el cazurro ilustrado

30 noviembre 2006

Consume tecnología.


No ha comenzado Diciembre y ya las autoridades municipales y los centros comerciales han diseñado un ambiente estimular navideño ( luecitas de colores, “nacimientos”, árboles con guirnaldas, villancicos como música ambiental, ofertas especiales….) para propiciar el consumo desmedido entre los ciudadanos. Según una encuesta realizada por Deloitte, cada español se gastará una media de 904 euros durante la campaña de Navidad, un 6% más que en la campaña anterior. Esta cantidad supone que los españoles se gastan más dinero que los ciudadanos de otros países europeos con un nivel de renta superior a la española. España no es el país que más gasta. Irlanda encabeza esa clasificación, seguida de Estados Unidos, Gran Bretaña, Chipre y en quinto lugar España. En el extremo opuesto, Sudáfrica, Holanda y Alemania son los que menos gastan.
Si no podemos resistir el irrefrenable impulso consumista, deberíamos aprovecharlo para matar dos pájaros de un tiro. Dada la imperiosa necesidad que tiene nuestro país de alfabetizarse tecnológicamente, gastemos los euros navideños en algún artilugio que nos familiarice con las nuevas tecnologías: un portátil, una dreamcast, una PS3, una Xbox 360, una Nintendo Wii o cualquier otro hardware. Si ya tenemos, adquiramos algún videojuego como éstos: "Rhythm Tengoku"; "Final Fantasy V Advance"; "Sonic and the Secret Rings"; "Bob Esponja: La Criatura del Krustáceo Krujiente"; "Agatha Christie: Asesinato en el Orient Express"; "Dead or Alive Xtreme 2"; "Vecinos Invasores: Hammy Enloquece!" o "La telaraña de Carlota" y así cuando contemos lo que nos ha traído papa noel o los reyes magos nuestro discurso resultará muy tecnológico.
Por cierto, a tanto llega la secularización de la estupidez, que he visto a individuos concentrarse ante este árbol de los deseos, instalado frente al centro comercial, formulando uno y arrojando posteriormente unas monedas. Posiblemente les sobren tanto los deseos como el dinero o no merecen ninguno de los dos.


29 noviembre 2006

Subvenciones al desarrollo.



Las políticas de Desarrollo Rural de la Unión Europea, enlatadas todas ellas en la Pac, y las demás políticas estatales, autonómicas y municipales, parece que tienen como objetivo "hacer de las zonas rurales un lugar más atractivo en donde vivir y trabajar en un escenario en donde puedan encontrar una vida mejor gentes cada vez más diversas de todas las edades, invirtiendo el proceso de envejecimiento y despoblación de las mismas, dotándolas de medios para que generen su propio desarrollo, se adapten a las nuevas circunstancias económicas y sean valoradas como merecen por el conjunto de la sociedad”.
Para conseguirlo ponen en marcha un sin fin de subvenciones (10 € colmena. 48,8 € por hembra ovina o caprina. 210,35 € por novilla. 90,15 € por macho ovino o caprino. 300,50 € por macho bovino. Vacuno de carne entre 2 - 5 años: 260 €. Vacuno de leche entre 2 - 5 años: 300 €. Vacuno de leche entre 18 - 24 meses: 180 € . Vacuno de carne entre 18 - 24 meses: 150 €. Ovino - caprino de leche: 40 €- Ovino .Caprino de carne: 25 €. Burro zamorano 120€. Mastín 110€, por poner algunos ejemplos)
Además, se fomenta la proliferación de especies como el lobo y el oso ya que consideran su presencia como una "marca de calidad" del ecosistema, lo que les hace suponer que aumentará la presencia de turistas y atraerá desarrollo y dinero.
Al paso que vamos, al menos en nuestra comunidad autónoma, a través de ayudas, subsidios, planes y programas, se logrará repoblar el mundo rural con todo tipo de animales, pero como no caigan en la cuenta de que el animal en peligro de extinción en el ámbito rural es humano y como no dediquen una parte de las subvenciones a su fomento y proliferación (recibe más ayuda el ganadero que cría un burro de raza zamorana que los padres que cuidan una cría humana) a la vuelta de unos años, los espacios ocupados ahora por el hombre, quedarán libres para ser habitados por cualquier otra especie y tendrán que ser los osos quienes gestionen el desarrollo rural sostenible.

28 noviembre 2006

Consideración, salud y vejez.


La noticia está en la calle y en la red: “Una vacuna frenaría dolencias de la vejez. Un grupo de científicos estudia un nuevo medicamento que podría parar el deterioro del sistema inmunológico. Según los investigadores, el 70% de la población estaría infectado con un virus silencioso, el citomegalovirus. Varios científicos trabajan en la creación de una vacuna que lograría frenar la aparición de muchas de las dolencias de la vejez, informaron desde Innsbruck, Austria, expertos del Primer Congreso Europeo sobre Investigación de la Vejez.”
Desde siempre, los jóvenes desean vivir mucho tiempo y los viejos no quieren morir. Para ello no desprecian ninguna medicina ni les duelen gastos con cualquier esperanza de vida.
Platón decía que no hay mayor felicidad como la salud porque el hombre perseguido por la enfermedad, ni está contento con las riquezas, ni disfruta con los placeres.
Plinio afirmaba que al viejo no hemos de decirle que está enfermo porque no es otra cosa la vejez sino una sanidad imperfecta y una enfermedad no acabada.
Séneca aseguraba que la diferencia que sentía entre haber sido mozo y ser viejo consistía en que cuando enfermaba de joven le dolían uno o dos miembros y de viejo, aunque estuviera sano, le dolían todos juntos, de forma que era mas tolerable la juventud con enfermedad que no la vejez con salud.
Si se valoraba la salud y la juventud, también se preocupaban en la antigüedad por la vejez. Las leyes de los Lacedemonios ordenaban que cuando pasasen junto a los viejos, los jóvenes les hiciesen reverencias; que donde hablaran los viejos, callasen los mozos y que si algún viejo fuera pobre, lo sustentara generosamente la República.
En Roma los viejos tenían el privilegio de sentarse el la cabecera de la mesa, de ir delante en las celebraciones, de sentarse solos en los templos, de hablar los primeros en el Senado, de cenar a escondidas y de ser creída su palabra en cualquier testimonio.
También hoy los viejos tienen achaques que la medicina intenta remediar con miles de fármacos, pero a veces, el respeto hacia ellos se limita a buscarles plaza en una residencia de tercera edad, donde esperan la muerte como remedio a la vejez, de igual manera que los jóvenes salen de su estado con la llegada a la vejez. Pero nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan joven que no pueda morir hoy.

27 noviembre 2006

Hablar por hablar.


Decía Pitágoras que la lengua se mueve por el alma (hoy secularizada, se sustituye por “mente”); seguía el razonamiento alegando que el que no habla, no tiene alma (mente) y concluía que el que no tiene alma (mente) no es sino animal o bestia y el que pertenece a tal estado debe trabajar y vivir como bestia o estar con los animales en la montaña. Es verdad que los humanos se distinguen de los animales en el lenguaje, pero también se diferencian entre ellos no sólo en lo que dicen y hacen con las palabras, sino en lo que entienden cuando otros hablan, porque muchas veces se valora más lo que dice un loro desde su jaula que no lo que pregonan los sabios y prudentes. Muchos son los que se dedican a hablar y cada uno escucha lo que quiere oír, pero se echa en falta el arte de saber callar.
Un maestro dijo que el que no sabe callar, no sabe hablar. Cuando le llevaron a un alumno muy hablador para que le enseñase, pidió dos sueldos: uno por enseñarle a callar y otro por enseñarle a hablar. Lo que los humanos dicen provoca más problemas que lo que ven y oyen.

24 noviembre 2006

Defensa de la mujer.

Mañana, 25 de noviembre, se celebra el día Internacional contra la violencia hacia las mujeres o “contra la violencia de género”, como les gusta decir a los postmodernos. Se hace en esta fecha como homenaje a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, que en 1960 fueron asesinadas por orden de Leonidas Trujillo, dictador de República Dominicana. Iban a visitar a sus maridos a la cárcel pero fueron interceptadas en un lugar solitario del camino por agentes del Servicio de Inteligencia. En un cañaveral próximo, las torturaron cruelmente. Cubiertas de sangre, destrozadas a golpes y estranguladas, las colocaron nuevamente en el vehículo en el que viajaban y las tiraron por un precipicio, simulando un accidente.
Os aconsejo que "para ir entrando en materia" leáis pausadamente el discurso 16 del “Teatro crítico universal”: “Defensa de la mujer” del P. Feijoo.
Su comienzo es así: “En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres, viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres: pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace, es en la limitación de sus entendimientos.”
Y tiene perlas como esta: “El decir que todas las Mujeres son buenas, es sobra de afección, y el decir que todas son malas, es falta de razón; y lo que es cierto, que en los Hombres hay mucho que reprender, y en las Mujeres no poco que alabar”.
No he visto ni oído ningún discurso tan cargado de argumentos y razones como el del P. Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Muchos de los que se pronunciarán mañana no pasarán de ser meros exabruptos si se comparan con éste.

23 noviembre 2006

Vegetar-ianismo como forma de vida.


Imaginemos un mundo lleno de vegetarianos, en el que después de un largo proceso adaptativo y evolutivo el aparato digestivo de los humanos adquiriría rasgos parecidos al de los rumiantes. El control de los animales, llevado hasta ahora para abastecer de alimento a los mercados, cambia a un control por el reparto de los nutrientes vegetales: ya no interesan las vacas, las cabras u las ovejas de las que nos nutríamos, sino que importa que haya un número limitado, pues compiten con los humanos por la remolacha, los verdes brotes de los árboles o las lechugas. En algunos casos habría que recurrir a su eliminación controlada porque de otra manera estaría en peligro nuestra propia supervivencia. Las gallinas, perdices y palomas arrasarían los campos de trigo; las vacas asolarían las tierras de alfalfa y los cabritos zamparían las incipientes coles de Bruselas; los cerdos ararían literalmente los sembrados de patatas. Los humanos veríamos impasibles cómo los animales carnívoros devoran sin piedad a los herbívoros sin poder hacer nada por ellos ya que nuestra ética impide cualquier tipo de violencia. Las industrias cárnicas habrán sido suplidas por las florecientes trasformaciones de los vegetales. El reino vegetal ganaría protagonismo frente al reino animal. Poco a poco pasaríamos de ser animales a vegetar. Eso sí, en vez de utilizar la siesta para dormir, la usaríamos para rumiar, no sólo las hierbas ingeridas sino también las estupideces cometidas.

22 noviembre 2006

Animales urbanos.


Hubo un tiempo en que los animales, desde que nacían hasta que morían, sabían lo que tenían que hacer: mamaban a sus madres, pacían hierba, excavaban buscando gusanos o bebían agua de las fuentes en cualquiera que fuera su estado, sin necesidad de ningún condimento ni aditamento vitamínico. Además, conocían a sus enemigos y huían de ellos: las ovejas de los lobos, los ratones de los gatos, los gatos de los perros, las gallinas de las águilas..... incluso soportaban cargas, apaleamientos, hambres y duros caminos y morían sin sepultura para convertirse sus cuerpos en alimento de otros; pero ahora, precisamente cuando los humanos han huido del mundo rural para instalarse en las ciudades y ya no los necesitan tanto, pocos hay que no tengan en su piso unas tortugas, unos peces, unos pájaros, un perro, un gato o algún ejemplar de especies exóticas. Sacados de sus entornos naturales y alimentados a la carta, más que animales parecen hombres en su peor versión, porque ni saben buscar su comida, ni quienes son sus adversarios, ni cual es su función y hasta los visten con ridículos ropajes mientras viven y los entierran en lujosos sepulcros. Si pudieran elegir, probablemente abandonarían al vuelo o a la carrera la larga y anodina vida urbana, por una más corta y trepidante vida en su ambiente natural.

21 noviembre 2006

Guerra a la gula y a la obsesidad.



No ganada la guerra al tabaquismo, ni terminada la de Irak, ya inicia la Unión europea otra batalla, ahora contra la obesidad, porque según la OMS, anualmente mueren en Europa más de un millón de personas por enfermedades asociadas con el sobrepeso y la obesidad. El objetivo es "crear sociedades en las que la norma sea un modo de vida determinado por la alimentación sana y la actividad física". Las armas son: frutas gratuitas en las escuelas y en el trabajo, precios bajos para los alimentos más sanos, menos publicidad para comidas y bebidas muy energéticas y fomento del uso de la bicicleta y de las caminatas a través de una mejor planificación de las ciudades.
Supongo que los responsables de esta campaña no ignorarán que desde muy lejos viene esta batalla. Séneca aconsejaba a los viejos que fueran templados en el comer ya que les convenía, no sólo para la mejor fama de sus personas, sino para la conservación de sus vidas; y añadía que los viejos voraces y golosos son perseguidos por las enfermedades y difamados por las lenguas ajenas.
Antes de que la religión la diagnosticara, la gula estaba reconocida como tal en todas las culturas. Se sabía que comer mucho enferma, y comer poco también, que beber mucho agua impla y beber mucho vino embriaga, que comer algo áspero se hace odioso y comer algo delicado hace que repitamos.
La sociedad actual anatemiza al comedor compulsivo y menosprecia al obeso. Para los Escolásticos, la Gula era sinónimo de desorden en el control de los apetitos, puesto que “daba prioridad a esta satisfacción corporal por encima de las necesidades reales del cuerpo”. Hoy se identificaría con el Trastorno Límite de personalidad, por el cariz que hay en estos individuos de pérdida del control, de impulsividad, por la tendencia al abuso de sustancias y de alimentos de forma dañina para sí mismos y por los sentimientos crónicos de vacío del sujeto que le llevan a necesitar colmarse a cualquier precio.
De manera que muchas de las enfermedades que engendramos (antes eran pecados), no provienen de los trabajos que hacemos, sino de la cantidad de alimentos que comemos.

20 noviembre 2006

Cabras y pobreza.


Cuenta San Isidoro que aunque los hombres de Tracia eran crueles, hasta comerse unos a otros y hasta beber sangre en una calavera; las mujeres eran tan moderadas en el comer que sólo comían ortigas cocidas en leche de cabra. Gracias a este tipo de alimentación y a otras cosas que no nos cuenta, los griegos llevaron a estas mujeres a Atenas para que fueran madres de sus hijos ya que tenían tanto interés en tener esforzados soldados para la guerra, como buenas mujeres para la república.
Las cabras y sus derivados han estado presentes en la vida humana desde hace al menos 10.000 años y su comportamiento se ha comparado con el de los locos (o el de los locos con el de las cabras). Plinio observó que comían cicuta y no les pasaba nada. Los turcos descubrieron las propiedades estimulantes de café al ver como se ponían las cabras cuando comían esta planta. Algunos adivinos predicen el futuro con la inspección de las cabras y llaman a este arte Aegomancia.
Mucho más prosaicos y prácticos, los montañeses vieron su capacidad para adaptarse a las zonas más difíciles, para sobrevivir en condiciones muy desfavorables, para aprovechar los matorrales y otros vegetales que nadie más comía, para producir leche y para tener altos índices de fertilidad. Decidieron que las cabras debían acompañarles en su aventura vital ya que su leche es comparable a la de la mujer, la carne exquisita y los cuidados que requieren son mínimos. Considerada como la vaca de los pobres, quien las tiene, quizás no tenga vacas, pero es seguro que no tiene pobreza.

19 noviembre 2006

Diciembre: celebraciones y augurios.


Nos acercamos al mes de las celebraciones: Día del sida (1), día de la abolición de la esclavitud (2), día de la discapacidad (3), día del voluntariado (5), día de la constitución española (6), día de la Inmaculada Concepción (8), día de los derechos humanos(10), día del emigrante (18), primer día del invierno (21), día del sorteo de navidad (22), día de navidad (25) y día de los santos inocentes (28); se celebra además el último día del año (31) y es tiempo de recapitulaciones y de pronósticos. Proliferan adivinos, astrólogos, magos, brujos, futurólogos y agoreros que, consultando a las estrellas, planetas, posos de café, almohadas, bolas de cristal o cualquier otro objeto en el que suponen que está escrito el destino del mundo, nos lo recitan y leen, garantizándonos la exactitud de sus pronósticos.
Debería ocurrirles como a aquel mago que pronosticó una rápida muerte a un general del ejército. Fue tal el desanimo que se apoderó del militar al oír sus palabras que sus soldados vieron que se moría más por el presagio que por alguna enfermedad. Entonces uno de los soldados, pregunto al adivino: ¿cuánto vas a vivir tú? Respondió que las estrellas decían que viviría muchos años. Las estrellas fallan –dijo el soldado- porque vas fallecer ahora mismo. Diciendo esto, mató al astrólogo de una puñalada. Se convencieron así el general y la tropa de que ni los astros, ni los adivinos pueden pronosticar el futuro.

17 noviembre 2006

Lo prometido y lo temido.


Santa Teresa no necesitaba ni el cielo prometido ni el infierno temido para comportarse de acuerdo a unas determinadas reglas. Sin embargo, sin que nadie haya estado en ninguno de ellos, su sola invocación ha llevado a muchas personas a cometer verdaderas locuras para conseguir uno o evitar el otro. La anticipación de intensas consecuencias reales o imaginadas ha hecho cambiar multitud de comportamientos en los humanos.
Recuerdo vagamente una historia que habla de un antiguo pueblo en el que las mujeres, de repente y sin saber cómo ni por qué, comenzaron a hacer cosas muy extrañas, a cometer todo tipo de atropellos, a emprender las acciones más extravagantes , a obrar en contra de la razón, a urdir insensatas intrigas y, finalmente, a degollarse y lincharse entre ellas, sin que se encontrara ni la causa, ni la medicina que pudiera remediar tales desmanes. El consejo de los más viejos del lugar decidió que la mujer que muriera como efecto de aquellos arrebatos, sería llevada desnuda por todo el pueblo antes de darle sepultura. Cuando las mujeres vieron que de verdad la orden se cumplía, fue tan intensa, vergonzosa y bochornosa la consecuencia que anticiparon, que cesó aquella insólita enfermedad tan de repente como había aparecido.

16 noviembre 2006

Tortillas y neuronas.


Los a sí mismos llamados “neuropsicólogos” recurren sistemáticamente a la genética, a las neuronas y al funcionamiento biológico o cerebral para explicar la conducta humana. El Análisis experimental de la Conducta ha demostrado por activa y por pasiva que estas variables son solamente condiciones necesarias pero no suficientes y, por supuesto, no son la causa de la conducta de los organismos. Todo fenómeno obedece a unas causas, hay unas variables que hacen que aparezca, y entre ellas las condiciones biológicas y genéticas son la base imprescindible para que se den. Pero por ellas mismas no pueden hacer aparecer conductas, ni todas las características de ellas.
Podemos pinchar y comer una tortilla de champiñones. Sujetamos el tenedor con la mano. Pero ni la mano ni el tenedor explican cómo y por qué comemos tortilla de champiñones. Son condiciones necesarias para que se de esa conducta. Si no hay tenedor probablemente disminuya la probabilidad de nuestra conducta de comer y si no hay mano probablemente ni comamos (al menos con las manos). Pero la mano por sí misma no es la causa de la conducta de comer, es una condición necesaria para ello. También es probable que algunos "circuitos neuronales" se activen cuando comemos (tortilla o cualquier otra cosa), pero no comemos porque se activen tales grupos neuronales.
Los estímulos físicos (la tortilla) o las neuronas, sólo son condiciones necesarias para que se de el comportamiento, pero si no hay interacción entre el organismo (con manos, ojos, cerebro, neuronas...) y el medio (con tortillas, balones, tenedores.....) no es posible ni el aprendizaje, ni los nuevos comportamientos.

15 noviembre 2006

Violencia ¿gratuita?.


Vivo en una sociedad que presume de ser muy sensible con el bienestar de los animales. Así, si desde hace más de mil años se realizaba por estas fechas la matanza del cerdo, de ovejas y castrones, ahora deben adormecerlos antes para evitar un sufrimiento innecesario; deben también hacerlo en un recóndito lugar para que nadie lo vea, ya que, de lo contrario se fomenta la violencia. Sin embargo, podemos ver corridas de toros sin más finalidad que la de disfrutar del espectáculo de ver cómo un torero mata a un toro después de someterle a distintas torturas y violencias. En primavera, como os contaba en el post de ayer, miles de pescadores de dirigen a las orillas de los ríos a dar muerte a las truchas, sin más objetivo que pasar el rato, y lo mismo sucede con los cazadores y sus cotos de caza. Cualquier ciudadano puede tener un perro u otro animal encerrado en casa, sin ningún tipo de control. Un niño puede ver peleas, malos tratos y asesinatos, en su aparato de TV y nadie pone freno a estas prácticas. Otros muchos ejemplos podría traer a este post. Parece haber un tácito acuerdo en que vivan las corridas de toros (que son muy ilustradas), la pesca de truchas (que es muy divertida), la caza mayor y menor (que es muy ecológica), la tenencia de mascotas (que son muy terapeúticas), la emisión de series violentas (que son muy preventivas) y que mueran las matanzas de los cerdos (que son muy violentas y poco nutritivas).

14 noviembre 2006

Truchas con cuatro "efes".


No se cuanto tiempo ha transcurrido desde que esta pequeña trucha nació en cualquier frezadero; probablemente viera la luz por primera vez el invierno pasado, pero las últimas crecidas desviaron el cauce del río y la llevaron lejos del lecho donde se había acostumbrado a vivir nadando. Paseaba pensando en hallar charcos con gusarapas y la encontré en uno cuyo nivel de agua iba disminuyendo a medida que avanzaban los días sin lluvia. Decidí salvarla de una muerte segura. Busqué un envase entre los miles que la corriente arrastró y depositó en la orilla, muchos kilómetros más abajo de donde los dejó cualquier dominguero, supuestamente ecologista y amante del paisaje. La rescaté a pesar de su insistencia en quedarse en aquella cárcel y la solté en las aguas más profundas del río Curueño.
Sólo después de haberla liberado comprendí por qué no quería que la salvara. Sabía que es mejor una muerte natural en su ambiente que no acabar siendo apetitosa cena en la mesa de un restaurante.
Por delante le quedan unos meses de buena vida, hasta que las autoridades, allá por marzo o abril, decidan abrir la veda y entonces confunda el vil anzuelo con la gusarapa que la hacía compañía. Su triste destino está escrito con cuatro efes: fresca, fría, frita y fragosa.

13 noviembre 2006

Vacas y trenes.

Se comentaba en Roma que en la conquista de Italia Aníbal mató a tantos romanos, que si los muertos se convirtieran en vacas y la sangre derramada en vino, sobraría para que se alimentara durante mucho tiempo el numeroso ejército que comandaba. Si las vacas que han muerto bajo las ruedas de los trenes se convirtieran en soldados y la sangre vertida en armas, la tropa sería tan numerosa y estaría tan bien equipada que por un indefinido periodo no necesitaría el Estado llamar a ningún recluta para su defensa.


Ayer mismo, a la altura del pueblo de Campo hermoso, el tren de vía estrecha que cubre la línea Cistierna-León, arrolló a dos vacas que plácidamente intentaban cambiar de pastizal sin haber calculado previamente el riesgo que supone cruzar el camino de hierro que corta en dos mitades su fuente de alimentación.
Y es que hay días tan aciagos que ni FEVE gana para trenes, ni las pobres vacas para disgustos, ni el ingenuo ganadero para vacas.

12 noviembre 2006

Preguntas musicales, respuestas creativas.


Una profesora de Música de 1º de ESO decidió determinar los conocimientos musicales de sus alumnos mediante una prueba escrita. Para ello diseñó nueve ítems que evaluaban los contenidos previamente explicados en clase.
Un alumno, no especialmente aventajado, contestó de la siguiente manera:
1- ¿Quien fue Juan Sebastián Bach?
Es un chatarrero que pegaba a la mujer, no llegaba a fin de mes y se drogaba aunque lo estaba dejando. Se compró una furgoneta con ABS, a veces frena y a veces no. Se dejó el pelo largo y se hacía llamar Farruquito. Ya no podía donar más pelo, se parecía a una rata-topo desnuda. Aunque a los dos días parecía una alfombra y se murió.
2- ¿Para qué sirve el pentagrama?
Para cortar las uñas.
3- ¿ Qué nota se pone en el segundo espacio, tercera línea, primera línea y cuarto espacio?.
Papi, papi, papi, chulo, papi, papi ven mami.
4- ¿Qué son las notas?
La calificación después de hacer un examen.
5- Nómbralas.
5, 7´25, 8.....
6- ¿Para qué sirve la clave. Escribe las notas a partir de “sol” ascendente y descendentemente?
Para abrir la caja fuerte.
7- ¿Para qué sirven las figuras musicales. Di las partes de que constan?
Para no salirse de la carretera.
8- ¿Cuántos pulsos valen 16 corcheas en un compás de cuatro por cuatro?
425 pulsos.
9- ¿A qué grupo de instrumentos pertenece la flauta dulce?
Al flautista de Hamelín, que se dejó el pelo largo y se hacía llamar Camarón.

Las respuestas de este alumno parecen estar inspiradas en el principio de “ tu pregunta lo que quieras, que yo responderé lo que me de la gana” y aunque indican un desconocimiento total sobre lo que se le pregunta, muestran sus respuestas una originalidad y una creatividad fuera de lo común. ¿Qué nota le pondríais vosotros, si fuera vuestro alumno?

10 noviembre 2006

El reino vegetal en los apellidos.


Las especies vegetales del entorno, aunque éste ha variado no sólo por las normales erosiones causadas por las lluvias, heladas, nevadas y otros meteoritos, sino también por los incendios más o menos intencionados o por las explotaciones a cielo abierto, o por los productos altamente contaminantes vertidos a ríos y lagunas, también tienen fiel reflejo en los apellidos.
Del monte tenemos apellidos como: “Encinas”, “Olmo”, “Robles”, “Fresno”, “Pino” y “Acebo”.
Los cereales más abundantes son: “Centeno”, “Triga” y “Cebada”.
Los árboles frutales que aparecen son: “Cerezo”, “Cerezal”, “Manzano”, “Nogal”, “Naranjo”, “Sarmiento”, “Castañedo”, “Peral”, “Parra”, “Higuera”, “Guindos” y “Viñas”.
No faltan arbustos utilizados por la medicina casera: “Cardo”, “Romero”, “Gamona”l, “Tomillo”, “Moreda “, “Espino” y “Zarza”.
Tenemos productos de la huerta: “Verduras”, “Lechuga”, “Cebolla”, “Ajo” y “Berzal” Una Flor: “Clavel” y algún fruto: “Melón” y “Piñón”.

Todo ello repartido por apellidos como: “Montes”, “Huertas”, “Quiñones”, “Campillo”, “Cuevas” y “Campos”.
Si en el post de ayer fueron los animales quienes apellidaron a los leoneses, hoy lo hacen los vegetales; faltan aún los minerales, los oficios, las cualidades y hasta la geometría, tambien presente en algunos apellidos, pero os lo contaré otro día.

09 noviembre 2006

Apellidos y animales.



Hace años me dediqué, con la guía telefónica en la mano, a buscar apellidos curiosos de los leoneses y concluí, entre otras cosas que si Noé hubiera sido de algún lugar de nuestra provincia, es probable que los animales que hubiera metido en su arca fueran los que llevan como apellido alguno de nuestros paisanos.
Del reino de las aves domésticas encontramos estos apellidos: “Paloma”, “Palomo”, “Gallinas”, “Gallo”, “Ganso” y dentro de las aves salvajes tenemos: “Gavilán”, “Águila”, “Pato”, “Pardal”, “Cuervo” y “Pájaro”.
El reino de los peces tiene también sus representantes: “Sardino”, “Sardina”, “Lucio” y “Truchas” y un molusco: “Vieira”.
Como era de esperar, los animales de pelo son los más utilizados. Los domésticos son: “Becerro”, “Cordero”, “Borrego”, “Jato”, “Carnero”, “Cabrito”, “Conejo”, “Perrote”, “Vaca” y “Gato”. Los animales salvajes que aún no han conseguido la plena madurez para hacer daño o para ser llevados a la cazuela son: “Lebrato”, “Lobato”, “Lobote” y “Zorrilla”.
Existen, cómo no, miembros de la fauna salvaje ya en disposición de cazar o ser cazados: “León”, “Corzo”, “Lobo”, “Garduño”, “Raposo”, “Osa” y “Tejón”.
No faltan los reptiles: “Culebras” y “Lagarto”. Ni los mamíferos acuáticos: “Ballenato”. Ni los genéricos: “Ganado”, “Macho” y “Merino”.
Así pues, una amplia gama de nombres de animales llevan los leoneses en sus apellidos, quizás por haber sido en su tiempo una provincia ganadera. Mañana os contaré los apellidos del reino vegetal que también son muchos.

08 noviembre 2006

Embriones humanos y vacas.

Las vacas son animales vacunos, herbívoros, de la familia de los Bóvidos. El ganado vacuno actual se divide en dos especies: la Bovidae taurus, de origen europeo y la Bovidae indicus, cuyo origen está en la India. Pertenecen al orden “Artiodactyla” y al suborden “Ruminantia”. Tienen dos cuernos o astas huecos y sin ramificar que conservan durante toda la vida, salvo accidente. Están emparentadas con el bisonte, el gaur, los búfalos y el yak, con los que podrían tener descendencia.
Han tenido gran importancia para la vida del hombre, quien obtiene de ellas carne, leche, cuero y otros productos, además de haberle ayudado en infinidad de trabajos. No contentas con esta excelente contribución a la calidad de vida de los humanos, se disponen ahora, si las autoridades sanitarias los permiten, a remediar algunas de las más debilitantes e incurables enfermedades neurológicas. Según el doctor Stepehen Minger del Laboratorio de Biología de Células Madre del King's College, se pretende “utilizar óvulos bovinos como fuente de óvulos para crear líneas celulares de enfermedades genéticas neurodegenerativas"; “ proceso se lleva a cabo tomando un óvulo de vaca y extrayéndole completamente el núcleo a la célula. Ese óvulo sustituto ya no contendrá ningún núcleo ni genes bovinos”.
No faltan voces críticas como la del doctor Calum MacKellar del Consejo Escocés de Bioética Humana: "Esta investigación socava la distinción entre humanos y animales". "Nos preocupa mucho la creación de este tipo de entidades porque ni siquiera tenemos claro si este embrión será clasificado como humano o animal". "Con este tipo de procedimiento, que mezcla cromosomas humanos con óvulos animales, está socavando la distinción entre lo que es un humano y un animal". Sabemos de las distancias genéticas y de comportamiento entre las vacas y los humanos, pero después de haberlas observado durante muchos años, creo que son ellas las que tienen derecho a quejarse, no nosotros, y no lo harán porque, a pesar de todo, sólo quieren el progreso de la humanidad ( que es también el suyo).

07 noviembre 2006

Morir un viejo y arder una biblioteca.


Un dicho africano reza que cuando se muere un viejo es como si se quemara una biblioteca. En las culturas ágrafas no cabe duda que ésta es una verdad irrebatible. El tío Higinio tiene ya 86 años, una memoria prodigiosa y unas habilidades narrativas dignas de admirar, pero, al igual que los africanos, no escribe nada. El otro día recordaba un suceso de la infancia con su hermana Manuela. Higinio no era capaz de pronunciar el sonido “k”, y ésta, no se sabe si para entrenarle o para burlarse de él, le dejaba encargado decir a su tía que “va a venir el capador a capar los corderos y los cabritos, que quedan las cuerdas y las correas colgadas en el corredor, que las coja”. El pobre Higinio, muy cumplidor, decía: “va a venir el aapador a aapar los oorderos y los aabritos, están las uuerdas y las oorreas puestas en el oorredor, agarralas”. Reflexionaba que como consecuencia de este suceso y de otros similares, desarrolló tal complejo de inferioridad que sólo el paso por el servicio militar, en el que estuvo seis años, le ayudó a superarlo, pero antes tuvo que librarse de la muerte varias veces y fusilar, en contra de su voluntad, a veintidós seguidores del “campesino” en la batalla de Castellón, allá por la guerra civil.

06 noviembre 2006

Medidas de ayer y hoy.


Los médicos asturianos han alcanzado un acuerdo con la Consejería de Sanidad con el que vinculan el ascenso dentro de la carrera profesional y las mejoras salariales a la reducción del gasto sanitario. Se valorarán aspectos como la reducción de la estancia media hospitalaria, la continuidad del trabajo ordinario por la tarde, la promoción de medicamentos genéricos, la reducción de los fármacos de bajo valor terapéutico y la moderación del uso de alta tecnología.
En la época franquista hubo tambien un premio para el médico que menos gastos generara a la sanidad pública; es decir, para aquel que, en la medida de lo posible, no recetara medicamentos a sus pacientes. Lo ganó el médico de cabecera de esta montaña leonesa. Para ello diseñó una panacea que aplicó a todos los pacientes: Un vaso de leche con coñac. Este remedio se suministró a pacientes de cualquier edad y a las dolencias más diversas, con dos efectos importantes; el primero, que la gente mejoraba como si hubiera ingerido el fármaco más caro y el segundo, que obtuvo el ansiado galardón.
Parece que sigue siendo cierto aquello de que la naturaleza cura la enfermedad, mientras el médico distrae al paciente.

05 noviembre 2006

Prevención de respuesta.


El rústico sosten que cubre las glándulas mamarias de esta vaca no tiene la finalidad de los wonderbra que, en teoría, realzan y aumentan ficticiamente los atributos femeninos. El objetivo es ocultarlas para prevenir la respuesta de succión de su hija que, ya mayor para tales menesteres, insiste una y otra vez en chupar de las tetas de su madre a pesar del abundante pasto que cubre los prados en este otoño lluvioso.
A los Cuatro meses de edad, la ternera había alcanzado una talla adecuada, había logrado un desarrollo normal del rumen y era capaz de comer cualquier tipo de alimento (forraje, hierba, alfalfa...). Sin embargo, con más de un año de edad, se encontró con las ubres llenas de leche de su madre y no pudo resistir la tentación.
De poco sirvió aquel “moscardo” que se le colocó en el verano, puesto que desarrolló la habilidad de colocar la cabeza de tal forma que consiguió acceder a las mamas sin que los aguijones se clavaran en la vaca lechera.
Enfadado el ganadero por la pérdida de producción y por el retroceso evolutivo de la ya novilla, decidió una doble intervención: cortó el acceso a las tetas con el sosten y colocó en el morro de la ternera otro modelo de moscardo, con las púas más largas y afiladas, con el fin de que si seguía insistiendo, la succión llevara emparejada una estimulación aversiva para la madre, que, por supuesto, evitará no dejando que se acerque. Un mes ha transcurrido desde la aplicación de estas técnicas combinadas y pacen las dos en los prados. La madre, además, libera la leche por la noche en las mamonas de la ordeñadora y la hija abandonó un hábito inadecuado y adquirió el saludable y adaptativo comportamiento de pacer.

03 noviembre 2006

Inventos, inventos, inventos....



Cada descubrimiento y cada invento que los humanos han realizado han supuesto un nuevo secreto o un enigma para aquellos que no sabían usarlo y una brecha (tecnológica) o una barrera para los que, por diversas razones, no podían utilizarlo. Así ha ocurrido desde las agujas de hueso, el arado, la escritura o la imprenta, pasando por el astrolabio o el sextante hasta llegar a la televisión, la telefonía móvil o Internet.
Cuenta Sócrates que el rey Tamus gobernaba Egipto, se presentó ante él Teut para enseñarle todas las artes que había inventado. El rey se mostraba conforme o disconforme con cada uno de los inventos. Al llegar a la escritura, dijo Teut: “He descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener”. Respondió el rey: “El genio que inventa las artes no está en el caso que la sabiduría que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicación. Padre de la escritura y entusiasmado con tu invención, le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos. Ella no producirá sino el olvido en las almas de los que la conozcan, haciéndoles despreciar la memoria; fiados en este auxilio extraño abandonarán a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos, cuyo rastro habrá perdido su espíritu. Tú no has encontrado un medio de cultivar la memoria, sino de despertar reminiscencias; y das a tus discípulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma. Porque, cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros, se tendrán ya por sabios, y no serán más que ignorantes, en su mayor parte, y falsos sabios insoportables en el comercio de la vida.”
Hoy, igual que entonces, el uso de muchos inventos nos hacen parecer expertos y presumimos de su dominio como si fuera certificado de hombres cultos. Conducimos un coche si tener ni idea de mecánica, encendemos el ordenador ignorando todo sobre electrónica, escribimos sin tener nada que contar, encontramos miles de referencias en Internet sin tener nada que buscar, para seguir en el comercio de la vida como falsos e insoportables sabios.

02 noviembre 2006

Tiempo de espera y extremaunción.


Ayer, día de todos los Santos y de todos los difuntos, fui al cementerio de Valverde de Curueño donde reposan los restos de los antepasados del pueblo. Otros años acudía una comitiva encabezada por el párroco que echaba un responso, cumpliendo con sus obligaciones y colmando las expectativas generadas en los parroquianos durante muchos años; pero este año comienza a notarse la falta de vocaciones y ningún representante de la iglesia nos acompañó al camposanto. Me dijo un vecino que no sabía qué era peor si la escasez de curas de esta época o el excesivo respeto que les tenían cuando abundaban. Lo ilustraba contando que en una ocasión estaba alguien a punto de morir. Su esposa mandó a su hijo a casa del cura para que acudiera a aplicarle la extremaunción. Llegó el chaval a la puerta de la casa del cura y llamó suavemente muchas veces. Nadie contestaba. Después de mucho rato, salió el cura, se encontró con el muchacho y le preguntó qué estaba haciendo allí. Puesto al corriente de lo que acontecía le recriminó por no haber llamado más fuerte a la puerta, a lo que contestó: “no lo hice más fuerte porque tenía miedo de despertarle”. El párroco le dijo que quizás ya hubiera muerto y que sólo faltaría enterrarlo. El rapaz, rápido en reflejos, expuso que no tuviera cuidado, que su madre y las vecinas se habían comprometido a distraerle hasta que llegara el sacerdote con el último sacramento.