El día después del cáncer de mama.
Ayer
fue el día del cáncer de mama, por ese motivo y para enriquecer los puntos de vista, aconsejo
a las mujeres que lean esto:
Según
los resultados de Naveiro Rilo et al, (Naveiro
Rilo JC, Peral Casado A, Flores Zurutuza L, Burón Llamazares JL. Cáncer de mama
diagnosticado mediante un programa de detección precoz. ¿Difiere del
diagnosticado en el marco asistencial habitual? Med Clin (Barc). 2007;128:18-20.
En León, donde el programa de cribado cubre
una franja de edad más amplia que en otras regiones, de 45-69 años,
aproximadamente sólo la mitad (48,5%) de los cánceres diagnosticados se
produjeron en ese intervalo de edad. A su vez, sólo un poco más de la mitad
(52,5%) de los cánceres de mama en esa franja de edad se diagnosticaron entre
las mujeres que participaron en el programa de cribado mamográfico. Y en un
poco menos de la mitad (45%), estos cánceres no se detectaron en la mamografía
de cribado (falsos negativos).
Es
decir, que con el programa de cribado de cáncer de mama mediante mamografía se
diagnosticó uno de 7 casos y conllevó el retraso diagnóstico, por falsos
negativos, de uno cada 9 casos, respecto al total de cánceres diagnosticados.
Son
datos que ponen en cuestión la efectividad de los programas de cribado de
cáncer de mama mediante mamografía, y que refuerzan los resultados de otros
estudios ya publicados. Así, no hace falta recurrir a las críticas generales a
los programas de cribado mamográfico, pues los resultados clínicos hacen dudar
de su efectividad, pese a su popularidad entre políticos, profesionales
implicados y mujeres. Como remedio, antes de anular dichos programas, cabe al
menos advertir a las mujeres y a los médicos de cabecera de los beneficios y
riesgos probables, y exigir a todos los programas los datos completos (valor
predictivo, tasas de falsos positivos y negativos, tasas de carcinomas in situ,
neoplasia lobular y neoplasia intraductal, modificación de la mortalidad total
y por cáncer de mama, impacto clínico y demás). Y mirad este enlace :