SANTA BÁRBARA BENDITA, ME CAGO EN LOS CAPATACES
01 abril 2025
31 marzo 2025
EL MIEDO NO TIENE DOND HUIR.
A propósito de los terremotos, cada cierto tiempo tenemos noticia de alguno que devastado alguna zona del mundo, como ahora Birmania. Por si acaso algún día el suelo tiemble bajo nuestros pies, contestemos a lo que se preguntaba Séneca: “¿Dónde podrá creerse seguro nadie, si el mundo mismo se conmueve y sus partes más sólidas se derrumban? ¿cuando la única base inquebrantable y fija que sostiene todo lo demás, fluctúa, perdiendo el suelo su cualidad natural, la estabilidad? ¿Cuándo podrán cesar nuestros temores? ¿Dónde encontraremos refugio? ¿Adónde huiremos, en nuestro terror, si el peligro brota debajo de nosotros, y los abismos interiores de la tierra nos lo envían? ¿Qué asilo se ofrecerá a nuestra vista, qué recurso, si es el mundo el que amenaza ruina, si lo que nos protege y sostiene, este suelo sobre que descansan las ciudades, si el centro y fundamento del universo, como han dicho algunos, vacila y se entreabre?. ¿Qué encontrarás, no digo que te ponga en seguro, sino que te consuele, cuando el miedo no tiene donde huir?”
30 marzo 2025
EL TIEMPO ES LO QUE PASA, CUANDO NO PASA NADA MÁS.
Los humanos somos los únicos animales que tropezamos dos veces en la misma piedra y también los únicos qua cambiamos la hora dos veces al año, creyendo que el paso del tiempo es algo objetivo. El paso del tiempo implica simultaneidad, sucesión, duración, pasado, presente y futuro. A pesar de la supuesta objetividad de su medida a través de los segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años o siglos, el tiempo y su transcurrir son enteramente subjetivos. Cada cual percibe su paso en función de la actividad que realiza, de los estados emocionales en los que se encuentre, de la etapa evolutiva/involutiva en que se halle e, incluso, de le época que le haya tocado vivir. Dependiendo de la situación, el tiempo pasa lentamente o vuela, pero pocas veces está sincronizado con el tiempo convencional contado por el reloj. Einstein dijo que si uno pone la mano sobre una estufa caliente durante un minuto siente que pasó una hora, pero si uno pasa una hora con su novia, cree que sólo ha transcurrido un minuto.
La impresión subjetiva del paso del tiempo se ha utilizado para medir la intensidad del dolor que se produce en las últimas fases del cáncer. A medida que el dolor es más intenso, la percepción del paso del tiempo es más lenta, de tal forma que los minutos se pueden convertir en horas, las horas en días y los días en años. Se da entonces la paradoja de que aquellos que están enfrentándose a una muerte prematura a causa de un cáncer, si los cuidados paliativos no funcionan, tendrán la sensación de haber vivido una eternidad. La objetividad del tiempo sólo existe cuando no ocurre nada. Como dijo Richard Feynman: “el tiempo es lo que pasa cuando no pasa nada más”.
29 marzo 2025
SÍNDROME DE DUNNING-KRUGER.
Justin Krugger y David Dunning, psicólogos de la Universidad de Cornell en Nueva York, hablaron en 1999 de este síndrome, haciendo referencia a que las personas con escaso nivel intelectual y cultural tienden a pensar que saben más de lo que saben y a considerarse más inteligentes de lo que son. Según estos autores, los sujetos incompetentes tienden a sobreestimar sus propias habilidades y, además, son incapaces de reconocer las habilidades en los demás.El saber popular ha sentenciado que “no hay cosa más atrevida que la ignorancia” Y Darwin aseguró que “La ignorancia engendra más confianza que el conocimiento”.
En estos tiempos que corren, en los que hemos encumbrado la autoestima como uno de los valores supremos de las personas, resulta que, lejos de valorar la humildad, se pretende que nos valoremos por encima de los demás y, así, la alta autoestima nos convierte en ególatras y narcisistas.
28 marzo 2025
ECLIPSES Y PRESAGIOS.
Mañana sábado, a partir de las 9h 15´se podrá contemplar, tomando las medidas oportunas, un eclipse de sol. En España, la luna llegará a cubrir, más o menos, el 32% de la superficie lunar, será suficiente para acabar con las teorías terraplanistas. También podrá acabar con los supersticiosos que consideran los eclipses como un presagio de alguna desgracia. Estaba el griego Pericles a punto de subirse a su barco para iniciar una conquista, cuando ocurrió un eclipse de sol y sobrevinieron las tinieblas, sus soldados se asustaron y tuvieron el hecho por muy funesto presagio. Viendo Pericles al piloto muy sobresaltado y perplejo, le echó su capa ante los ojos, y se los tapó con ella; después le preguntó si tenía aquello por terrible o por presagio de algún acontecimiento adverso. Habiendo respondido el piloto que no, dijo Pericles: -¿Pues en qué se diferencia esto de aquello sino en que es mayor que la capa lo que ha causado aquella oscuridad? Estas cosas se enseñan en las escuelas de los filósofos.Así pues miremos al cielo y a la ciencia y explicaremos racionalmente los eclipses y cualquier otro fenómeno celeste o terrestre.
27 marzo 2025
LA VIDA ES PURO TEATRO.
Hoy, Día mundial del teatro, recordemos a Tespis, dramaturgo griego, ganador del primer concurso de tragedias durante las “Dionisias” de Atenas, celebradas entre el 536 a.d.c. y el 533 a.d.c. Introdujo varias innovaciones en el modo de representar las tragedias clásicas, dándoles un formato teatral, permitiendo el diálogo y el enfrentamiento entre las partes y la caracterización de los personajes a través de las máscaras. Estas novedades atrajeron muchísimo al público.
Solón, amigo de ver, oír y aprender (aunque ya fuera viejo), asistió a uno de los dramas que representó Tespis y cuando acabó el espectáculo se acercó para saludarle y para preguntarle por qué no se avergonzaba de haber acumulado tanta mentira en aquella obra; a lo que respondió Tespis que no había nada de malo en que se dijesen mentiras por y para el entretenimiento del público. Muy enfadado, solón repuso que “aplaudiendo y dando aprecio a estos entretenimientos, pronto nos hallaremos con ellos en los negocios y contratos”. No se equivocó en su predicción y lo que hoy vemos en series, películas y otras simulaciones, pronto aparece en la vida real; primero se modela en la pantalla y luego se ejecuta en las actuaciones cotidianas y viceversa y es que la vida es puro teatro.
26 marzo 2025
¡VIVA LA PEREZA!!
Paul Lafargue (1842-1911), yerno de Carlos Marx,escribió un
libro titulado “El derecho a la
pereza”.
Mantiene el autor que en las sociedades capitalistas las crisis suceden a los
periodos de bonanza como la noche al día, arrastrando consigo el desempleo
forzoso, la miseria sin salida y la bancarrota inexorable. Nos recuerda que
para los españoles, con criterio envidiable, en quienes el animal primitivo no
está atrofiado, el trabajo es la peor de las esclavitudes; comparándonos a los
griegos de la época dorada, afirma que no tenían éstos más que desprecio por el
trabajo: “solamente a los esclavos les estaba permitido trabajar; el hombre
libre no conocía más que los ejercicios corporales y los juegos de la
inteligencia.”
Afirma que los economistas no se cansan de repetir a los obreros: «¡Trabajad,
trabajad para aumentar la fortuna social!» Demuestra Lafargue que la
sobreproducción produce desempleo y miseria en la clase trabajadora y propone
una revolución social que conseguirá, a través del uso generalizado de las
máquinas, de la reducción de la jornada laboral a tres horas diarias, de la
mejora del poder adquisitivo de los trabajadores y de la oposición al interés
capitalista por el beneficio económico, un estado de bienestar donde sea
posible el sueño de la abundancia y el goce, así como la liberación de la
esclavitud del trabajo, para poder consagrar nuestro tiempo a las ciencias, las
artes y a la satisfacción de las necesidades humanas elementales: “Cuando no haya más lacayos, ni generales
que galardonar, ni prostitutas libres ni casadas que cubrir con encajes, ni
cañones que horadar, ni palacios que construir, será preciso imponer, bajo
leyes severas, a los obreros y obreras de la pasamanería, del encaje, del
hierro, de la construcción... regatas higiénicas y ejercicios coreográficos
para la conservación de su salud y el perfeccionamiento de la raza”.
24 marzo 2025
SE NOS CRUZAN LOS CABLES O PERDEMOS UN TORNILLO.
Todos hemos utilizado alguna vez, para referirnos al comportamiento no esperado o desviado de la norma, expresiones del tipo “se me fue la olla” o “se la va la pinza” o “se le cruzó un cable” o “ perdió un tornillo” o “ está mal del tarro”. Las excelentes metáforas y analogías populares empleadas para entender y explicar el comportamiento huyen del animismo y del espiritualismo y la colocan en un plano totalmente físico. Podemos poner las causas del comportamiento donde nos apetezca, porque somos lo que hacemos y bastante tenemos con comportarnos como para, además, tener que explicar porque lo hacemos, pero si hay que hacerlo, vale cualquier explicación aunque nada tenga que ver con las verdaderas causas.
23 marzo 2025
ANGUSTIA Y FUTURO
Dijo Séneca que “Calamitosus est animus futuri anxius”. Vino
a decir que el espíritu a quien lo venidero preocupa es siempre desdichado o
también que una mente ansiosa por el futuro es desastrosa. Si no somos capaces de estar centrados en el
presente y estamos dando vueltas y
revueltas a lo que aún no ha sucedido,
aparecerán los temores, los deseos, las esperanzas por lo quimérico y nos alejaremos
de la realidad. Angustiados y miedosos surgirán fantasmas que nos obligarán a
cualquier cosa por un poco de certidumbre, siempre imaginada. Esos temores
irracionales, ilógicos e injustificados paralizarán los esfuerzos necesarios para avanzar.
Como dijo Roosvelt : “A lo único que debemos de temer es al
miedo mismo. Ese terror irracional, ilógico e
injustificado que paraliza los esfuerzos necesarios para convertir el
retroceso en avance”.