La salvia: del S.XVIII al S. XXI

En el
año 1783, Gerónimo Cortes publicó un libro titulado “Fisionomia y
varios secretos de la naturaleza”; en el
tratado cuarto (apartado “secretos y virtudesd e la salvia” ) escribe: “En
la Escuela Salernitana se escriben muchas
y grandes virtudes y propiedades de la Salvia y entre muchas una de ellas es esta: Que aquel
que la usare comer en ensalada, o en la olla, casi nunca estará enfermo, porque
ayuda la digestión , quita
cualquier mal y dolor de los pechos y del estomago ,
que viniere de frialdad, conforta todos los nervios ,y miembros enflaquidos ,
consuela,y alegra el corazón , deshace los humores gruesos de las vegigas ,y
hace orinar muy bien. Destilada esta yerva por alambique, o alquitara, vale
contra perlesía, gota coral, y conserva y prolongala salud, y quita el mal de
corazon. Tiene grande virtud para desembolver la lengua tarda, y balbuciente,
si se traxere por las mañanas un pedacito de hoja debajo de la lengua”.
Según
la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y ESCOP, la salvia está indicada en el
tratamiento sintomático de inflamaciones de la cavidad bucal y la garganta,
tales como estomatitis, gingivitis y faringitis, así como en caso de
hiperhidrosis. Además, la EMA contempla el empleo de los preparados de hoja de
salvia en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos leves como acidez
o distensión abdominal y en el caso de pequeñas inflamaciones cutáneas.
Estudios realizados en humanos demuestran los efectos beneficiosos de la hoja de salvia en la mejora de la función cognitiva y del estado de ánimo tanto en jóvenes voluntarios sanos como en pacientes geriátricos afectados de enfermedad de Alzheimer leve a moderada. También hay un estudio clínico que apunta al interés de la hoja de salvia como hipolipemiante.
Recientemente, un estudio abierto y multicéntrico de dos meses de duración ha demostrado que la tintura de hoja de salvia fresca reduce significativamente el número y la intensidad de los sofocos relacionados con la menopausia.
Estudios realizados en humanos demuestran los efectos beneficiosos de la hoja de salvia en la mejora de la función cognitiva y del estado de ánimo tanto en jóvenes voluntarios sanos como en pacientes geriátricos afectados de enfermedad de Alzheimer leve a moderada. También hay un estudio clínico que apunta al interés de la hoja de salvia como hipolipemiante.
Recientemente, un estudio abierto y multicéntrico de dos meses de duración ha demostrado que la tintura de hoja de salvia fresca reduce significativamente el número y la intensidad de los sofocos relacionados con la menopausia.
¿Qué os parece?