: “Todos los habitantes de la montaña hacen vida sencilla. Beben solamente agua, duermen en el suelo, llevan el pelo largo como las mujeres; para combatir se ciñen la frente con una banda. De ordinario comen carne de cabrón y sacrifican a Ares cabrones, caballos y prisioneros. Hacen también, como los griegos, hecatombres de cada clase de víctimas, lo que Píndaro dice: “sacrificar todo por centenares”.
Los montañeses se nutren durante dos tercios del año de bellotas: las secan, trituran y mueles, haciendo un pan que puede conservarse largo tiempo. Beben cerveza. El vino escasea y cuando lo logran pronto lo consumen en banquetes familiares. En lugar de aceite emplean manteca. Hacen sus banquetes en bancos de piedra adosados a las paredes. Ocupan lugar preferente los mayores en edad o dignidad.
Todos visten por lo general capas negras con las que se cubren al dormir en sus lechos de paja. Las mujeres adornan sus vestidos con flores. En el interior, a falta de moneda, intercambian las mercancías o dan trozos de láminas de plata. Ponen a los enfermos a la vera de los caminos para que los atiendan los transeúntes que hubieren padecido la misma enfermedad. Su sal es rojiza pero, machacada, se hace blanca. Algunos dicen que los callaicos no tienen dioses; no así los celtíberos y los demás pueblos que por el norte lindan con ellos, todos los cuales rinden culto en las noches de plenilunio a un dios sin nombre, danzando las familias hasta el amanecer ante las puertas de sus casas”
 Durante siglos la gente de la montaña vivió en paz, aró sus tierras, plantó sus árboles, segó sus sembrados y crió a sus hijos. Comieron de su propio sudor y vivieron sin perjuicio ajeno. Pero la malicia humana, gestada en los centros de poder de las ciudades, cambió el trabajo por el ocio, el reposo por la juerga, la paz por la guerra, la compasión por la crueldad, la justicia por la prevaricación y el cohecho, el lícito provecho por la avaricia y el sudor de la hacienda propia por los beneficios de las grandes conspiraciones. Así fueron los montañeses sucumbiendo a las oleadas especuladoras de los distintos gobernantes. La minería acabó con los combustibles fósiles, con la salud de una gran parte de la población y allanó montañas enteras. Llegaron también los pantanos para anegar ricos valles y desarraigar a sus habitantes con la falsa promesa de una vida más próspera en ninguna parte. Luego vino la política Europea a decirnos que la ganadería de la que habíamos vivido siempre no tenía ni sentido, ni futuro y la eliminaron. Aparecieron los macroproyectos de estaciones invernales, como solución definitiva para paliar la depauperación que progresivamente promocionaron en nuestra montaña y muy pocos o ninguno de la tierra se han beneficiado, ni se beneficiarán. Como ejemplo, aquí va otro recordatorio, mañana se memoran los treinta y un años del desalojo, derribo e inundación de los pueblos del valle de Riaño, entre las montañas leonesas. Así que en León muchas montañas son océanos de migración. Desde el llano se ve a la montaña como suministradora de agua dulce, alimentos, madera, medicamentos, salud y ocio. En ella habitan culturas muy diversas y sistemas de uso de las tierras distintos, con gran variedad de cultivos y ganado adaptado localmente, pero este patrimonio biológico y cultural, está en peligro de extinción. Se plantea su salvación con la creación de zonas protegidas, conservación de paisajes y con el fomento del turismo. Estas buenas intenciones difícilmente se llevarán a cabo porque no hay tanta diversidad en las montañas como especuladores sin escrúpulos alrededor de su promoción y “desarrollo sostenible”.


06 diciembre 2017

Constitución y gallinas cluecas.

Celebramos hoy   el 39 aniversario de la Constitución  de 1978.
 Dice Polibio, insigne autor romano, en  su “Historia universal” que las Democracias, al cabo de dos generaciones, se vician cuando los ciudadanos tratan de sobresalir y, para ello, corrompen a las masas, las cuales, una vez que se han acostumbrado a vivir de los demás, instituyen el gobierno oclocrático (gobierno del populacho  o de las gallinas cluecas) cuando encuentran un caudillo que los guía . Este régimen incurre en todo tipo de excesos hasta que la gente vuelve a la bestialidad y encuentra a un déspota y comienza de nuevo el ciclo de  la monarquía que degenera en tiranía; entonces los hombres más nobles, magnánimos y valientes guían al pueblo, derrocan la monarquía y al reino y establecen una aristocracia , la cual se deforma en la segunda generación, cuando los aristócratas se dedican a enriquecerse, a embriagarse o a cometer raptos y estupros, con lo que el gobierno aristocrático se convierte en oligárquico. La oligarquía está destinada a caer a su vez cuando alguien se da cuenta del descontento popular y, al actuar contra el régimen, recibe el apoyo de la multitud hasta que derroca al gobierno y establece en su lugar una democracia. Así, cíclicamente, pasaremos de la  monarquía a la tiranía; de la tiranía a la aristocracia; de la aristocracia a la oligarquía; de la oligarquía a la democracia  y de la  democracia  a un gobierno oclocrático.

Da la impresión de que la democracia española está a punto de ser convertida por la clase dirigente en  una   oligarquía y  deberíamos estar vigilantes porque la perra que pare tiranos, demagogos y oligarcas está otra vez en celo, esperando a cubrirse para alumbrar nuevas injusticias.

03 diciembre 2017

3 de Diciembre. Día de la Discapacidad.

Todas las sociedades han establecido y establecen lo que es adecuado y lo que no. Para ello  se encarga a unos “expertos” que digan cómo distinguir a los individuos “adaptados” e “inadaptados” en función de unos criterios de selección que pueden ir desde la posesión diabólica hasta el DSM V. Esto lleva emparejado también el trato que se ha de otorgar a los individuos “diferentes”o "no adaptados".
Hoy los “expertos” abogan por una escuela que responda a la diversidad de los alumnos, independientemente de las necesidades educativas que presenten. El currículo ha de ser el mismo para todos y cuando un alumno tenga mayores dificultades que el resto de sus compañeros, deben tomarse medidas específicas que favorezcan su desarrollo, no sólo académico sino también personal y social, dentro de un contexto de normalización y de inclusión. Sin embargo, los influyentes modelos etiquetadores y estigmatizadores anteriores siguen aún en solapada vigencia. Muchos “expertos” buscan la “piedra filosofal” en las concepciones diagnósticas, tanto del diagnóstico psiquiátrico como del psicodiagnóstico tradicional que interfieren con los derechos del niño y de la familia. Estas prácticas no contribuyen ni promueven el bienestar del niño en todas sus facetas: emocional, física, interpersonal, material y ni a su desarrollo personal, al que tienen derecho todos los alumnos. Sería conveniente una mirada a la psicología científico-experimental, abandonando las categorías biologicistas u organicistas para centrarse en las socioambientales y psicosociales. Porque
la discapacidad  tiene su origen en las prácticas sociales, no en la falta de inteligencia o en la ausencia, más o menos acusada, de determinadas estructuras corporales, ni en el conocimiento científico al que la sociedad asigna valor de verdad. La discapacidad  no existe si no se la pone en práctica. Aunque la limitación pueda ser fija, podemos superar ( no curar) la discapacidad sin necesidad de terapéuticas especiales, sino a través de las prácticas cotidianas y de la consideración que tenga la sociedad sobre la persona con la supuesta discapacidad.
Si queremos cambios en las prácticas sociales establecidas se ha de empezar por el análisis de las consecuencias que las están manteniendo y que no son otras que las contingencias de reforzamiento de la conducta de los individuos que forman el grupo y la organización de referencia. Si queremos establecer nuevas prácticas habremos de asegurar las consecuencias que las mantengan. Somos contrarios a la guerra, pero dejamos que trabajen los arsenales; combatimos el alcoholismo, pero las destilerías hacen toda su producción; luchamos contra el analfabetismo, pero mantenemos a los niños y a los adultos en la ignorancia de todas las cosas esenciales; negamos la discriminación, pero nos apartamos del diferente; nos revelamos contra el consumismo, pero pasamos las tardes en las superficies comerciales comprando cosas innecesarias; criticamos a la televisión-basura, pero conocemos cada uno de sus programas; odiamos que nos rechacen por alguna de nuestras características, pero rechazamos según nuestros prejuicios, que no son pocos, y así un sin fin de contradicciones rigen nuestra vida personal y social.