el cazurro ilustrado

05 abril 2025

 

MONTAR  UN FOLLÓN  O FOLLAR UN MONTÓN.

La juventud que provocó las revueltas en mayo de 1968 en París hizo suyo el eslogan “Haz el amor y no la guerra” que se había usado en EE.UU. en 1965 contra la guerra del Vietnam.

Esta consigna, asociada el movimiento  hippie,  es utilizada por los movimientos pacifistas y los  movimientos anti sistema en todo del mundo, reivindicando el pacifismo y el antimilitarismo, pero también hace referencia a la liberación sexual, que  comenzó  en el mundo accidental  en la segunda mitad el S. XX,  para desafiar los  rancios  códigos de la moral imperantes en el comportamiento sexual  humano.

Hoy sigue siendo una de las divisas de aplicación  necesaria ya que sigue habiendo guerras, sobre todo arancelarias,  y una parte de la liberación sexual está  por hacer.

Al lema  “Haz el amor, no la guerra”, se le puede añadir el retruécano: “ en vez de montar un follón, follar  un montón”.

Como puede  apreciarse, el orden de la descripción de las contingencias  lleva a resultados totalmente opuestos. Un aspirante a fraile le preguntó al Padre Prior si podía fumar mientras rezaba y fue severamente reprendido por irreverente; otro aspirante, más avispado, le pidió permiso para rezar mientras fumaba; no sólo obtuvo licencia para hacerlo, sino que el prior vio en él madera de Santo.






04 abril 2025

 

¿LA TIERRA PROMETIDA?

No debe extrañarnos  lo que está pasando. La guerra arancelaria es un ejemplo de  la idea central y la doctrina del neoliberalismo  la competencia. Competencia entre naciones, regiones, compañías y por supuesto entre individuos. La competencia es fundamental porque separa a los fuertes de los débiles, a los hombres de los hombrecillos, a los buenos de los malos, a los inteligentes de los tontos; a los incluidos de los excluidos. Esto tiene su origen en el calvinismo: las acciones religiosas deben realizarse para que te vaya bien y vivas largos años sobre la tierra. Sienten como un deber la tarea del trabajo y el cumplimiento de los propios deberes es la mejor forma de agradar a Dios.
No hay que conformarse, como decía Lutero, con lo que "disponga Dios" (con lo que nos toque). Si no que hay que cambiar de trabajo si va a resultar más grato (útil) según criterios éticos, de bienes para la colectividad y de provecho para el individuo. Sólo la acumulación de la riqueza social e individual, es decir, la ambición de la fortuna - en la vida económica, la persecución imperturbable de los intereses personales - automáticamente conduce a la tierra prometida. Con el abandono de la Ilustración y la reflexión, el liberalismo económico radical dejó todos los fines humanos de la sociedad para convertirse en un apologeta de la brutal lucha de la competencia social.
La cultura anglosajona está imponiendo cada vez más sus valores al resto del mundo, que encajan perfectamente con el individualismo, la agresividad y la competitividad que son  los rasgos dominantes en  lo que  llevamos de siglo.








 

03 abril 2025

 

LOS RICOS DE EE.UU. VIVEN MENOS QUE LOS EUROPEOS POBRES.

Un estudio publicado en  el New England Journal of Medicine confirma que en todos los lugares los ricos viven más que los pobres. En EE.UU.  las diferencias entre clases sociales son mucho más acusadas.  La tendencia es similar en todo el mundo, porque la capacidad económica se correlaciona con el estado de salud y la esperanza de vida. El estudio demuestra que  tanto en EE UU como en Europa, los ricos vivían más que los pobres, aunque la brecha era mucho mayor en el país norteamericano.

Los estadounidenses más ricos tienen menor esperanza de vida que los europeos más ricos y no superan la de los más pobres de algunos países europeos como Alemania, Francia o Países Bajos.

El estudio dice que muchos de los determinantes asociados con una mayor supervivencia, como tener educación universitaria, no fumar o estar casado, se concentran más en el 25% más rico de los estadounidenses, algo que explicaría la gran diferencia en esperanza de vida entre ricos y pobres en aquel país. En Europa, factores como la educación o el tabaquismo están distribuidos de manera más equitativa.

La investigadora principal asegura que “Posiblemente, la red de protección social más generosa en Europa también ejerce un efecto protector en la supervivencia de quienes tienen menos recursos y la posición de la riqueza importa menos en general”, añade. “Este hallazgo nos indica que, aunque la riqueza está vinculada a la salud en todas partes, en Europa, especialmente en el norte y el oeste, se necesita menos riqueza para lograr una mejor supervivencia que en Estados Unidos”.

Probablemente, si el estudio se  realizara  comparando esos resultados con la esperanza de vida de los montañeses, se demostraría  que no es la riqueza la que augura  más  vida  y más saludable, sino un estilo  comportamental que no debemos perder.












02 abril 2025

 

CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO.

Hoy,  2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 21 de enero de 2008, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo. Además, se quiere promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho en todos los ámbitos de la sociedad.

La Convención  de los  derechos de  las personas con discapacidad, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, propone como un derecho fundamental de cualquier persona el Derecho a una educación integradora, normalizadora e inclusiva, al margen de cualquier condición, así que, en un día como hoy, a la concienciación sobre el autismo deberíamos añadir la toma de conciencia sobre los derechos de los personas con autismo, muchas veces olvidados. Ya va siendo hora de que entendamos la diversidad humana y de que comprendamos  que el sentido global  de la vida personal sólo puede alcanzarse propiamente en el contexto de las otras personas, capaces no solo de determinar, sino también de interpretar el sentido de la vida de aquellos con los que convivimos.










01 abril 2025

 SANTA BÁRBARA BENDITA, ME CAGO EN LOS CAPATACES

En días como hoy, tenemos que recordar algo que ya estaba olvidado, cuando la mayoría de los días se abrían con la noticia de algún accidente minero en los que uno o varios trabajadores habían fallecido por una explosión de grisú, un costero, una bolsa de agua, un derrabe y/o una negligencia de la empresa. Tenemos que recordar aquella canción que fue el himno de la Revolución de octubre de 1934 y el canto más oído en las cuencas mineras. Sirva como homenaje a los cinco mineros fallecidos ayer:
Santa Bárbara bendita,
tranlaralará, tranlará, tranlará.
Patrona de los mineros.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
Patrona de los mineros.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
Traigo la cabeza rota,
tranlaralará, tranlará, tranlará.
que me la ha roto un costero.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
que me la ha roto un costero.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
Traigo la camisa roja
tranlaralará, tranlará, tranlará.
de sangre de un compañero.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
de sangre de un compañero.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
Santa Bárbara bendita,
tranlaralará, tranlará, tranlará.
Patrona de los mineros.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
Patrona de los mineros.
Mirá, mirá Maruxina mirá,
mirá como vengo yo.
Me cago en los capataces
accionistas y esquiroles
Mirá, mira Maruxiña mirá
mirá como vengo yo.
accionistas y esquiroles
Mirá, mira Maruxiña mirá
mirá como vengo yo.
Y traigo mis esperanzas
puestas en un mundo nuevo
Mirá, mira Maruxiña mirá
mirá como vengo yo.
puestas en un mundo nuevo
Mirá, mira Maruxiña mirá
mirá como vengo yo.









31 marzo 2025

 

EL MIEDO NO TIENE  DOND HUIR.

A propósito de los terremotos, cada cierto tiempo tenemos noticia de alguno que devastado alguna zona del mundo, como ahora Birmania. Por si acaso algún día el suelo tiemble bajo nuestros pies, contestemos a lo que  se preguntaba Séneca: “¿Dónde podrá creerse seguro nadie, si el mundo mismo se conmueve y sus partes más sólidas se derrumban? ¿cuando la única base inquebrantable y fija que sostiene todo lo demás, fluctúa, perdiendo el suelo su cualidad natural, la estabilidad? ¿Cuándo podrán cesar nuestros temores? ¿Dónde encontraremos refugio? ¿Adónde huiremos, en nuestro terror, si el peligro brota debajo de nosotros, y los abismos interiores de la tierra nos lo envían? ¿Qué asilo se ofrecerá a nuestra vista, qué recurso, si es el mundo el que amenaza ruina, si lo que nos protege y sostiene, este suelo sobre que descansan las ciudades, si el centro y fundamento del universo, como han dicho algunos, vacila y se entreabre?. ¿Qué encontrarás, no digo que te ponga en seguro, sino que te consuele, cuando el miedo no tiene donde huir?” 














30 marzo 2025

 EL TIEMPO ES LO QUE PASA, CUANDO NO PASA NADA MÁS.

Los humanos somos los únicos animales que tropezamos dos veces en la misma piedra y también los únicos qua cambiamos la hora dos veces al año, creyendo que el paso del tiempo es algo objetivo.  El paso del tiempo  implica simultaneidad, sucesión, duración, pasado, presente y futuro. A pesar de la supuesta objetividad de su medida a través de los segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años o siglos, el tiempo y su transcurrir son enteramente subjetivos. Cada cual percibe su paso en función de la actividad que realiza, de los estados emocionales en los que se encuentre, de la etapa evolutiva/involutiva en que se halle e, incluso, de le época que le haya tocado vivir. Dependiendo de la situación, el tiempo pasa lentamente o vuela, pero pocas veces está sincronizado con el tiempo convencional contado por el reloj. Einstein dijo que si uno pone la mano sobre una estufa caliente durante un minuto siente que pasó una hora, pero si uno pasa una hora con su novia, cree que sólo ha transcurrido un minuto.

La impresión subjetiva del paso del tiempo se ha utilizado para medir la intensidad del dolor que se produce en las últimas fases del cáncer. A medida que el dolor es más intenso, la percepción del paso del tiempo es más lenta, de tal forma que los minutos se pueden convertir en horas, las horas en días y los días en años. Se da entonces la paradoja de que aquellos que están enfrentándose a una muerte prematura a causa de un cáncer, si los cuidados paliativos no funcionan, tendrán la sensación de haber vivido una eternidad. La objetividad del tiempo sólo existe cuando no ocurre nada. Como dijo Richard Feynman: “el tiempo es lo que pasa cuando no pasa nada más”.