Día mundial de la salud "mental".
Si una "enfermedad mental" tiene una causa
orgánica, no hay duda de que el médico es la persona indicada para
diagnosticarla y para tratarla. Pero en este caso, dicha enfermedad no tiene
nada de "mental". Un tumor cerebral o una epilepsia no son más
"mentales" que una flebitis o una úlcera de estómago por el simple
hecho de localizarse en el cerebro.
Si no existen otras pruebas de la metafórica
"enfermedad mental" más que la conducta del sujeto; si no se pueden
identificar lesiones orgánicas, infecciones, virus, síntesis defectuosas de las
aminas cerebrales, etc., para explicar un tipo de conducta anormal y sólo se
puede observar dicho tipo de conducta, ¿dónde está, en tal caso, la
enfermedad?: "Enfermedad" no es otra cosa que la conducta anormal
observada. Lo que existe es una conducta que podemos observar y cuantificar, y
el hecho de que sea anormal (con respecto a una norma, claro está) no justifica
en absoluto la utilización del modelo médico.
Como ya señalaba Eysenck los trastornos del
comportamiento se adaptan mejor a un modelo educativo, según el cual, para
solucionarlos se requiere (re)educación, que a un modelo médico, que supone la
aplicación de un tratamiento farmacológico. (R. Bayés). “Para entender las
acciones de los hombres es más útil mirar su ambiente social que observar su
sistema nervioso”. Ardila